Estrategias de aprendizaje autónomo en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria
.
Al observar en las aulas de clase del nivel secundaria, así como del nivel superior la forma como los adolescentes y jóvenes estudian, surgió la idea de conocer si cuentan con estrategias para el aprendizaje independiente y de si esta variable explicaba en alguna medida un problema crítico en el Perú: la comprensión lectora. Es por ello, que se planteó como propósito del estudio, conocer si las estrategias de aprendizaje autónomo, sus dimensiones e indicadores tienen algún poder explicativo sobre la comprensión lectora. Bajo un diseño correlacional causal de carácter exploratorio, se aplicaron los siguientes instrumentos: Cuestionario de estrategias de trabajo autónomo (CETA) que evalúa las estrategias de ampliación, colaboración, conceptua... Ver más
2307-7999
2310-4635
7
2019-06-21
134
159
Propósitos y Representaciones - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_usil_propositosyrepresentaciones_48_article_276 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Estrategias de aprendizaje autónomo en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria Autonomous Learning Strategies in the Reading Comprehension of High School Students Al observar en las aulas de clase del nivel secundaria, así como del nivel superior la forma como los adolescentes y jóvenes estudian, surgió la idea de conocer si cuentan con estrategias para el aprendizaje independiente y de si esta variable explicaba en alguna medida un problema crítico en el Perú: la comprensión lectora. Es por ello, que se planteó como propósito del estudio, conocer si las estrategias de aprendizaje autónomo, sus dimensiones e indicadores tienen algún poder explicativo sobre la comprensión lectora. Bajo un diseño correlacional causal de carácter exploratorio, se aplicaron los siguientes instrumentos: Cuestionario de estrategias de trabajo autónomo (CETA) que evalúa las estrategias de ampliación, colaboración, conceptualización, planificación, preparación de exámenes y participación y prueba PECL 2 para medir niveles de comprensión de la lectura: literal, inferencial y criterial en un grupo de 144 estudiantes de IE de los distritos de Majes en Arequipa y Villa Rica en Pasco. Entre los resultados más importantes se obtuvo que el 79.33% de estudiantes alcanzaron un nivel en proceso en cuanto al uso de estrategias de aprendizaje autónomo y el 62.7% alcanzó el mismo nivel en la comprensión lectora; así mismo, se halló que el 34.4% de la variable comprensión lectora es explicada por el uso de estrategias de aprendizaje autónomo, de ese total, un 25.8% por las estrategias de ampliación, 14.3% por las estrategias de colaboración, 28.7% por las estrategias de conceptualización, 19.6% por las estrategias de preparación de exámenes y finalmente un 19.5% por las estrategias de participación. When observing in the high school as well as higher education classrooms, the way adolescents and young people study, the idea of knowing if they have strategies for autonomous learning and if this variable explained to some extent a critical problem in Peru arose: reading comprehension. That is why it was proposed as a purpose of the study, to know if the autonomous learning strategies, its dimensions and indicators have some explanatory power on reading comprehension. Under a causal correlational design of an exploratory nature, the following instruments were applied: Autonomous work strategies questionnaire (CETA) that evaluates the strategies of expansion, collaboration, conceptualization, planning, preparation of exams and participation and PECL 2 test to measure levels of reading comprehension: literal, inferential and evaluative in a group of 144 students from educational institutions from the districts of Majes in Arequipa and Villa Rica in Pasco. Among the most important results was that 79.33% of students reached a level in process regarding the use of autonomous learning strategies and 62.7% reached the same level in reading comprehension. Likewise, it was found that 34.4% of the reading comprehension variable is accounted for the use of autonomous learning strategies. Out of that total, 25.8% for expansion strategies, 14.3% for collaboration strategies, 28.7% for conceptualization strategies, 19.6% for exam preparation strategies and finally, 19.5% for participation strategies. Medina Coronado, Daniela Nagamine Miyashiro, Mercedes María Estrategias de aprendizaje autónomo Comprensión lectora Estudiantes de secundaria Autonomous Learning Strategies Reading Comprehension High School Students 7 2 Núm. 2 , Año 2019 : Mayo - Agosto Artículo de revista Journal article 2019-06-21T00:00:00Z 2019-06-21T00:00:00Z 2019-06-21 application/pdf application/pdf text/html text/html Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Propósitos y Representaciones 2307-7999 2310-4635 https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/276 10.20511/pyr2019.v7n2.276 https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.276 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Propósitos y Representaciones - 2019 134 159 Ceplan (2014) La educación del futuro u el futuro de la educación, Serie: Avance de investigación Nº 2. Lima: Punto y grafía. Ceplan (2017) INEI: Sistema de Monitoreo y Seguimiento de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por Aníbal Sánchez 19.12.16 Recuperado de: https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/sistema-de-monitoreo-y-seguimiento-de-los-indicadores-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/ El Comercio (2016, 06 de diciembre). Perú sale del último lugar en la prueba PISA 2015 Recuperado de: https://elcomercio.pe/peru/peru-sale-lugar-prueba-pisa-2015-152124 Esteban, M., Ruiz, C., &Cerezo, F. (1996) Los estilos de aprendizaje y el rendimiento en Ciencias Sociales y en Ciencias de la Naturaleza en estudiantes de Secundaria. Anales de Psicología, 12(2), 153-166. Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v12/v12_2/04-12-2.pdf Gaeta, M. (2015). Aspectos personales que favorecen la autorregulación del aprendizaje en la comprensión de textos académicos en estudiantes universitarios. REDU Revista de docencia universitaria 13(2), 17-35. Doi: https://doi.org/10.4995/redu.2015.5436 Gordillo, A., & Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista de actualidad pedagógica, 63, Doi: https://doi.org/10.19052/ap.1048 Guevara, M. (2014). Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y Comprensión Lectora con textos filosóficos en Estudiantes de Filosofía de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, año 2012 (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3957 Koosha, M., Abdollahi, A., & Karimi, F. (2016). The Relationship among EFL Learners’ Self- esteem, Autonomy, and Reading Comprehension. Theory and Practice in Language Studies, 6 (1), 68-78. Doi: http://dx.doi.org/10.17507/tpls.0601.09 Lòpez, A. (22 de febrero, 2002) Los expertos relacionan la falta de estrategias de aprendizaje y el fracaso. Diario El País, Madrid. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2002/02/25/educacion/1014591601_850215.html López-Aguado, M. (2010). Diseño y análisis del Cuestionario de estrategias de trabajo autónomo (CETA) para estudiantes universitarios Revista de Psicodidáctica, 15(1), 77-99. Recuperado de: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/735 Mayor, J., Suengas, A., & Gonzalez, J. (1993). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid. Síntesis. Pinzás, J. (2006). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Lima. Ministerio de Educación. Ríos, P. (1991). Metacognición y comprensión de la lectura. En A. Puente (Comp.). Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid: Pirámide. Sevillano, M. (2015). Relación entre las estrategias de aprendizaje, la motivación y la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto año de Secundaria de una Institución Educativa Particular del Distrito de Chorrillos (Tesis de Maestría). Universidad Ricardo Palma. Lima. Recuperado de: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/733 Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y Aprendizaje, 10, 39-40. Doi: https://doi.org/10.1080/02103702.1987.10822170 Solé, I. (2004). Estrategias de lectura (15a ed.). Barcelona: Grao Solé, I. (2007). La lectura como transformación del pensamiento. Proyecto de Lectura para Centros Escolares (plec). Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez Solórzano, J., & Montero, E. (2011). Construcción y validación de una prueba de comprensión de lectura mediante el modelo de Rasch. Actualidades investigativas en educación, 11(2), 1-27. Doi: https://doi.org/10.15517/AIE.V11I2.10188 Vallés, A. (2005) Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, 11(11), 49-65. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/liberabit/v11n11/v11n11a07.pdf Vega, C. (2012). Niveles de comprensión lectora en alumnos de quinto grado de primaria de una Institución educativa de Bellavista Callao (Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. Zarei, A.A., & Gahremani, K. (2010). On the relationship between learner autonomy and reading comprehension. Tell, 3 (10), 81-99. Recuperado de: http://www.ikiu.ac.ir/public-files/profiles/items/090ad_1424769045.pdf https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/276/554 https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/276/670 https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/276/821 https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/276/822 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/USIL/logo.png |
country_str |
Perú |
collection |
Propósitos y Representaciones |
title |
Estrategias de aprendizaje autónomo en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria |
spellingShingle |
Estrategias de aprendizaje autónomo en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria Medina Coronado, Daniela Nagamine Miyashiro, Mercedes María Estrategias de aprendizaje autónomo Comprensión lectora Estudiantes de secundaria Autonomous Learning Strategies Reading Comprehension High School Students |
title_short |
Estrategias de aprendizaje autónomo en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria |
title_full |
Estrategias de aprendizaje autónomo en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria |
title_fullStr |
Estrategias de aprendizaje autónomo en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria |
title_full_unstemmed |
Estrategias de aprendizaje autónomo en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria |
title_sort |
estrategias de aprendizaje autónomo en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria |
title_eng |
Autonomous Learning Strategies in the Reading Comprehension of High School Students |
description |
Al observar en las aulas de clase del nivel secundaria, así como del nivel superior la forma como los adolescentes y jóvenes estudian, surgió la idea de conocer si cuentan con estrategias para el aprendizaje independiente y de si esta variable explicaba en alguna medida un problema crítico en el Perú: la comprensión lectora. Es por ello, que se planteó como propósito del estudio, conocer si las estrategias de aprendizaje autónomo, sus dimensiones e indicadores tienen algún poder explicativo sobre la comprensión lectora. Bajo un diseño correlacional causal de carácter exploratorio, se aplicaron los siguientes instrumentos: Cuestionario de estrategias de trabajo autónomo (CETA) que evalúa las estrategias de ampliación, colaboración, conceptualización, planificación, preparación de exámenes y participación y prueba PECL 2 para medir niveles de comprensión de la lectura: literal, inferencial y criterial en un grupo de 144 estudiantes de IE de los distritos de Majes en Arequipa y Villa Rica en Pasco. Entre los resultados más importantes se obtuvo que el 79.33% de estudiantes alcanzaron un nivel en proceso en cuanto al uso de estrategias de aprendizaje autónomo y el 62.7% alcanzó el mismo nivel en la comprensión lectora; así mismo, se halló que el 34.4% de la variable comprensión lectora es explicada por el uso de estrategias de aprendizaje autónomo, de ese total, un 25.8% por las estrategias de ampliación, 14.3% por las estrategias de colaboración, 28.7% por las estrategias de conceptualización, 19.6% por las estrategias de preparación de exámenes y finalmente un 19.5% por las estrategias de participación.
|
description_eng |
When observing in the high school as well as higher education classrooms, the way adolescents and young people study, the idea of knowing if they have strategies for autonomous learning and if this variable explained to some extent a critical problem in Peru arose: reading comprehension. That is why it was proposed as a purpose of the study, to know if the autonomous learning strategies, its dimensions and indicators have some explanatory power on reading comprehension. Under a causal correlational design of an exploratory nature, the following instruments were applied: Autonomous work strategies questionnaire (CETA) that evaluates the strategies of expansion, collaboration, conceptualization, planning, preparation of exams and participation and PECL 2 test to measure levels of reading comprehension: literal, inferential and evaluative in a group of 144 students from educational institutions from the districts of Majes in Arequipa and Villa Rica in Pasco. Among the most important results was that 79.33% of students reached a level in process regarding the use of autonomous learning strategies and 62.7% reached the same level in reading comprehension. Likewise, it was found that 34.4% of the reading comprehension variable is accounted for the use of autonomous learning strategies. Out of that total, 25.8% for expansion strategies, 14.3% for collaboration strategies, 28.7% for conceptualization strategies, 19.6% for exam preparation strategies and finally, 19.5% for participation strategies.
|
author |
Medina Coronado, Daniela Nagamine Miyashiro, Mercedes María |
author_facet |
Medina Coronado, Daniela Nagamine Miyashiro, Mercedes María |
topicspa_str_mv |
Estrategias de aprendizaje autónomo Comprensión lectora Estudiantes de secundaria |
topic |
Estrategias de aprendizaje autónomo Comprensión lectora Estudiantes de secundaria Autonomous Learning Strategies Reading Comprehension High School Students |
topic_facet |
Estrategias de aprendizaje autónomo Comprensión lectora Estudiantes de secundaria Autonomous Learning Strategies Reading Comprehension High School Students |
citationvolume |
7 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2019 : Mayo - Agosto |
publisher |
Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. |
ispartofjournal |
Propósitos y Representaciones |
source |
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/276 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Propósitos y Representaciones - 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ceplan (2014) La educación del futuro u el futuro de la educación, Serie: Avance de investigación Nº 2. Lima: Punto y grafía. Ceplan (2017) INEI: Sistema de Monitoreo y Seguimiento de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por Aníbal Sánchez 19.12.16 Recuperado de: https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/sistema-de-monitoreo-y-seguimiento-de-los-indicadores-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/ El Comercio (2016, 06 de diciembre). Perú sale del último lugar en la prueba PISA 2015 Recuperado de: https://elcomercio.pe/peru/peru-sale-lugar-prueba-pisa-2015-152124 Esteban, M., Ruiz, C., &Cerezo, F. (1996) Los estilos de aprendizaje y el rendimiento en Ciencias Sociales y en Ciencias de la Naturaleza en estudiantes de Secundaria. Anales de Psicología, 12(2), 153-166. Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v12/v12_2/04-12-2.pdf Gaeta, M. (2015). Aspectos personales que favorecen la autorregulación del aprendizaje en la comprensión de textos académicos en estudiantes universitarios. REDU Revista de docencia universitaria 13(2), 17-35. Doi: https://doi.org/10.4995/redu.2015.5436 Gordillo, A., & Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista de actualidad pedagógica, 63, Doi: https://doi.org/10.19052/ap.1048 Guevara, M. (2014). Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y Comprensión Lectora con textos filosóficos en Estudiantes de Filosofía de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, año 2012 (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3957 Koosha, M., Abdollahi, A., & Karimi, F. (2016). The Relationship among EFL Learners’ Self- esteem, Autonomy, and Reading Comprehension. Theory and Practice in Language Studies, 6 (1), 68-78. Doi: http://dx.doi.org/10.17507/tpls.0601.09 Lòpez, A. (22 de febrero, 2002) Los expertos relacionan la falta de estrategias de aprendizaje y el fracaso. Diario El País, Madrid. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2002/02/25/educacion/1014591601_850215.html López-Aguado, M. (2010). Diseño y análisis del Cuestionario de estrategias de trabajo autónomo (CETA) para estudiantes universitarios Revista de Psicodidáctica, 15(1), 77-99. Recuperado de: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/735 Mayor, J., Suengas, A., & Gonzalez, J. (1993). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid. Síntesis. Pinzás, J. (2006). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Lima. Ministerio de Educación. Ríos, P. (1991). Metacognición y comprensión de la lectura. En A. Puente (Comp.). Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid: Pirámide. Sevillano, M. (2015). Relación entre las estrategias de aprendizaje, la motivación y la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto año de Secundaria de una Institución Educativa Particular del Distrito de Chorrillos (Tesis de Maestría). Universidad Ricardo Palma. Lima. Recuperado de: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/733 Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y Aprendizaje, 10, 39-40. Doi: https://doi.org/10.1080/02103702.1987.10822170 Solé, I. (2004). Estrategias de lectura (15a ed.). Barcelona: Grao Solé, I. (2007). La lectura como transformación del pensamiento. Proyecto de Lectura para Centros Escolares (plec). Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez Solórzano, J., & Montero, E. (2011). Construcción y validación de una prueba de comprensión de lectura mediante el modelo de Rasch. Actualidades investigativas en educación, 11(2), 1-27. Doi: https://doi.org/10.15517/AIE.V11I2.10188 Vallés, A. (2005) Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, 11(11), 49-65. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/liberabit/v11n11/v11n11a07.pdf Vega, C. (2012). Niveles de comprensión lectora en alumnos de quinto grado de primaria de una Institución educativa de Bellavista Callao (Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. Zarei, A.A., & Gahremani, K. (2010). On the relationship between learner autonomy and reading comprehension. Tell, 3 (10), 81-99. Recuperado de: http://www.ikiu.ac.ir/public-files/profiles/items/090ad_1424769045.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-06-21 |
date_accessioned |
2019-06-21T00:00:00Z |
date_available |
2019-06-21T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/276 |
url_doi |
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.276 |
issn |
2307-7999 |
eissn |
2310-4635 |
doi |
10.20511/pyr2019.v7n2.276 |
citationstartpage |
134 |
citationendpage |
159 |
url2_str_mv |
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/276/554 https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/276/670 |
url3_str_mv |
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/276/821 https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/276/822 |
_version_ |
1811200456723005440 |