Titulo:

Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria
.

Sumario:

Esta investigación tuvo como objetivo determinar la estrategia de aprendizaje predominante que se relaciona con el desarrollo de la autonomía de los estudiantes del VII ciclo de una institución educativa pública de Lima. Se desarrolló bajo el tipo sustantivo enmarcado y el enfoque cuantitativo. Su diseño fue no experimental y transversal correlacional. La población estuvo conformada por 171 estudiantes, a quienes se les aplicó dos cuestionarios. Los resultados demostraron que la estrategia de codificación de información ejerce mayor peso en el desarrollo de la autonomía de los estudiantes en cuestión. Así también, es una estrategia de riesgo que significa que un estudiante que no la maneje presentará siempre bajos niveles de aprendizaje aut... Ver más

Guardado en:

2307-7999

2310-4635

7

2019-06-21

415

439

Propósitos y Representaciones - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_usil_propositosyrepresentaciones_48_article_290
record_format ojs
spelling Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria
Learning Strategies for the Development of the Autonomy of Secondary School Students
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la estrategia de aprendizaje predominante que se relaciona con el desarrollo de la autonomía de los estudiantes del VII ciclo de una institución educativa pública de Lima. Se desarrolló bajo el tipo sustantivo enmarcado y el enfoque cuantitativo. Su diseño fue no experimental y transversal correlacional. La población estuvo conformada por 171 estudiantes, a quienes se les aplicó dos cuestionarios. Los resultados demostraron que la estrategia de codificación de información ejerce mayor peso en el desarrollo de la autonomía de los estudiantes en cuestión. Así también, es una estrategia de riesgo que significa que un estudiante que no la maneje presentará siempre bajos niveles de aprendizaje autónomo.
The objective of this research was to determine the predominant learning strategy that is related to the development of the autonomy of students belonging to the seventh semester from a public educational institution in Lima. It was developed as a substantive research and with a quantitative approach. Its design was non-experimental and cross-sectional-correlational. The population consisted of 171 students, to whom two questionnaires were applied. The results showed that the information coding strategy has more weight on the development of the autonomy of the students in question. Likewise, it is a risk strategy that means that a student who does not manage it, he will always present low levels of autonomous learning.
Maldonado-Sánchez, Milagros
Aguinaga-Villegas, Dante
Nieto-Gamboa, José
Fonseca-Arellano, Félix
Shardin-Flores, Linda
Cadenillas-Albornoz, Violeta
Estrategias de aprendizaje
Autonomía
Aprendizaje
Estudiantes
Learning Strategies
Autonomy
Learning
Students
7
2
Núm. 2 , Año 2019 : Mayo - Agosto
Artículo de revista
Journal article
2019-06-21T00:00:00Z
2019-06-21T00:00:00Z
2019-06-21
application/pdf
application/pdf
text/html
text/html
Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
Propósitos y Representaciones
2307-7999
2310-4635
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/290
10.20511/pyr2019.v7n2.290
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Propósitos y Representaciones - 2019
415
439
Aebli, H. (2001). Factores de enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo (5a ed.). España. Narcea.
Başbaği, L., & Yilmaz, O. (2015). Autonomous foreing language learning. Journal of Languages and Culture, 6(8), 71-79. Doi: https://doi.org/10.5897/JLC2015.0338
Cárcel, F. (2016). Desarrollo de habilidades mediante el Aprendizaje Autónomo. 3C Empres, Valencia España. 5(3), 52- 60. Doi: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2016.050327.63-85
Cerezo, M., Casanova, P., De la Torre, M., & De la Villa, M. (2015). Estilos educativos paternos y estrategias de aprendizaje en alumnos de educación secundaria. European Journal of Education and Psychology, 4(1), 51-61. Recuperado de: https://formacionasunivep.com/ejep/index.php/journal/article/view/63/88
Esteban, M., & Zapata, M. (2016). Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, 50(15) 1-12. Recuperado de: https://revistas.um.es/red/article/view/23941
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Knowles, M. (1975). Self-Directed Learning: a guide for learners and teachers. New York: Associated Press.
Lobato, C. (2006). Métodos y modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza Universidad
Loret de Mola. (2011). Estilos y estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Peruana los Andes, Revista estilos de aprendizaje, 4(8), 149- 184. Recuperado de: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/69/45
Manrique, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. LatinEduca2004.com Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia – Perú. Recuperado de: http://departamento.pucp.edu.pe/educacion/noticias/el-aprendizaje-autonomo-en-la-educacion-a-distancia/
Martínez, M. (2014). Estrategias para promover el desarrollo del Aprendizaje Autónomo en el alumno de Matemáticas I del nivel medio superior (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Marrugán, M., Carbonero, M., León, B., & Galán, M. (2013). Análisis del uso de recuperación de la información por alumnos con alta capacidad intelectual (9 – 14 años) en función del género, edad, nivel educativo y creatividad. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 185–198. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.1.147361
Monereo, C. (2004). Estrategias de Enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado aplicación en la escuela. Graó. Barcelona.
Peña, C., & Cosi, E. (2017). Relación entre las habilidades de pensamiento crítico y creativo y el aprendizaje autónomo en estudiantes de la Facultad de Ciencias Matemáticas. Pesquimat, 20(2): 37 – 40. Doi: http://dx.doi.org/10.15381/pes.v20i2.13965
Pérez, L. (2013). El rol del docente en el aprendizaje autónomo: la perspectiva del estudiante y la relación con su rendimiento académico. Revista Repositorio Digital de Ciencia y Cultura de El Salvador, 7(11) 45-62.
Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en la Educación Superior. Madrid: Narcea.
Tobón, O. (2012). Estrategias didácticas para desarrollar el pensamiento lógico matemático en los niños de 3 a 4 años del hogar Campanitas. Caldas: Corporación Universitaria Lasallista. Facultad de Ciencias Sociales y Educación.
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/290/563
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/290/680
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/290/842
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/290/843
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/USIL/logo.png
country_str Perú
collection Propósitos y Representaciones
title Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria
spellingShingle Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria
Maldonado-Sánchez, Milagros
Aguinaga-Villegas, Dante
Nieto-Gamboa, José
Fonseca-Arellano, Félix
Shardin-Flores, Linda
Cadenillas-Albornoz, Violeta
Estrategias de aprendizaje
Autonomía
Aprendizaje
Estudiantes
Learning Strategies
Autonomy
Learning
Students
title_short Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria
title_full Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria
title_fullStr Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria
title_full_unstemmed Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria
title_sort estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria
title_eng Learning Strategies for the Development of the Autonomy of Secondary School Students
description Esta investigación tuvo como objetivo determinar la estrategia de aprendizaje predominante que se relaciona con el desarrollo de la autonomía de los estudiantes del VII ciclo de una institución educativa pública de Lima. Se desarrolló bajo el tipo sustantivo enmarcado y el enfoque cuantitativo. Su diseño fue no experimental y transversal correlacional. La población estuvo conformada por 171 estudiantes, a quienes se les aplicó dos cuestionarios. Los resultados demostraron que la estrategia de codificación de información ejerce mayor peso en el desarrollo de la autonomía de los estudiantes en cuestión. Así también, es una estrategia de riesgo que significa que un estudiante que no la maneje presentará siempre bajos niveles de aprendizaje autónomo.
description_eng The objective of this research was to determine the predominant learning strategy that is related to the development of the autonomy of students belonging to the seventh semester from a public educational institution in Lima. It was developed as a substantive research and with a quantitative approach. Its design was non-experimental and cross-sectional-correlational. The population consisted of 171 students, to whom two questionnaires were applied. The results showed that the information coding strategy has more weight on the development of the autonomy of the students in question. Likewise, it is a risk strategy that means that a student who does not manage it, he will always present low levels of autonomous learning.
author Maldonado-Sánchez, Milagros
Aguinaga-Villegas, Dante
Nieto-Gamboa, José
Fonseca-Arellano, Félix
Shardin-Flores, Linda
Cadenillas-Albornoz, Violeta
author_facet Maldonado-Sánchez, Milagros
Aguinaga-Villegas, Dante
Nieto-Gamboa, José
Fonseca-Arellano, Félix
Shardin-Flores, Linda
Cadenillas-Albornoz, Violeta
topicspa_str_mv Estrategias de aprendizaje
Autonomía
Aprendizaje
Estudiantes
topic Estrategias de aprendizaje
Autonomía
Aprendizaje
Estudiantes
Learning Strategies
Autonomy
Learning
Students
topic_facet Estrategias de aprendizaje
Autonomía
Aprendizaje
Estudiantes
Learning Strategies
Autonomy
Learning
Students
citationvolume 7
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Mayo - Agosto
publisher Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
ispartofjournal Propósitos y Representaciones
source https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/290
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Propósitos y Representaciones - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aebli, H. (2001). Factores de enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo (5a ed.). España. Narcea.
Başbaği, L., & Yilmaz, O. (2015). Autonomous foreing language learning. Journal of Languages and Culture, 6(8), 71-79. Doi: https://doi.org/10.5897/JLC2015.0338
Cárcel, F. (2016). Desarrollo de habilidades mediante el Aprendizaje Autónomo. 3C Empres, Valencia España. 5(3), 52- 60. Doi: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2016.050327.63-85
Cerezo, M., Casanova, P., De la Torre, M., & De la Villa, M. (2015). Estilos educativos paternos y estrategias de aprendizaje en alumnos de educación secundaria. European Journal of Education and Psychology, 4(1), 51-61. Recuperado de: https://formacionasunivep.com/ejep/index.php/journal/article/view/63/88
Esteban, M., & Zapata, M. (2016). Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, 50(15) 1-12. Recuperado de: https://revistas.um.es/red/article/view/23941
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Knowles, M. (1975). Self-Directed Learning: a guide for learners and teachers. New York: Associated Press.
Lobato, C. (2006). Métodos y modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza Universidad
Loret de Mola. (2011). Estilos y estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Peruana los Andes, Revista estilos de aprendizaje, 4(8), 149- 184. Recuperado de: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/69/45
Manrique, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. LatinEduca2004.com Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia – Perú. Recuperado de: http://departamento.pucp.edu.pe/educacion/noticias/el-aprendizaje-autonomo-en-la-educacion-a-distancia/
Martínez, M. (2014). Estrategias para promover el desarrollo del Aprendizaje Autónomo en el alumno de Matemáticas I del nivel medio superior (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Marrugán, M., Carbonero, M., León, B., & Galán, M. (2013). Análisis del uso de recuperación de la información por alumnos con alta capacidad intelectual (9 – 14 años) en función del género, edad, nivel educativo y creatividad. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 185–198. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.1.147361
Monereo, C. (2004). Estrategias de Enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado aplicación en la escuela. Graó. Barcelona.
Peña, C., & Cosi, E. (2017). Relación entre las habilidades de pensamiento crítico y creativo y el aprendizaje autónomo en estudiantes de la Facultad de Ciencias Matemáticas. Pesquimat, 20(2): 37 – 40. Doi: http://dx.doi.org/10.15381/pes.v20i2.13965
Pérez, L. (2013). El rol del docente en el aprendizaje autónomo: la perspectiva del estudiante y la relación con su rendimiento académico. Revista Repositorio Digital de Ciencia y Cultura de El Salvador, 7(11) 45-62.
Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en la Educación Superior. Madrid: Narcea.
Tobón, O. (2012). Estrategias didácticas para desarrollar el pensamiento lógico matemático en los niños de 3 a 4 años del hogar Campanitas. Caldas: Corporación Universitaria Lasallista. Facultad de Ciencias Sociales y Educación.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-06-21
date_accessioned 2019-06-21T00:00:00Z
date_available 2019-06-21T00:00:00Z
url https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/290
url_doi https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290
issn 2307-7999
eissn 2310-4635
doi 10.20511/pyr2019.v7n2.290
citationstartpage 415
citationendpage 439
url2_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/290/563
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/290/680
url3_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/290/842
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/290/843
_version_ 1811200457429745664