Titulo:

Rasgos de personalidad predictores del Síndrome de Quemarse por el Trabajo en profesores mexicanos
.

Sumario:

El objetivo fue determinar el valor predictivo de los rasgos de personalidad según el modelo de los Cinco Factores Mexicanos de la Personalidad en el Síndrome de Quemarse por el Trabajo y sus dimensiones desde el modelo del Gil-Monte. Participaron 375 profesores de educación básica de la Ciudad de México, el muestreo fue no probabilístico intencional con diseño transversal y correlacional. Se utilizó el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo y la Escala de los Cinco Factores Mexicanos de Personalidad. Para analizar se utilizó la Prueba de correlación de Pearson, y un modelo de regresión lineal por pasos. A excepción de Control Emocional e Ilusión en Trabajo (r2=.087; p>0.05), los resultados encont... Ver más

Guardado en:

2307-7999

2310-4635

7

2019-09-11

41

71

Propósitos y Representaciones - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_usil_propositosyrepresentaciones_48_article_346
record_format ojs
spelling Rasgos de personalidad predictores del Síndrome de Quemarse por el Trabajo en profesores mexicanos
Personality Traits that Predict the Burnout Syndrome on Mexican Teachers
El objetivo fue determinar el valor predictivo de los rasgos de personalidad según el modelo de los Cinco Factores Mexicanos de la Personalidad en el Síndrome de Quemarse por el Trabajo y sus dimensiones desde el modelo del Gil-Monte. Participaron 375 profesores de educación básica de la Ciudad de México, el muestreo fue no probabilístico intencional con diseño transversal y correlacional. Se utilizó el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo y la Escala de los Cinco Factores Mexicanos de Personalidad. Para analizar se utilizó la Prueba de correlación de Pearson, y un modelo de regresión lineal por pasos. A excepción de Control Emocional e Ilusión en Trabajo (r2=.087; p>0.05), los resultados encontraron correlaciones significativas de los 5FM y el SQT, negativas en el caso de rasgos de personalidad y Desgaste Psíquico, Indolencia, y Culpa, positivas entre 5FM e Ilusión por el Trabajo. El modelo de regresión lineal múltiple incluyó como predictores del SQT a Sociabilidad Expresiva, Organización y Aceptabilidad (F= 39.8, β=-.197*). Se concluye que en la población de docentes estos son los rasgos de personalidad asociados al síndrome, pero tienen un papel flexible en el desarrollo del SQT. Los resultados coinciden con otros estudios. Se sugiere para investigaciones posteriores evaluar el de papel modulador de estos rasgos con Factores de Riesgo Psicosocial como antecedente.
The objective of the study was to determine the predictive value of personality traits according to the Mexican model of the Five Personality Factors in the Burnout Syndrome (BOS) and its dimensions from the Gil-Monte model. Three hundred and seventy-five basic education teachers from Mexico City took part in it. The sampling was intentional, non-probabilistic with cross-sectional and correlational design. The Spanish Burnout Syndrome inventory and the Mexican Five Personality Factors scale were used. Pearson's Correlation Test and a stepwise linear regression model were employed for the analysis. With the exception of Emotional Control and Enthusiasm towards work (r2=.087; p>0.05), the results found significant correlations of the Five Mexican personality factors and BOS, negative in the case of personality traits and Psychic Burnout, Indolence, and Guilt; and positive among personality factors and enthusiasm towards work. The multiple linear regression model included Expressive Sociability, Organization and Acceptableness as BOS predictors (F= 39.8, β=-.197*). Therefore, it is concluded that these are the personality traits associated with the syndrome that have a flexible role in the development of BOS. The results also coincide with other studies. It is suggested for further research to evaluate the modulating role of these traits with Psychosocial Risk Factors as an antecedent.
Villaverde, Diego
Unda, Sara
Escotto, Eduardo A.
Flores, Rosa
Estrés laboral
Personalidad
Docente de escuela primaria y secundaria
Reforma de la educación
Stress
Personality
Teachers
Educational Reform
7
3
Núm. 3 , Año 2019 : Setiembre - Diciembre: Estrés docente y factores psicosociales asociados
Artículo de revista
Journal article
2019-09-11T00:00:00Z
2019-09-11T00:00:00Z
2019-09-11
application/pdf
application/pdf
Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
Propósitos y Representaciones
2307-7999
2310-4635
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/346
10.20511/pyr2019.v7n3.346
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.346
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Propósitos y Representaciones - 2019
41
71
Aldrete, M., Pando, M., Aranda, C., & Balcázar, N. (2003). Síndrome de Burnout en maestros de educación básica nivel primario de Guadalajara. Revista Investigación en salud, 5(1), 1-10. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14200103
Ayuso, J., & Guillen, C. (2007). Burnout y Mobbing en enseñanza secundaria. Revista Complutense de Educación, 19(1), 157-173. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0808120157A
Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. 3ª ed, Ciudad de México: Pearson Educación
Covarrubias, P., & Piña, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 34(1), 47-84.
Barbosa, L., Muñoz, M., Rueda, P., & Suárez, K. (2009). Síndrome de SQT y estrategias de afrontamiento en docentes universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología Ciencia y Tecnología, 2(1), 21-30 https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/174
Díaz, F., & Gómez, I. (2016). La investigación sobre el Síndrome de Burnout en Latinoamérica entre 2000 y el 2010. Psicología desde el Caribe, 1(33): 113-131. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v33n1/v33n1a09.pdf
INEE. (2015). Los docentes en México. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/images/stories/2015/informe/Los_docentes_en_Mexico._Informe_2015_1.pdf
El-Sahili, L. (2015). Áreas que envuelven al docente y gestan su burnout. En: Burnout. Consecuencias y soluciones. 1ª ed. Ciudad de México: Manual Moderno, p. 69-84.
Espinoza-Díaz, I., Tous-Pallarès, J., & Vigil-Colet, A. (2015). Efecto del Clima Psicosocial del Grupo y de la Personalidad en el Síndrome de Quemado en el Trabajo de los docentes. Anales de Psicología, 31(2), 651-657. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282015000200029
Figueiredo, H. (2014). Análisis de la influencia de los sentimientos de culpa en el proceso de desarrollo del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) y sus consecuencias. Un estudio transcultural (1era. ed.) Valencia: Universidad de Valencia: España. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/37718
Figueiredo-Ferraz, H., Grau-Alberola, E., & Gil-Monte, P. (2016). Influencia de los valores y la culpa en el síndrome de burnout. Psicologia do Trabalho e das Organizações. 85-95. Recuperado de https://www.uv.es/unipsico/pdf/Publicaciones/Capitulos/01_SQT/2016_Braga.pdf
Gil-Monte, P. R., Unda S., y Sandoval J. I. (2009). Validez factorial del "Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo" (CESQT) en una muestra de maestros mexicanos. Salud Mental, 32(3), 205-214 Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v32n3/v32n3a4.pdf
Gil, M. (2018). La reforma educativa, facturas estructurales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 303-321. Recuperado de http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v23/n076/pdf/76012.pdf
Gil-Monte, P. (2005). Síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) 1ª ed, Madrid: Pirámide.
Gil-Monte, P. (2007). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) una perspectiva histórica. En Gil-Monte PR, Moreno-Jiménez B, editores. El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) (1 era ed.) Madrid: Pirámide, p. 21-42.
Gil-Monte, P. (2011). Cuestionario para la evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo. 1ª ed, Madrid: Tea Ediciones.
González, M. Á., & Soler, M. O. (2009). El proceso de toma de decisiones profesionales a través del coaching. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(2), 877-900.
Holland, J. (1966). The psychology of Vocational Choise. A Theory of personality types and model environments. Waltham, MA: Blaisdell. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2009). Economía de México. Recuperado de: http://cuentame.inegi.org.mx/economia/default.aspx?tema=E
Izquierdo, M. (2015). Síndrome de Quemarse por el trabajo (SQT) en los empleados de atención a clientes de telefonía móvil (Metepec, 2015). Diagnóstico como base para propuestas de afrontamiento y prevención (1era ed.). Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67832/TTG_Izquierdo.pdf?sequence=3
Llanque, A., (2014), Rasgos de Personalidad y Síndrome de Burnout en personal de Salud de la Unidad de quemados y cirugía plástica del “Hospital de Clínicas” de la Ciudad de la Paz, Lecturas en Psicología, (115) 12-93.
Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of organizational behavior, 2(2), 99-113.
Maslach, C., & Leiter, M. P. (2016). Understanding the burnout experience: recent research and its implications for psychiatry. World Psychiatry, 15(2), 103-111.
Moreno-Jiménez, B., Gonzalez, J., & Garrosa, E. (2001). Desgaste profesional (Burnout), Personalidad y Salud percibida. En; Buendia J, Ramos F. Empleo editores, estrés y Salud. 1 a Ed. España: Pirámide, p. 59-83.
Ortiz, M., Castelvi, M., Espinoza, L., Guerrero, R., Lienqueo, P., Parra, R., y Villagra, E. (2012). Tipos de personalidad y síndrome de burnout en educadoras de párvulos en Chile. Universitas Psychologica, 11(1) 229-239.
Palacios, R., Morales, E., & Estrella, G. (2018). Sobrecarga laboral, tensiones dentro y fuera del aula: docentes enfermos, estresados. Intercambio, 12, 17-21. Recuperado de http://idea-network.ca/wp-content/uploads/2018/04/4-Sobrecarga-laboral.pdf
Pérez-Rubio, C., González, J., & Garcés de los Fayos, E. (2017). Personalidad y burnout en jugadores profesionales de e-sports. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17 (1), 41-50. Recuperado de http://revistas.um.es/cpd/article/view/291901
Pines, A., & Keinan, G. (2005). Stress and Burnout: The significant difference. Personality and individual differences, 39(2005), 625-635. Recuperado de http://isiarticles.com/bundles/Article/pre/pdf/58875.pdf
Rabasa, B., Figueiredo-Ferraz, H., Gil-Monte, P., & Llorca-Pellicer, M. (2016). El papel de la culpa en la relación entre el síndrome de quemarse por el trabajo y la inclinación al absentismo de profesores de Enseñanza Secundaria. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 103-119. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/13076/13429
Ríos, M., Godoy, C., & Sánchez-Meca, J. (2011). Síndrome de quemarse por el trabajo, personalidad resistente y malestar psicológico en personal de enfermería. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 27(1), 71-79. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/167/16717018009/
Roth, E., & Pinto, B. (2015). Síndrome de Burnout, Personalidad y Satisfacción Laboral en Enfermeras de la Ciudad de La Paz. Ajayu, 8(2), 65-102. Recuperado de http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/Ajayu/v8n2/v8n2a4.pdf
Salgado, J., & Leria, F. (2017). Síndrome de Burnout y calidad de vida profesional percibida según estilos de personalidad en profesores de educación primaria. Revista CES, 11(1), 69-89. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6337819
Silva, M., García, R., González, M., Ratto, A. (2015). Prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo y variables sociodemográficas en un grupo de maestras de Montevideo. Ciencias Psicológicas, 9(1): 55-62. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v9n1/v9n1a06.pdf
Unda, S., Sandoval, J., & Gil-Monte, R. (2008). Prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) (Burnout) en maestros mexicanos. Información Psicológica. 53-63. Recuperado de http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/download/264/217
Uribe, J. (2002). Desarrollo y validación de la escala de los Cinco Factores Mexicanos de Personalidad (5FM): Selección de personal y éxito profesional. Revista de la Universidad Cristóbal Colón. 15(5), 105-128. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=4671367&pid=S1576-5962200800010000400070&lng=es
Uribe, J. & Arias, F. (2005). Un estudio de la confiabilidad y la validez del 5FM: Cinco Factores de la Personalidad en la Cultura Mexicana. Revista Interamericana de Psicología ocupacional. 24(1): 16-30.
Uribe, J., Contreras, F., Sánchez, O., García, A. (2008). Los Cinco Grandes y maquiavelismo en trabajadores mexicanos: un estudio de personalidad y manipulación. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 24(1), 61-79. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/rpto/v24n1/v24n1a04.pdf
Vicent, M., Inglés, C., Gonzálvez, C., Sanmarin, R., & García-Fernández, J. (2016). Perfeccionismo socialmente prescrito y los cinco grandes rasgos de la personalidad en niños españoles. Eurpean Journal of Investigation in Health. 6(2), 107-118. Recuperado dehttps://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/57295/1/2016_Vicent_etal_EJIHPE.pdf
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/346/724
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/346/747
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/USIL/logo.png
country_str Perú
collection Propósitos y Representaciones
title Rasgos de personalidad predictores del Síndrome de Quemarse por el Trabajo en profesores mexicanos
spellingShingle Rasgos de personalidad predictores del Síndrome de Quemarse por el Trabajo en profesores mexicanos
Villaverde, Diego
Unda, Sara
Escotto, Eduardo A.
Flores, Rosa
Estrés laboral
Personalidad
Docente de escuela primaria y secundaria
Reforma de la educación
Stress
Personality
Teachers
Educational Reform
title_short Rasgos de personalidad predictores del Síndrome de Quemarse por el Trabajo en profesores mexicanos
title_full Rasgos de personalidad predictores del Síndrome de Quemarse por el Trabajo en profesores mexicanos
title_fullStr Rasgos de personalidad predictores del Síndrome de Quemarse por el Trabajo en profesores mexicanos
title_full_unstemmed Rasgos de personalidad predictores del Síndrome de Quemarse por el Trabajo en profesores mexicanos
title_sort rasgos de personalidad predictores del síndrome de quemarse por el trabajo en profesores mexicanos
title_eng Personality Traits that Predict the Burnout Syndrome on Mexican Teachers
description El objetivo fue determinar el valor predictivo de los rasgos de personalidad según el modelo de los Cinco Factores Mexicanos de la Personalidad en el Síndrome de Quemarse por el Trabajo y sus dimensiones desde el modelo del Gil-Monte. Participaron 375 profesores de educación básica de la Ciudad de México, el muestreo fue no probabilístico intencional con diseño transversal y correlacional. Se utilizó el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo y la Escala de los Cinco Factores Mexicanos de Personalidad. Para analizar se utilizó la Prueba de correlación de Pearson, y un modelo de regresión lineal por pasos. A excepción de Control Emocional e Ilusión en Trabajo (r2=.087; p>0.05), los resultados encontraron correlaciones significativas de los 5FM y el SQT, negativas en el caso de rasgos de personalidad y Desgaste Psíquico, Indolencia, y Culpa, positivas entre 5FM e Ilusión por el Trabajo. El modelo de regresión lineal múltiple incluyó como predictores del SQT a Sociabilidad Expresiva, Organización y Aceptabilidad (F= 39.8, β=-.197*). Se concluye que en la población de docentes estos son los rasgos de personalidad asociados al síndrome, pero tienen un papel flexible en el desarrollo del SQT. Los resultados coinciden con otros estudios. Se sugiere para investigaciones posteriores evaluar el de papel modulador de estos rasgos con Factores de Riesgo Psicosocial como antecedente.
description_eng The objective of the study was to determine the predictive value of personality traits according to the Mexican model of the Five Personality Factors in the Burnout Syndrome (BOS) and its dimensions from the Gil-Monte model. Three hundred and seventy-five basic education teachers from Mexico City took part in it. The sampling was intentional, non-probabilistic with cross-sectional and correlational design. The Spanish Burnout Syndrome inventory and the Mexican Five Personality Factors scale were used. Pearson's Correlation Test and a stepwise linear regression model were employed for the analysis. With the exception of Emotional Control and Enthusiasm towards work (r2=.087; p>0.05), the results found significant correlations of the Five Mexican personality factors and BOS, negative in the case of personality traits and Psychic Burnout, Indolence, and Guilt; and positive among personality factors and enthusiasm towards work. The multiple linear regression model included Expressive Sociability, Organization and Acceptableness as BOS predictors (F= 39.8, β=-.197*). Therefore, it is concluded that these are the personality traits associated with the syndrome that have a flexible role in the development of BOS. The results also coincide with other studies. It is suggested for further research to evaluate the modulating role of these traits with Psychosocial Risk Factors as an antecedent.
author Villaverde, Diego
Unda, Sara
Escotto, Eduardo A.
Flores, Rosa
author_facet Villaverde, Diego
Unda, Sara
Escotto, Eduardo A.
Flores, Rosa
topicspa_str_mv Estrés laboral
Personalidad
Docente de escuela primaria y secundaria
Reforma de la educación
topic Estrés laboral
Personalidad
Docente de escuela primaria y secundaria
Reforma de la educación
Stress
Personality
Teachers
Educational Reform
topic_facet Estrés laboral
Personalidad
Docente de escuela primaria y secundaria
Reforma de la educación
Stress
Personality
Teachers
Educational Reform
citationvolume 7
citationissue 3
citationedition Núm. 3 , Año 2019 : Setiembre - Diciembre: Estrés docente y factores psicosociales asociados
publisher Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
ispartofjournal Propósitos y Representaciones
source https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/346
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Propósitos y Representaciones - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aldrete, M., Pando, M., Aranda, C., & Balcázar, N. (2003). Síndrome de Burnout en maestros de educación básica nivel primario de Guadalajara. Revista Investigación en salud, 5(1), 1-10. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14200103
Ayuso, J., & Guillen, C. (2007). Burnout y Mobbing en enseñanza secundaria. Revista Complutense de Educación, 19(1), 157-173. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0808120157A
Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. 3ª ed, Ciudad de México: Pearson Educación
Covarrubias, P., & Piña, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 34(1), 47-84.
Barbosa, L., Muñoz, M., Rueda, P., & Suárez, K. (2009). Síndrome de SQT y estrategias de afrontamiento en docentes universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología Ciencia y Tecnología, 2(1), 21-30 https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/174
Díaz, F., & Gómez, I. (2016). La investigación sobre el Síndrome de Burnout en Latinoamérica entre 2000 y el 2010. Psicología desde el Caribe, 1(33): 113-131. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v33n1/v33n1a09.pdf
INEE. (2015). Los docentes en México. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/images/stories/2015/informe/Los_docentes_en_Mexico._Informe_2015_1.pdf
El-Sahili, L. (2015). Áreas que envuelven al docente y gestan su burnout. En: Burnout. Consecuencias y soluciones. 1ª ed. Ciudad de México: Manual Moderno, p. 69-84.
Espinoza-Díaz, I., Tous-Pallarès, J., & Vigil-Colet, A. (2015). Efecto del Clima Psicosocial del Grupo y de la Personalidad en el Síndrome de Quemado en el Trabajo de los docentes. Anales de Psicología, 31(2), 651-657. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282015000200029
Figueiredo, H. (2014). Análisis de la influencia de los sentimientos de culpa en el proceso de desarrollo del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) y sus consecuencias. Un estudio transcultural (1era. ed.) Valencia: Universidad de Valencia: España. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/37718
Figueiredo-Ferraz, H., Grau-Alberola, E., & Gil-Monte, P. (2016). Influencia de los valores y la culpa en el síndrome de burnout. Psicologia do Trabalho e das Organizações. 85-95. Recuperado de https://www.uv.es/unipsico/pdf/Publicaciones/Capitulos/01_SQT/2016_Braga.pdf
Gil-Monte, P. R., Unda S., y Sandoval J. I. (2009). Validez factorial del "Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo" (CESQT) en una muestra de maestros mexicanos. Salud Mental, 32(3), 205-214 Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v32n3/v32n3a4.pdf
Gil, M. (2018). La reforma educativa, facturas estructurales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 303-321. Recuperado de http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v23/n076/pdf/76012.pdf
Gil-Monte, P. (2005). Síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) 1ª ed, Madrid: Pirámide.
Gil-Monte, P. (2007). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) una perspectiva histórica. En Gil-Monte PR, Moreno-Jiménez B, editores. El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) (1 era ed.) Madrid: Pirámide, p. 21-42.
Gil-Monte, P. (2011). Cuestionario para la evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo. 1ª ed, Madrid: Tea Ediciones.
González, M. Á., & Soler, M. O. (2009). El proceso de toma de decisiones profesionales a través del coaching. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(2), 877-900.
Holland, J. (1966). The psychology of Vocational Choise. A Theory of personality types and model environments. Waltham, MA: Blaisdell. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2009). Economía de México. Recuperado de: http://cuentame.inegi.org.mx/economia/default.aspx?tema=E
Izquierdo, M. (2015). Síndrome de Quemarse por el trabajo (SQT) en los empleados de atención a clientes de telefonía móvil (Metepec, 2015). Diagnóstico como base para propuestas de afrontamiento y prevención (1era ed.). Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67832/TTG_Izquierdo.pdf?sequence=3
Llanque, A., (2014), Rasgos de Personalidad y Síndrome de Burnout en personal de Salud de la Unidad de quemados y cirugía plástica del “Hospital de Clínicas” de la Ciudad de la Paz, Lecturas en Psicología, (115) 12-93.
Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of organizational behavior, 2(2), 99-113.
Maslach, C., & Leiter, M. P. (2016). Understanding the burnout experience: recent research and its implications for psychiatry. World Psychiatry, 15(2), 103-111.
Moreno-Jiménez, B., Gonzalez, J., & Garrosa, E. (2001). Desgaste profesional (Burnout), Personalidad y Salud percibida. En; Buendia J, Ramos F. Empleo editores, estrés y Salud. 1 a Ed. España: Pirámide, p. 59-83.
Ortiz, M., Castelvi, M., Espinoza, L., Guerrero, R., Lienqueo, P., Parra, R., y Villagra, E. (2012). Tipos de personalidad y síndrome de burnout en educadoras de párvulos en Chile. Universitas Psychologica, 11(1) 229-239.
Palacios, R., Morales, E., & Estrella, G. (2018). Sobrecarga laboral, tensiones dentro y fuera del aula: docentes enfermos, estresados. Intercambio, 12, 17-21. Recuperado de http://idea-network.ca/wp-content/uploads/2018/04/4-Sobrecarga-laboral.pdf
Pérez-Rubio, C., González, J., & Garcés de los Fayos, E. (2017). Personalidad y burnout en jugadores profesionales de e-sports. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17 (1), 41-50. Recuperado de http://revistas.um.es/cpd/article/view/291901
Pines, A., & Keinan, G. (2005). Stress and Burnout: The significant difference. Personality and individual differences, 39(2005), 625-635. Recuperado de http://isiarticles.com/bundles/Article/pre/pdf/58875.pdf
Rabasa, B., Figueiredo-Ferraz, H., Gil-Monte, P., & Llorca-Pellicer, M. (2016). El papel de la culpa en la relación entre el síndrome de quemarse por el trabajo y la inclinación al absentismo de profesores de Enseñanza Secundaria. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 103-119. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/13076/13429
Ríos, M., Godoy, C., & Sánchez-Meca, J. (2011). Síndrome de quemarse por el trabajo, personalidad resistente y malestar psicológico en personal de enfermería. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 27(1), 71-79. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/167/16717018009/
Roth, E., & Pinto, B. (2015). Síndrome de Burnout, Personalidad y Satisfacción Laboral en Enfermeras de la Ciudad de La Paz. Ajayu, 8(2), 65-102. Recuperado de http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/Ajayu/v8n2/v8n2a4.pdf
Salgado, J., & Leria, F. (2017). Síndrome de Burnout y calidad de vida profesional percibida según estilos de personalidad en profesores de educación primaria. Revista CES, 11(1), 69-89. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6337819
Silva, M., García, R., González, M., Ratto, A. (2015). Prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo y variables sociodemográficas en un grupo de maestras de Montevideo. Ciencias Psicológicas, 9(1): 55-62. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v9n1/v9n1a06.pdf
Unda, S., Sandoval, J., & Gil-Monte, R. (2008). Prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) (Burnout) en maestros mexicanos. Información Psicológica. 53-63. Recuperado de http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/download/264/217
Uribe, J. (2002). Desarrollo y validación de la escala de los Cinco Factores Mexicanos de Personalidad (5FM): Selección de personal y éxito profesional. Revista de la Universidad Cristóbal Colón. 15(5), 105-128. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=4671367&pid=S1576-5962200800010000400070&lng=es
Uribe, J. & Arias, F. (2005). Un estudio de la confiabilidad y la validez del 5FM: Cinco Factores de la Personalidad en la Cultura Mexicana. Revista Interamericana de Psicología ocupacional. 24(1): 16-30.
Uribe, J., Contreras, F., Sánchez, O., García, A. (2008). Los Cinco Grandes y maquiavelismo en trabajadores mexicanos: un estudio de personalidad y manipulación. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 24(1), 61-79. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/rpto/v24n1/v24n1a04.pdf
Vicent, M., Inglés, C., Gonzálvez, C., Sanmarin, R., & García-Fernández, J. (2016). Perfeccionismo socialmente prescrito y los cinco grandes rasgos de la personalidad en niños españoles. Eurpean Journal of Investigation in Health. 6(2), 107-118. Recuperado dehttps://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/57295/1/2016_Vicent_etal_EJIHPE.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-09-11
date_accessioned 2019-09-11T00:00:00Z
date_available 2019-09-11T00:00:00Z
url https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/346
url_doi https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.346
issn 2307-7999
eissn 2310-4635
doi 10.20511/pyr2019.v7n3.346
citationstartpage 41
citationendpage 71
url2_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/346/724
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/346/747
_version_ 1811200459481808896