Titulo:

Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico
.

Sumario:

Este artículo presenta nociones fundamentales de uno de los métodos de investigación cualitativa, nos referimos a la fenomenología hermenéutica sustentada en las teorías de Van Manen, Raquel Ayala y Miguel Martínez. Este enfoque conduce a la descripción e interpretación de la esencia de las experiencias vividas, reconoconoce el significado y la importacia en la pedagogía, psicología y sociología según la experiencia recogida. Este método constituye procesos rigurosos y coherentes de las dimensiones éticas de la experiencia cotidiana, difícilmente accesibles por otros métodos usuales de investigación. En esta contribución, se presenta algunas nociones metodológicas centradas en los principios de la fenomenología y sus fases: etapa previa o c... Ver más

Guardado en:

2307-7999

2310-4635

7

2019-01-02

201

229

Propósitos y Representaciones - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_usil_propositosyrepresentaciones_48_article_267
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/USIL/logo.png
country_str Perú
collection Propósitos y Representaciones
title Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico
spellingShingle Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico
Fuster Guillen, Doris Elida
Investigación cualitativa
Fenomenología hermenéutica
Experiencias vividas
Qualitative Research
Phenomenology Hermeneutics
Life experiences
title_short Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico
title_full Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico
title_fullStr Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico
title_full_unstemmed Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico
title_sort investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico
title_eng Qualitative Research: Hermeneutical Phenomenological Method
description Este artículo presenta nociones fundamentales de uno de los métodos de investigación cualitativa, nos referimos a la fenomenología hermenéutica sustentada en las teorías de Van Manen, Raquel Ayala y Miguel Martínez. Este enfoque conduce a la descripción e interpretación de la esencia de las experiencias vividas, reconoconoce el significado y la importacia en la pedagogía, psicología y sociología según la experiencia recogida. Este método constituye procesos rigurosos y coherentes de las dimensiones éticas de la experiencia cotidiana, difícilmente accesibles por otros métodos usuales de investigación. En esta contribución, se presenta algunas nociones metodológicas centradas en los principios de la fenomenología y sus fases: etapa previa o clarificación de presupuestos, recoger la experiencia vivida, reflexionar acerca de la experiencia vivida o etapa estructural y, finalmente, escribir-reflexionar acerca de la experiencia vivida evidenciada en fisonomía individual y grupal o llamada también texto fenomenológico.
description_eng This article shows fundamental notions of one of the qualitative research methods, we refer to the hermeneutical phenomenology based on the theories of Van Manen, Raquel Ayala and Miguel Martínez. This approach leads to the description and interpretation of the essence of lived experiences, recognizes the meaning and importance in pedagogy, psychology and sociology according to the experience collected. This method constitutes rigorous and consisted processes of the ethical dimensions of the daily experience, which are difficult to be accessed by other usual research methods. In this contribution, we present some methodological notions focused on the principles of phenomenology and its phases: previous stage or clarification of budgets, collecting the experience lived, reflecting on the lived experience or structural stage and, finally, writing-reflecting on the lived experience evidenced in individual and group physiognomy or also called phenomenological text.
author Fuster Guillen, Doris Elida
author_facet Fuster Guillen, Doris Elida
topicspa_str_mv Investigación cualitativa
Fenomenología hermenéutica
Experiencias vividas
topic Investigación cualitativa
Fenomenología hermenéutica
Experiencias vividas
Qualitative Research
Phenomenology Hermeneutics
Life experiences
topic_facet Investigación cualitativa
Fenomenología hermenéutica
Experiencias vividas
Qualitative Research
Phenomenology Hermeneutics
Life experiences
citationvolume 7
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Abril: Avances en investigación cualitativa en educación
publisher Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
ispartofjournal Propósitos y Representaciones
source https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/267
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Propósitos y Representaciones - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilar, M. (2004). La hermenéutica y Gadamer. En M. P. Irigoyen (Comp.), Hermenéutica, analogía y discurso (pp. 13-24). México: UNAM. Aguirre, J., & Jaramillo, L. (2013). Tesis de la carga teórica de la observación y constructivismo. Cinta de Moebio, 47, 74-82. Doi: <a href="http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2013000200002 ">http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2013000200002 </a> Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológica-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de investigación, 26 (2), 409-430. Recuperado de: <a href="https://revistas.um.es/rie/article/view/94001">https://revistas.um.es/rie/article/view/94001</a> Ayala, R. (2011). La esperanza pedagógica: una mirada fresca y profunda a la experiencia educativa. Revista española de pedagogía año, 69(248), 119-144. Recuperado de: <a href="https://www.jstor.org/stable/23766386 ">https://www.jstor.org/stable/23766386 </a> Barbera, A., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205. Recuperado de: <a href="http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/multiciencias/article/view/16900 ">http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/multiciencias/article/view/16900 </a> Bolio, A. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX. Reencuentro, (65). Recuperado de <a href="http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34024824004 ">http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34024824004 </a> Fermoso, P. (1989-89). El modelo fenomenológico de investigación en pedagogía social. Revista Educar, 14 (15), 121-136. Doi: <a href="https://doi.org/10.5565/rev/educar.541 ">https://doi.org/10.5565/rev/educar.541 </a> Guzmán, M. (2007). Filosofía de la educación. Universidad Nacional Abierta. Recuperado de <a href="www.universidadabierta.edu.mix/Biblio/G/GuzmanRayo_Filoedu.htm">www.universidadabierta.edu.mix/Biblio/G/GuzmanRayo_Filoedu.htm</a> Heidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura Económica. Husserl, E. (1992). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Madrid: FCE. Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós. Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo libros. Latorre, A. (1996). El diario como instrumento de reflexión del profesor novel. En Actas del III Congreso de E. F. de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio. Guadalajara: Ed. Ferloprint. Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Editorial Trillas. Martínez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (2ª ed.). México: Trilllas. Martínez, M. (1996). Investigación cualitativa. El comportamiento humano. (2ª ed.). México: Trillas. Rizo-Patrón, R. (2015). Supervenencia o nacimiento trascendental. Ápeiron: Estudios de filosofía: Filosofía y fenomenología, (3), 381-397. Recyuperado de: <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5966462 ">https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5966462 </a> San Martín, J. (1986). La estructura del método fenomenológico. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES. Van Manen, M. (1998): El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós. Van Manen, M. (1999). The practice of practice. En: Lange, M.; Olson, J., Hansen, H. y Bÿnder, W. (Eds.). Changing Schools/Changing practices: Perspectives on educational reform and teacher professionalism. Lovaina: Garant. Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books. Van Manen, M. (2004). El tono en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós. Vélez, O. y Galeano, E. (2002). Investigación cualitativa. Estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia. Villanueva, J. (2012). La epojé y la reducción como acceso a la vida trascendental. Letras, 83(118), 213-232. Recuperado de: <a href="http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/602 ">http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/602</a> Villanueva, J. (2014). La fenomenología como afirmación de un nuevo humanismo. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-01-02
date_accessioned 2019-01-02T00:00:00Z
date_available 2019-01-02T00:00:00Z
url https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/267
url_doi https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
issn 2307-7999
eissn 2310-4635
doi 10.20511/pyr2019.v7n1.267
citationstartpage 201
citationendpage 229
url2_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/267/615
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/267/616
url3_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/267/656
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/267/657
_version_ 1811200456026750976
spelling Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico
Qualitative Research: Hermeneutical Phenomenological Method
Este artículo presenta nociones fundamentales de uno de los métodos de investigación cualitativa, nos referimos a la fenomenología hermenéutica sustentada en las teorías de Van Manen, Raquel Ayala y Miguel Martínez. Este enfoque conduce a la descripción e interpretación de la esencia de las experiencias vividas, reconoconoce el significado y la importacia en la pedagogía, psicología y sociología según la experiencia recogida. Este método constituye procesos rigurosos y coherentes de las dimensiones éticas de la experiencia cotidiana, difícilmente accesibles por otros métodos usuales de investigación. En esta contribución, se presenta algunas nociones metodológicas centradas en los principios de la fenomenología y sus fases: etapa previa o clarificación de presupuestos, recoger la experiencia vivida, reflexionar acerca de la experiencia vivida o etapa estructural y, finalmente, escribir-reflexionar acerca de la experiencia vivida evidenciada en fisonomía individual y grupal o llamada también texto fenomenológico.
This article shows fundamental notions of one of the qualitative research methods, we refer to the hermeneutical phenomenology based on the theories of Van Manen, Raquel Ayala and Miguel Martínez. This approach leads to the description and interpretation of the essence of lived experiences, recognizes the meaning and importance in pedagogy, psychology and sociology according to the experience collected. This method constitutes rigorous and consisted processes of the ethical dimensions of the daily experience, which are difficult to be accessed by other usual research methods. In this contribution, we present some methodological notions focused on the principles of phenomenology and its phases: previous stage or clarification of budgets, collecting the experience lived, reflecting on the lived experience or structural stage and, finally, writing-reflecting on the lived experience evidenced in individual and group physiognomy or also called phenomenological text.
Fuster Guillen, Doris Elida
Investigación cualitativa
Fenomenología hermenéutica
Experiencias vividas
Qualitative Research
Phenomenology Hermeneutics
Life experiences
7
1
Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Abril: Avances en investigación cualitativa en educación
Artículo de revista
Journal article
2019-01-02T00:00:00Z
2019-01-02T00:00:00Z
2019-01-02
application/pdf
application/pdf
text/html
text/html
Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
Propósitos y Representaciones
2307-7999
2310-4635
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/267
10.20511/pyr2019.v7n1.267
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Propósitos y Representaciones - 2019
201
229
Aguilar, M. (2004). La hermenéutica y Gadamer. En M. P. Irigoyen (Comp.), Hermenéutica, analogía y discurso (pp. 13-24). México: UNAM. Aguirre, J., & Jaramillo, L. (2013). Tesis de la carga teórica de la observación y constructivismo. Cinta de Moebio, 47, 74-82. Doi: <a href="http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2013000200002 ">http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2013000200002 </a> Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológica-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de investigación, 26 (2), 409-430. Recuperado de: <a href="https://revistas.um.es/rie/article/view/94001">https://revistas.um.es/rie/article/view/94001</a> Ayala, R. (2011). La esperanza pedagógica: una mirada fresca y profunda a la experiencia educativa. Revista española de pedagogía año, 69(248), 119-144. Recuperado de: <a href="https://www.jstor.org/stable/23766386 ">https://www.jstor.org/stable/23766386 </a> Barbera, A., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205. Recuperado de: <a href="http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/multiciencias/article/view/16900 ">http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/multiciencias/article/view/16900 </a> Bolio, A. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX. Reencuentro, (65). Recuperado de <a href="http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34024824004 ">http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34024824004 </a> Fermoso, P. (1989-89). El modelo fenomenológico de investigación en pedagogía social. Revista Educar, 14 (15), 121-136. Doi: <a href="https://doi.org/10.5565/rev/educar.541 ">https://doi.org/10.5565/rev/educar.541 </a> Guzmán, M. (2007). Filosofía de la educación. Universidad Nacional Abierta. Recuperado de <a href="www.universidadabierta.edu.mix/Biblio/G/GuzmanRayo_Filoedu.htm">www.universidadabierta.edu.mix/Biblio/G/GuzmanRayo_Filoedu.htm</a> Heidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura Económica. Husserl, E. (1992). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Madrid: FCE. Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós. Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo libros. Latorre, A. (1996). El diario como instrumento de reflexión del profesor novel. En Actas del III Congreso de E. F. de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio. Guadalajara: Ed. Ferloprint. Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Editorial Trillas. Martínez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (2ª ed.). México: Trilllas. Martínez, M. (1996). Investigación cualitativa. El comportamiento humano. (2ª ed.). México: Trillas. Rizo-Patrón, R. (2015). Supervenencia o nacimiento trascendental. Ápeiron: Estudios de filosofía: Filosofía y fenomenología, (3), 381-397. Recyuperado de: <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5966462 ">https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5966462 </a> San Martín, J. (1986). La estructura del método fenomenológico. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES. Van Manen, M. (1998): El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós. Van Manen, M. (1999). The practice of practice. En: Lange, M.; Olson, J., Hansen, H. y Bÿnder, W. (Eds.). Changing Schools/Changing practices: Perspectives on educational reform and teacher professionalism. Lovaina: Garant. Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books. Van Manen, M. (2004). El tono en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós. Vélez, O. y Galeano, E. (2002). Investigación cualitativa. Estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia. Villanueva, J. (2012). La epojé y la reducción como acceso a la vida trascendental. Letras, 83(118), 213-232. Recuperado de: <a href="http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/602 ">http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/602</a> Villanueva, J. (2014). La fenomenología como afirmación de un nuevo humanismo. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/267/615
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/267/616
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/267/656
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/267/657
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication