Titulo:

Análisis de la producción científica latinoamericana sobre rendimiento académico (2015-2018)
.

Sumario:

El estudio describe las características de producción científica latinoamericana sobre la variable rendimiento escolar en revistas indizadas en Scopus, durante el periodo 2015-2018. Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo analizando 850 artículos. Se encuentra que los países que mayor producción tienen son Brasil y Chile. La mayoría de los artículos se encuentran publicados en las revistas Formación Universitaria y Psicología Escolar e Educacional. Se concluye que la producción científica latinoamericana sobre rendimiento académico ha ido aumentando progresivamente durante los últimos años; sin embrago, aún es necesario seguir fortaleciendo la generación de difusión de estudios científicos, además se recomienda utilizar técnicas de... Ver más

Guardado en:

2307-7999

2310-4635

8

2020-03-10

e452

e452

Propósitos y Representaciones - 2020

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_usil_propositosyrepresentaciones_48_article_452
record_format ojs
spelling Análisis de la producción científica latinoamericana sobre rendimiento académico (2015-2018)
Analysis of Latin American Scientific Production on Academic Performance (2015-2018)
El estudio describe las características de producción científica latinoamericana sobre la variable rendimiento escolar en revistas indizadas en Scopus, durante el periodo 2015-2018. Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo analizando 850 artículos. Se encuentra que los países que mayor producción tienen son Brasil y Chile. La mayoría de los artículos se encuentran publicados en las revistas Formación Universitaria y Psicología Escolar e Educacional. Se concluye que la producción científica latinoamericana sobre rendimiento académico ha ido aumentando progresivamente durante los últimos años; sin embrago, aún es necesario seguir fortaleciendo la generación de difusión de estudios científicos, además se recomienda utilizar técnicas de metaanálisis para llegar a conclusiones más integradoras que permitan seguir construyendo un conocimiento teórico.
The study describes the characteristics of Latin American scientific production on the variable school performance in journals indexed in Scopus, during the period 2015-2018. A retrospective descriptive study is carried out analyzing 850 articles. It is found that the countries with the highest production are Brazil and Chile. Most of the articles are published in the journals University Training and School and Educational Psychology. It is concluded that Latin American scientific production on academic performance has been increasing progressively in recent years; However, it is still necessary to continue strengthening the dissemination of scientific studies, it is also recommended to use meta-analysis techniques to reach more integrative conclusions that allow us to continue building theoretical knowledge.
Utrilla Salazar, Dario
Chavez Irazabal, Wilbert
Sito Justiniano, Luz Marina
Vargas Quispe, Guillermo
Medina Gamero, Aldo Rafael
Rivera-Carrillo, Melissa
Vilchez Huerto, Ana María
Academic performance
Latin American production
Investigation
Education
Rendimiento académico
Producción latinoamericana
Investigación
Educación
8
1
Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Abril: Recursos y sistemas educacionales en el rendimiento académico
Artículo de revista
Journal article
2020-03-10T00:00:00Z
2020-03-10T00:00:00Z
2020-03-10
application/pdf
Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
Propósitos y Representaciones
2307-7999
2310-4635
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/452
10.20511/pyr2020.v8n1.452
https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.452
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Propósitos y Representaciones - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
e452
e452
Arribas, J. (2012). El rendimiento académico en función del sistema de evaluación empleado. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 18(1), 1-15. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v18n1/RELIEVEv18n1_3.htm
Cardona, S., Vélez, J., & Tobón, S. (2016). Contribución de la evaluación socioformativa al rendimiento académico en pregrado.Educar, 52(2), 423-47. Doi: https://doi.org/10.5565/rev/educar.763
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo.REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,1(2), 0.
Fajardo Bullón, F., Maestre Campos, M., Felipe Castaño, E., León del Barco, B., & Polo del Río, M. I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares.Educación XXI: revista de la Facultad de Educación,20(1), 209-232.
García,A. E. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico.Revista Boletín Redipe,7(7), 218-228.Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar.Propósitos y representaciones,3(1), 313-386. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74
Martín, S., & Serrano, G. (1994). Estudios e investigaciones sobre rendimiento académico (1970-1990): análisis estadístico y bibliométrico. Revista Española e Pedagogía, 52(199), 501-527. Recuperado de www.jstor.org/stable/23764250
Perez, G., & Nieto, S., (1992). Análisis estadístico y bibliométrico sobres investigaciones y estudios acerca del rendimiento académico en España (1976-1986): Aspectos conceptuales y descriptivos. Aula abierta, 60, 47-65. Recuperado de https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/AA/issue/viewIssue/1019/95
Pulido Acosta, F., & Herrera Clavero, F. (2017). La influencia de las emociones sobre elrendimiento académico.Ciencias Psicológicas,11(1), 29-39.
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/452/878
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/USIL/logo.png
country_str Perú
collection Propósitos y Representaciones
title Análisis de la producción científica latinoamericana sobre rendimiento académico (2015-2018)
spellingShingle Análisis de la producción científica latinoamericana sobre rendimiento académico (2015-2018)
Utrilla Salazar, Dario
Chavez Irazabal, Wilbert
Sito Justiniano, Luz Marina
Vargas Quispe, Guillermo
Medina Gamero, Aldo Rafael
Rivera-Carrillo, Melissa
Vilchez Huerto, Ana María
Academic performance
Latin American production
Investigation
Education
Rendimiento académico
Producción latinoamericana
Investigación
Educación
title_short Análisis de la producción científica latinoamericana sobre rendimiento académico (2015-2018)
title_full Análisis de la producción científica latinoamericana sobre rendimiento académico (2015-2018)
title_fullStr Análisis de la producción científica latinoamericana sobre rendimiento académico (2015-2018)
title_full_unstemmed Análisis de la producción científica latinoamericana sobre rendimiento académico (2015-2018)
title_sort análisis de la producción científica latinoamericana sobre rendimiento académico (2015-2018)
title_eng Analysis of Latin American Scientific Production on Academic Performance (2015-2018)
description El estudio describe las características de producción científica latinoamericana sobre la variable rendimiento escolar en revistas indizadas en Scopus, durante el periodo 2015-2018. Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo analizando 850 artículos. Se encuentra que los países que mayor producción tienen son Brasil y Chile. La mayoría de los artículos se encuentran publicados en las revistas Formación Universitaria y Psicología Escolar e Educacional. Se concluye que la producción científica latinoamericana sobre rendimiento académico ha ido aumentando progresivamente durante los últimos años; sin embrago, aún es necesario seguir fortaleciendo la generación de difusión de estudios científicos, además se recomienda utilizar técnicas de metaanálisis para llegar a conclusiones más integradoras que permitan seguir construyendo un conocimiento teórico.
description_eng The study describes the characteristics of Latin American scientific production on the variable school performance in journals indexed in Scopus, during the period 2015-2018. A retrospective descriptive study is carried out analyzing 850 articles. It is found that the countries with the highest production are Brazil and Chile. Most of the articles are published in the journals University Training and School and Educational Psychology. It is concluded that Latin American scientific production on academic performance has been increasing progressively in recent years; However, it is still necessary to continue strengthening the dissemination of scientific studies, it is also recommended to use meta-analysis techniques to reach more integrative conclusions that allow us to continue building theoretical knowledge.
author Utrilla Salazar, Dario
Chavez Irazabal, Wilbert
Sito Justiniano, Luz Marina
Vargas Quispe, Guillermo
Medina Gamero, Aldo Rafael
Rivera-Carrillo, Melissa
Vilchez Huerto, Ana María
author_facet Utrilla Salazar, Dario
Chavez Irazabal, Wilbert
Sito Justiniano, Luz Marina
Vargas Quispe, Guillermo
Medina Gamero, Aldo Rafael
Rivera-Carrillo, Melissa
Vilchez Huerto, Ana María
topic Academic performance
Latin American production
Investigation
Education
Rendimiento académico
Producción latinoamericana
Investigación
Educación
topic_facet Academic performance
Latin American production
Investigation
Education
Rendimiento académico
Producción latinoamericana
Investigación
Educación
topicspa_str_mv Rendimiento académico
Producción latinoamericana
Investigación
Educación
citationvolume 8
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Abril: Recursos y sistemas educacionales en el rendimiento académico
publisher Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
ispartofjournal Propósitos y Representaciones
source https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/452
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Propósitos y Representaciones - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arribas, J. (2012). El rendimiento académico en función del sistema de evaluación empleado. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 18(1), 1-15. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v18n1/RELIEVEv18n1_3.htm
Cardona, S., Vélez, J., & Tobón, S. (2016). Contribución de la evaluación socioformativa al rendimiento académico en pregrado.Educar, 52(2), 423-47. Doi: https://doi.org/10.5565/rev/educar.763
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo.REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,1(2), 0.
Fajardo Bullón, F., Maestre Campos, M., Felipe Castaño, E., León del Barco, B., & Polo del Río, M. I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares.Educación XXI: revista de la Facultad de Educación,20(1), 209-232.
García,A. E. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico.Revista Boletín Redipe,7(7), 218-228.Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar.Propósitos y representaciones,3(1), 313-386. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74
Martín, S., & Serrano, G. (1994). Estudios e investigaciones sobre rendimiento académico (1970-1990): análisis estadístico y bibliométrico. Revista Española e Pedagogía, 52(199), 501-527. Recuperado de www.jstor.org/stable/23764250
Perez, G., & Nieto, S., (1992). Análisis estadístico y bibliométrico sobres investigaciones y estudios acerca del rendimiento académico en España (1976-1986): Aspectos conceptuales y descriptivos. Aula abierta, 60, 47-65. Recuperado de https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/AA/issue/viewIssue/1019/95
Pulido Acosta, F., & Herrera Clavero, F. (2017). La influencia de las emociones sobre elrendimiento académico.Ciencias Psicológicas,11(1), 29-39.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-03-10
date_accessioned 2020-03-10T00:00:00Z
date_available 2020-03-10T00:00:00Z
url https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/452
url_doi https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.452
issn 2307-7999
eissn 2310-4635
doi 10.20511/pyr2020.v8n1.452
citationstartpage e452
citationendpage e452
url2_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/452/878
_version_ 1811200463523020800