Titulo:

Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa
.

Sumario:

En un mundo acelerado como el de estos tiempos, en el que la información y el conocimiento cambia en milésimas de segundos y por ende la educación a todo nivel debe adaptarse a ella, esta como centro el docente, quien debe realizar todas sus actividades con urgencia por presión mediática que tiene de su entorno, autoridades, pares y hasta de sus estudiantes, lo cual en el transcurso del tiempo le puede generar estrés,  por tanto esta investigación se centró en relacionar el estrés y los factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa, en una muestra no probabilística n= 81 docentes de diferentes países, del nivel de educación básica y universitaria, para la recolección de datos se utilizaron la Escala Docente (ED-... Ver más

Guardado en:

2307-7999

2310-4635

7

2019-09-11

141

178

Propósitos y Representaciones - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_usil_propositosyrepresentaciones_48_article_393
record_format ojs
spelling Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa
Teacher Stress and Psychosocial Factors in Teachers from Latin America, North America and Europe
En un mundo acelerado como el de estos tiempos, en el que la información y el conocimiento cambia en milésimas de segundos y por ende la educación a todo nivel debe adaptarse a ella, esta como centro el docente, quien debe realizar todas sus actividades con urgencia por presión mediática que tiene de su entorno, autoridades, pares y hasta de sus estudiantes, lo cual en el transcurso del tiempo le puede generar estrés,  por tanto esta investigación se centró en relacionar el estrés y los factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa, en una muestra no probabilística n= 81 docentes de diferentes países, del nivel de educación básica y universitaria, para la recolección de datos se utilizaron la Escala Docente (ED-6 α=0.932) y Cuestionario de Factores Psicosociales en el Trabajo Académico (FPSIS α=0.916), con un diseño no experimental, correlacional, transversal de enfoque cuantitativo. Los resultados obtenidos indican que existe correlación significativa entre el estrés docente y los factores psicosociales, (p=.000), prevaleciendo en su mayoría el nivel de estrés por ansiedad, depresión, creencias desadaptativas que se correlacionan con los factores psicosociales.
In an fast-paced world like that of these days, in which information and knowledge change in thousandths of seconds, and therefore education at all levels must adapt to this. Teachers, who are at the center, must carry out all their activities urgently due to media pressure in their environment, the pressure from authorities, coworkers and even their students. This  can lead to stress over time, that is why this research focused on relating stress and psychosocial factors in teachers from Latin America, North America and Europe, involving in a non-probabilistic sample  n = 81 teachers from different countries, at basic education and university levels. The Teaching Scale (ED-6 α = 0.932) and the Questionnaire of Psychosocial Factors at Academic Work (FPSIS α = 0.916) were used for the data collection, with a non-experimental, correlational, cross-sectional to quantitative approach design. The results obtained indicate that there is a significant correlation between teacher stress and psychosocial factors, (p = .000), prevailing mostly the level of stress due to anxiety, depression, and non-adaptive beliefs that correlate with the psychosocial factors.
Alvites-Huamaní, Cleofé Genoveva
Depresión
Estrés docente
Ansiedad
Factores psicosociales
Educación
Depression
Teacher Stress
Anxiety
Psychosocial Factors
Education
7
3
Núm. 3 , Año 2019 : Setiembre - Diciembre: Estrés docente y factores psicosociales asociados
Artículo de revista
Journal article
2019-09-11T00:00:00Z
2019-09-11T00:00:00Z
2019-09-11
application/pdf
application/pdf
Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
Propósitos y Representaciones
2307-7999
2310-4635
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/393
10.20511/pyr2019.v7n3.393
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Propósitos y Representaciones - 2019
141
178
Barradas, M., Trujillo, P., Guzmán, M., & López, J., (2015). Nivel de estrés en docentes universitarios. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, 4(8), 1-21. doi: https://doi.org/10.23913/ricea.v4i8.38
Bermúdez, V. (2018). Ansiedad, depresión, estrés y autoestima en la adolescencia. Relación, implicaciones y consecuencias en la educación privada. Cuestiones Pedagógicas, 26, 37-52. doi: http://dx.doi.org/10.12795/CP.2017.i26.03
Castillo, A., Fernández, R., & López, P. (2014). Prevalencia de ansiedad y depresión en docentes. Enfermería del trabajo, 4, 55-62. Castro, P. (2008). El estrés docente en los profesores de escuela pública (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.
Cardozo, L., (2016). El estrés en el profesorado. Reflexiones en psicología, 15, 75-98.
Cháidez, J., & Barraza, A., (2018). Afrontamiento al estrés y su relación con el tipo de jornada laboral en docentes de educación primaria. Informes Psicológicos, 18(2), 63-75. doi: https://doi.org/10.18566/nfpsic.v18n2a04
Chavarría, R., Colunga, F., Loria, J. & Peláez, K. (2017). Síndrome de burnout en medico docentes de un hospital de 2o nivel en México.
Educación Médica, 18(4), 254-261. doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.09.001
Chiang, M., Heredia, S., & Santamaría, E., (2017). Clima organizacional y salud psicológica: una dualidad organizacional. Dimensión Empresarial, 15(1), 63-76. doi: https://doi.org/10.15665/rde.v15i1.641
Chiang, M., Riquelme, G., & Rivas, P. (2018). Relación entre satisfacción laboral, estrés laboral y sus resultados en trabajadores de una institución de beneficencia de la provincia de Concepción. Ciencia & Trabajo, 20(63), 178-186. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-24492018000300178
De la Cruz, E. (2017). Estrés laboral y desempeño docente en la I.E. No. 89002, Chimbote, 2017 (Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo, Perú.
Díaz, A. (2014). Influencia del síndrome de burnout en el desempeño docente de los profesores de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Nacional del Callao-2013 (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Díaz, D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Publica, 2(1), 80-84.
Domínguez-Rodríguez, I., Prieto-Cabras, V. & Barraca-Mairal, J. (2017). Un estudio de caso de trastorno adaptativo con ansiedad por situación de sobrecarga laboral. Clínica y Salud, 28, 139-146. doi: https://doi.org/10.1016/j.clysa.2017.05.003
Donayre, C. (2016). Percepción sobre estrés laboral en docentes de educación básica regular de nivel secundario que aplican programas internacionales en una institución educativa privada bilingüe (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.
Espadas, P., (2016). Factores psicosociales de riesgo: Estrés laboral y Burnout (Tesis de Pregrado). Universitat de les Illes Balears, España.
Fernández-Puig, Longás, J., Chamarro, A. & Virgili, C., (2015). Evaluando la salud laboral de los docentes de centros concertados: el cuestionario de salud docente. Journal of Wrok and Organizational Psychology, 31, 175-185. doi: https://doi.org/10.1016/j.rpto.2015.07.001
García-Moran, M., & Gil-Lacruz, M., (2016). El estrés en el ámbito de los profesionales de la salud. Persona 19, 11-30. doi: https://doi.org/10.26439/persona2016.n019.968
García-Rivera, B., Maldonado-Radillo, S., & Ramírez, M. (2014); Estados afectivos emocionales (depresión, ansiedad y estrés) en personal de enfermería del sector salud pública de México. Summa Psicológica, 11(1), 65-73. doi: https://doi.org/10.18774/448x.2014.11.128
González, Ch., (2018). Estrés laboral en docentes de la primera infancia (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, Colombia.
Graneros, J. (2018). Factores psicosociales en el trabajo y estrés laboral en colaboradores de una empresa de ingeniería-Lima, 2017 (Tesis de Maestría). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú.
Hernández, Fernández & Baptista, (2014). Metodología de la Investigación (6ta. Ed.) México: McGraw-Hill.
Iniesta, A. (2016). Guía sobre el manejo del estrés desde medicina del trabajo. Edición: Sans Growing Brands, Barcelona, España.
Lemos, M., Calle, G., Roldán, T., Valencia, M., Orejuela, J., & Román-Calderón, J., (2018). Factores psicosociales asociados al estrés en profesores universitarios colombianos. doi: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2019.0001.05
Martínez, J., (2015). Cómo se defiende el profesorado de secundaria del estrés: burnout y estrategias de afrontamiento. Journal of Wrok and Organizational Psychology, 31, 1-9. doi: https://doi.org/10.1016/j.rpto.2015.02.001
Montiel-Jarquín, Á., Torres-Castillo, M., Herrera-Velasco, M. Ahuamada-Sánchez, Ó., Barragán-Hervella, R., García-Villaseñor, A., & Loría-Castellanos, J., (2015). Estado actual de depresión y ansiedad en residentes de traumatología y ortopedia en una unidad de tercer nivel de atención médica. Educación Médica, 16(2), 116-125. doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2015.09.006
Orozco, J. (2018). Nivel de estrés de los docentes de la facultad de humanidades de psicología clínica y psicología industrial/organizacional de dedicación completa de la Universidad Rafael Landivar (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
Osorio, J., & Cárdenas, L., (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 13(1), 81-90. doi: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.07
Patiño, A. & Gutiérrez, H. (2013). Análisis de factores psicosociales asociados al estrés laboral en docentes de planta de las facultades de ciencias económicas administrativas e ingenierías de la Universidad Autónoma de Occidente (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Occidente, Colombia.
Parihuaman-Aniceto, M. (2017) Nivel de estrés de los docentes de las instituciones educativas de Villa Vicús y Kilómetro 50, distrito de Chulucanas-Morropón-Piura (Tesis de Maestría). Universidad de Piura, Perú.
Perez, J. (2018). Evaluación de factores de riesgo psicosocial y estrés laboral de los docentes de la facultad de ingeniería y arquitectura de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, 2017 (Tesis de Maestría). Universidad Peruana Unión, Perú.
Sánchez, R., (2017). Factores sociolaborales y estrés en docentes de secundaria de la ciudad de Huancayo. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional del Centro del Perú.
Solanes, A., Del Río, B., Rodríguez, K., Benavides, G., & Martínez, F. (2013). Factores de riesgo psicosocial laboral y burnout en función de la categoría profesional. Revista de Psicología de la Salud, 11(1), 45-63. doi: https://doi.org/10.21134/pssa.v1i1.373
Vargas, M. (2018). Diagnóstico de factores de riesgos psicosociales y propuesta de un plan de mejora en la empresa Franco Granda Dimalvid Cia. Ltda. (Tesis de pregrado). Universidad de Central del Ecuador, Ecuador.
Vieco, G. & Abello, R., (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el caribe, 31(2), 354-385. doi: https://doi.org/10.14482/psdc.31.2.5544
Villanueva, M., Jiménez, I., García, L., & Durán, J. (2005). Valoración de las fuentes de estrés laboral en personal docente. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Consejería de Trabajo y Política Social de la Región de Murcia, España.
Unda, S., Uribe, F., Jurado, S., García, M., Tovalín, H., & Juárez, A. (2016). Elaboración de una escala para valorar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios. Journal of Wrok and Organizational Psychology, 32, 67-74. doi: https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.04.004
Zuñiga-Jara, S. & Pizarro-León, V. (2018). Mediciones de estrés laboral en docentes de un colegio público regional chileno. Información Tecnológica, 29(1), 171-180. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000100171
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/393/727
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/393/750
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/USIL/logo.png
country_str Perú
collection Propósitos y Representaciones
title Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa
spellingShingle Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa
Alvites-Huamaní, Cleofé Genoveva
Depresión
Estrés docente
Ansiedad
Factores psicosociales
Educación
Depression
Teacher Stress
Anxiety
Psychosocial Factors
Education
title_short Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa
title_full Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa
title_fullStr Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa
title_full_unstemmed Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa
title_sort estrés docente y factores psicosociales en docentes de latinoamérica, norteamérica y europa
title_eng Teacher Stress and Psychosocial Factors in Teachers from Latin America, North America and Europe
description En un mundo acelerado como el de estos tiempos, en el que la información y el conocimiento cambia en milésimas de segundos y por ende la educación a todo nivel debe adaptarse a ella, esta como centro el docente, quien debe realizar todas sus actividades con urgencia por presión mediática que tiene de su entorno, autoridades, pares y hasta de sus estudiantes, lo cual en el transcurso del tiempo le puede generar estrés,  por tanto esta investigación se centró en relacionar el estrés y los factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa, en una muestra no probabilística n= 81 docentes de diferentes países, del nivel de educación básica y universitaria, para la recolección de datos se utilizaron la Escala Docente (ED-6 α=0.932) y Cuestionario de Factores Psicosociales en el Trabajo Académico (FPSIS α=0.916), con un diseño no experimental, correlacional, transversal de enfoque cuantitativo. Los resultados obtenidos indican que existe correlación significativa entre el estrés docente y los factores psicosociales, (p=.000), prevaleciendo en su mayoría el nivel de estrés por ansiedad, depresión, creencias desadaptativas que se correlacionan con los factores psicosociales.
description_eng In an fast-paced world like that of these days, in which information and knowledge change in thousandths of seconds, and therefore education at all levels must adapt to this. Teachers, who are at the center, must carry out all their activities urgently due to media pressure in their environment, the pressure from authorities, coworkers and even their students. This  can lead to stress over time, that is why this research focused on relating stress and psychosocial factors in teachers from Latin America, North America and Europe, involving in a non-probabilistic sample  n = 81 teachers from different countries, at basic education and university levels. The Teaching Scale (ED-6 α = 0.932) and the Questionnaire of Psychosocial Factors at Academic Work (FPSIS α = 0.916) were used for the data collection, with a non-experimental, correlational, cross-sectional to quantitative approach design. The results obtained indicate that there is a significant correlation between teacher stress and psychosocial factors, (p = .000), prevailing mostly the level of stress due to anxiety, depression, and non-adaptive beliefs that correlate with the psychosocial factors.
author Alvites-Huamaní, Cleofé Genoveva
author_facet Alvites-Huamaní, Cleofé Genoveva
topicspa_str_mv Depresión
Estrés docente
Ansiedad
Factores psicosociales
Educación
topic Depresión
Estrés docente
Ansiedad
Factores psicosociales
Educación
Depression
Teacher Stress
Anxiety
Psychosocial Factors
Education
topic_facet Depresión
Estrés docente
Ansiedad
Factores psicosociales
Educación
Depression
Teacher Stress
Anxiety
Psychosocial Factors
Education
citationvolume 7
citationissue 3
citationedition Núm. 3 , Año 2019 : Setiembre - Diciembre: Estrés docente y factores psicosociales asociados
publisher Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
ispartofjournal Propósitos y Representaciones
source https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/393
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Propósitos y Representaciones - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Barradas, M., Trujillo, P., Guzmán, M., & López, J., (2015). Nivel de estrés en docentes universitarios. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, 4(8), 1-21. doi: https://doi.org/10.23913/ricea.v4i8.38
Bermúdez, V. (2018). Ansiedad, depresión, estrés y autoestima en la adolescencia. Relación, implicaciones y consecuencias en la educación privada. Cuestiones Pedagógicas, 26, 37-52. doi: http://dx.doi.org/10.12795/CP.2017.i26.03
Castillo, A., Fernández, R., & López, P. (2014). Prevalencia de ansiedad y depresión en docentes. Enfermería del trabajo, 4, 55-62. Castro, P. (2008). El estrés docente en los profesores de escuela pública (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.
Cardozo, L., (2016). El estrés en el profesorado. Reflexiones en psicología, 15, 75-98.
Cháidez, J., & Barraza, A., (2018). Afrontamiento al estrés y su relación con el tipo de jornada laboral en docentes de educación primaria. Informes Psicológicos, 18(2), 63-75. doi: https://doi.org/10.18566/nfpsic.v18n2a04
Chavarría, R., Colunga, F., Loria, J. & Peláez, K. (2017). Síndrome de burnout en medico docentes de un hospital de 2o nivel en México.
Educación Médica, 18(4), 254-261. doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.09.001
Chiang, M., Heredia, S., & Santamaría, E., (2017). Clima organizacional y salud psicológica: una dualidad organizacional. Dimensión Empresarial, 15(1), 63-76. doi: https://doi.org/10.15665/rde.v15i1.641
Chiang, M., Riquelme, G., & Rivas, P. (2018). Relación entre satisfacción laboral, estrés laboral y sus resultados en trabajadores de una institución de beneficencia de la provincia de Concepción. Ciencia & Trabajo, 20(63), 178-186. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-24492018000300178
De la Cruz, E. (2017). Estrés laboral y desempeño docente en la I.E. No. 89002, Chimbote, 2017 (Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo, Perú.
Díaz, A. (2014). Influencia del síndrome de burnout en el desempeño docente de los profesores de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Nacional del Callao-2013 (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Díaz, D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Publica, 2(1), 80-84.
Domínguez-Rodríguez, I., Prieto-Cabras, V. & Barraca-Mairal, J. (2017). Un estudio de caso de trastorno adaptativo con ansiedad por situación de sobrecarga laboral. Clínica y Salud, 28, 139-146. doi: https://doi.org/10.1016/j.clysa.2017.05.003
Donayre, C. (2016). Percepción sobre estrés laboral en docentes de educación básica regular de nivel secundario que aplican programas internacionales en una institución educativa privada bilingüe (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.
Espadas, P., (2016). Factores psicosociales de riesgo: Estrés laboral y Burnout (Tesis de Pregrado). Universitat de les Illes Balears, España.
Fernández-Puig, Longás, J., Chamarro, A. & Virgili, C., (2015). Evaluando la salud laboral de los docentes de centros concertados: el cuestionario de salud docente. Journal of Wrok and Organizational Psychology, 31, 175-185. doi: https://doi.org/10.1016/j.rpto.2015.07.001
García-Moran, M., & Gil-Lacruz, M., (2016). El estrés en el ámbito de los profesionales de la salud. Persona 19, 11-30. doi: https://doi.org/10.26439/persona2016.n019.968
García-Rivera, B., Maldonado-Radillo, S., & Ramírez, M. (2014); Estados afectivos emocionales (depresión, ansiedad y estrés) en personal de enfermería del sector salud pública de México. Summa Psicológica, 11(1), 65-73. doi: https://doi.org/10.18774/448x.2014.11.128
González, Ch., (2018). Estrés laboral en docentes de la primera infancia (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, Colombia.
Graneros, J. (2018). Factores psicosociales en el trabajo y estrés laboral en colaboradores de una empresa de ingeniería-Lima, 2017 (Tesis de Maestría). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú.
Hernández, Fernández & Baptista, (2014). Metodología de la Investigación (6ta. Ed.) México: McGraw-Hill.
Iniesta, A. (2016). Guía sobre el manejo del estrés desde medicina del trabajo. Edición: Sans Growing Brands, Barcelona, España.
Lemos, M., Calle, G., Roldán, T., Valencia, M., Orejuela, J., & Román-Calderón, J., (2018). Factores psicosociales asociados al estrés en profesores universitarios colombianos. doi: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2019.0001.05
Martínez, J., (2015). Cómo se defiende el profesorado de secundaria del estrés: burnout y estrategias de afrontamiento. Journal of Wrok and Organizational Psychology, 31, 1-9. doi: https://doi.org/10.1016/j.rpto.2015.02.001
Montiel-Jarquín, Á., Torres-Castillo, M., Herrera-Velasco, M. Ahuamada-Sánchez, Ó., Barragán-Hervella, R., García-Villaseñor, A., & Loría-Castellanos, J., (2015). Estado actual de depresión y ansiedad en residentes de traumatología y ortopedia en una unidad de tercer nivel de atención médica. Educación Médica, 16(2), 116-125. doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2015.09.006
Orozco, J. (2018). Nivel de estrés de los docentes de la facultad de humanidades de psicología clínica y psicología industrial/organizacional de dedicación completa de la Universidad Rafael Landivar (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
Osorio, J., & Cárdenas, L., (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 13(1), 81-90. doi: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.07
Patiño, A. & Gutiérrez, H. (2013). Análisis de factores psicosociales asociados al estrés laboral en docentes de planta de las facultades de ciencias económicas administrativas e ingenierías de la Universidad Autónoma de Occidente (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Occidente, Colombia.
Parihuaman-Aniceto, M. (2017) Nivel de estrés de los docentes de las instituciones educativas de Villa Vicús y Kilómetro 50, distrito de Chulucanas-Morropón-Piura (Tesis de Maestría). Universidad de Piura, Perú.
Perez, J. (2018). Evaluación de factores de riesgo psicosocial y estrés laboral de los docentes de la facultad de ingeniería y arquitectura de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, 2017 (Tesis de Maestría). Universidad Peruana Unión, Perú.
Sánchez, R., (2017). Factores sociolaborales y estrés en docentes de secundaria de la ciudad de Huancayo. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional del Centro del Perú.
Solanes, A., Del Río, B., Rodríguez, K., Benavides, G., & Martínez, F. (2013). Factores de riesgo psicosocial laboral y burnout en función de la categoría profesional. Revista de Psicología de la Salud, 11(1), 45-63. doi: https://doi.org/10.21134/pssa.v1i1.373
Vargas, M. (2018). Diagnóstico de factores de riesgos psicosociales y propuesta de un plan de mejora en la empresa Franco Granda Dimalvid Cia. Ltda. (Tesis de pregrado). Universidad de Central del Ecuador, Ecuador.
Vieco, G. & Abello, R., (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el caribe, 31(2), 354-385. doi: https://doi.org/10.14482/psdc.31.2.5544
Villanueva, M., Jiménez, I., García, L., & Durán, J. (2005). Valoración de las fuentes de estrés laboral en personal docente. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Consejería de Trabajo y Política Social de la Región de Murcia, España.
Unda, S., Uribe, F., Jurado, S., García, M., Tovalín, H., & Juárez, A. (2016). Elaboración de una escala para valorar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios. Journal of Wrok and Organizational Psychology, 32, 67-74. doi: https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.04.004
Zuñiga-Jara, S. & Pizarro-León, V. (2018). Mediciones de estrés laboral en docentes de un colegio público regional chileno. Información Tecnológica, 29(1), 171-180. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000100171
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-09-11
date_accessioned 2019-09-11T00:00:00Z
date_available 2019-09-11T00:00:00Z
url https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/393
url_doi https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393
issn 2307-7999
eissn 2310-4635
doi 10.20511/pyr2019.v7n3.393
citationstartpage 141
citationendpage 178
url2_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/393/727
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/393/750
_version_ 1811200461259145216