Titulo:

Tecnología de la Información y Comunicación en estudiantes del nivel primario en el marco de la educación inclusiva en un Centro de Educación Básica Especial
.

Sumario:

Esta investigación tiene como  objetivo  conocer el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como mecanismo innovador aplicado en experiencias curriculares docentes, para el desarrollo de habilidades cognitivas y socio emocionales de estudiantes entre 08 a 13 años del nivel primaria que presentaron discapacidad para hablar o moverse dentro del contexto de un Centros de Educación Básica Especial (CEBE). Fue una investigación cualitativa, sustantiva. Se usó la herramienta tecnológica Plaphoons (software libre creado para necesidades educativas especiales). Se realizó el análisis de contenidos de las intenciones, percepciones, observación, registro de datos mediante la triangulación de datos y categorización de con... Ver más

Guardado en:

2307-7999

2310-4635

7

2019-01-02

146

164

Propósitos y Representaciones - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_usil_propositosyrepresentaciones_48_article_266
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/USIL/logo.png
country_str Perú
collection Propósitos y Representaciones
title Tecnología de la Información y Comunicación en estudiantes del nivel primario en el marco de la educación inclusiva en un Centro de Educación Básica Especial
spellingShingle Tecnología de la Información y Comunicación en estudiantes del nivel primario en el marco de la educación inclusiva en un Centro de Educación Básica Especial
Vértiz-Osores, Ricardo Iván
Pérez-Saavedra, Segundo
Faustino-Sánchez, Miguel Angel
Vértiz-Osores, Jacinto Joaquín
Alain, Lineth
Educación inclusiva
cognitivas
socioemocionales
Inclusive Education
Cognitive
Socio-emotional
title_short Tecnología de la Información y Comunicación en estudiantes del nivel primario en el marco de la educación inclusiva en un Centro de Educación Básica Especial
title_full Tecnología de la Información y Comunicación en estudiantes del nivel primario en el marco de la educación inclusiva en un Centro de Educación Básica Especial
title_fullStr Tecnología de la Información y Comunicación en estudiantes del nivel primario en el marco de la educación inclusiva en un Centro de Educación Básica Especial
title_full_unstemmed Tecnología de la Información y Comunicación en estudiantes del nivel primario en el marco de la educación inclusiva en un Centro de Educación Básica Especial
title_sort tecnología de la información y comunicación en estudiantes del nivel primario en el marco de la educación inclusiva en un centro de educación básica especial
title_eng Information and Communication Technology in Primary School Students within the Framework of Inclusive Education at a Special Basic Education Center
description Esta investigación tiene como  objetivo  conocer el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como mecanismo innovador aplicado en experiencias curriculares docentes, para el desarrollo de habilidades cognitivas y socio emocionales de estudiantes entre 08 a 13 años del nivel primaria que presentaron discapacidad para hablar o moverse dentro del contexto de un Centros de Educación Básica Especial (CEBE). Fue una investigación cualitativa, sustantiva. Se usó la herramienta tecnológica Plaphoons (software libre creado para necesidades educativas especiales). Se realizó el análisis de contenidos de las intenciones, percepciones, observación, registro de datos mediante la triangulación de datos y categorización de contenidos para la emisión de resultados. Se concluyó que el uso de esta TIC potenció las capacidades de esos estudiantes, constatando mejoras cognitivas para el aprendizaje de los tópicos de lógico matemática, comunicación y ciencias sociales. Asimismo, se constató que esta herramienta permite un mejor y mayor desarrollo de sus habilidades sociales.
description_eng This research aims to know the impact of information and communication technologies (ICT), as an innovative mechanism applied in curricular teaching experiences, for the development of cognitive and socio-emotional skills of students aged between 08 to 13 years from primary school who had disabilities to speak or move within the context of a Special Basic Education Center (CEBE). It was a qualitative, substantive research. The Plaphoons (free software created for special education needs) technological tool was used. The analysis of the contents of the intentions, perceptions, observation, and data registration was carried out through the triangulation of data and categorization of contents for issuing results. It was concluded that the use of this ICT enhanced the abilities of these students, confirming cognitive improvements for learning the topics of mathematical logic, communication and social sciences. It was also found that this tool allows a better and greater development of their social skills.
author Vértiz-Osores, Ricardo Iván
Pérez-Saavedra, Segundo
Faustino-Sánchez, Miguel Angel
Vértiz-Osores, Jacinto Joaquín
Alain, Lineth
author_facet Vértiz-Osores, Ricardo Iván
Pérez-Saavedra, Segundo
Faustino-Sánchez, Miguel Angel
Vértiz-Osores, Jacinto Joaquín
Alain, Lineth
topicspa_str_mv Educación inclusiva
cognitivas
socioemocionales
topic Educación inclusiva
cognitivas
socioemocionales
Inclusive Education
Cognitive
Socio-emotional
topic_facet Educación inclusiva
cognitivas
socioemocionales
Inclusive Education
Cognitive
Socio-emotional
citationvolume 7
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Abril: Avances en investigación cualitativa en educación
publisher Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
ispartofjournal Propósitos y Representaciones
source https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/266
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Propósitos y Representaciones - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bretel, L. (2006). El diluvio Global. Computadoras e internet en la escuela. Revista de Educación. El Educador, 2(7), 4-9. Recuperado de <a href="https://www.MINEDUcacion.gov.co/cvn/1665/articles-129277_archivo_pdf.pdf ">https://www.MINEDUcacion.gov.co/cvn/1665/articles-129277_archivo_pdf.pdf</a> Boggio, M. S. (2018). Promoviendo estrategia de gestión para la atención pertinente en inclusión educativa: buena práctica. (Tesis de grado). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: <a href="http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10288">http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10288</a> Castillo, E., Sosa, R., Rapallini, U., Blanc, R., & Lepratte, L. (Octubre, 2013). TICs para una Educación Inclusiva. Presentado en el XIX Congreso Argentino de Ciencias de la Computación – CACIC –. XI Workshop Tecnología informática aplicada en Educación – WTIAE. Mar del Plata, Argentina. Recuperado de:<a href="https://bit.ly/2N33AG0">https://bit.ly/2N33AG0</a> Castro-Rubilar, F., Castañeda-Díaz, M., Ossa-Cornejo, C., Blanco-Hadi, E. & Castillo-Valenzuela, N. (2017). Validación de la escala de autoadscripción inclusiva en docentes secundarios de Chile. Psicología Educativa 23(2), 105-113. Doi: <a href="https://doi.org/10.1016/j.pse.2017.05.003"https://doi.org/10.1016/j.pse.2017.05.003</a> Centeno, H. D., & Santillán, A. T. (2016). Sistema de comunicación móvil basado en la metodología aumentativa alternativa en realidad aumentada para niños con síndrome de Down. (Tesis de grado). Chimborazo, Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Recuperado de: <a href="https://docplayer.es/89429124-Escuela-superior-politecnica-de-chimborazo.html ">https://docplayer.es/89429124-Escuela-superior-politecnica-de-chimborazo.html </a> Cortés J. (2015) Incorporación de las TIC como estrategia pedagógica para determinar las relaciones y procesos multiculturales en niños, niñas y jóvenes de séptimo grado de una institución educativa oficial del distrito capital. (Tesis para de Maestría). Bogotá: Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Recuperado de: <a href="http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2118/1/Cort%C3%A9sPedrazaJulioReinaldo2015.pdf ">http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2118/1/Cort%C3%A9sPedrazaJulioReinaldo2015.pdf</a> Cueto, S., Rojas, V., Dammert, M., & Felipe, C. (2018). Cobertura, oportunidades y percepciones sobre la educación inclusiva en el Perú. Lima, Perú: Ministerio de Educación. Recuperado de: <a href="https://bit.ly/2NvOSvA>"https://bit.ly/2NvOSvA</a> Echeita, G., & Ainscow M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura 12, 26 - 46. Recuperado de: <a href="http://hdl.handle.net/10486/661330">http://hdl.handle.net/10486/661330</a> Espinoza, L., Marco, R., & Ygual, A. (2018). Conciencia fonológica y resolución de problemas matemáticos en educación infantil. Rev. Logopedia, Foniatría y Audiología 38(2), 61-68. Doi: <a href="https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2017.07.003 ">https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2017.07.003</a> García, G. (2016). Las TIC en la Educación Inclusiva: Una estrategia pedagógica transformadora en jóvenes y adultos. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: <a href="https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/handle/123456789/4730 ">https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/handle/123456789/4730 </a> Gutiérrez, R. (2014). La composición escrita de textos narrativos en alumnos sordos de educación secundaria. Aula Abierta 42(1), 22 - 27. Doi: <a href="https://doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70004-6 ">https://doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70004-6 </a> Jiménez, M. D., Serrano, J. L., & Prendes, M. P. (2017). Estudio de caso de la influencia del aprendizaje electrónico móvil en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje con un niño con TEA. Educar, 53(2), 419-443. Doi:<a href="https://doi.org/10.5565/rev/educar.782">https://doi.org/10.5565/rev/educar.782</a> Juárez, J., Comboni, S., & Garnique, F. (2010) De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos, 23(62):41-83. Recuperado de <a href="http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000100003 ">http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000100003 </a> López I., & Valenzuela, G. (2015) Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 42-51. Recuperado de <a href=" https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.004 ">https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.004 </a> Martínez, V., & Fernández, J. (2015) Aplicación de un programa de educación psicomotriz en un caso con syndrome de Down. Magister 27(2), 67-75. Doi: <a href="10.1016/j.magis.2015.12.003">10.1016/j.magis.2015.12.003</a> Monge, R., Alfaro, C. & Alfaro, J. L. (2005). TICs en Las PYMES de Centroamérica: Impacto de la Adopción de Las Tecnologías de la Información Y la Comunicación en El Desempeño de Las Empresas. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica. Oyarce, M. J. (2016). Tecnologías de información y comunicación, TIC y su relación con el desempeño docente con calidad en la Escuela Académica Profesional de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. (Tesis de maestría). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de <a href="http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4961 ">http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4961</a> Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40 (4), 670-699. Doi: <a href="https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60157-8 ">https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60157-8 </a> Parra, K. N. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38(83), 155-180. Recuperado de <a href="http://www.scielo.org.ve/scielo.php?">http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142014000300009 </a> Prieto, V., Quiñones, I., Ramírez, G., Fuentes, Z., Labrada, T., Pérez, O., & Montero, M. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educación Médica Superior; 25 (1): 95-102. Recuperado de <a href="http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100009 ">http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100009 </a> Reátegui, L. M., Izaguirre, M. H., Mori, H., Castro, R. S., & Aguedo, N. (2015). Actitud de estudiantes y profesores del Departamento de Pediatría hacia las tecnologías de la información y comunicación (TICs). Anales de la Facultad de Medicina, 76(3), 261-264. Recuperado de: <a href="http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832015000400007&lng=es&tlng=es ">http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832015000400007&lng=es&tlng=es </a> UNESCO (2008). Educación inclusiva: camino hacia el futuro. (48). Recuperado de: <a href="http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf ">http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf </a> Unesco – Unicef (2001). Desafíos de la política educacional: Inclusión de niños con discapacidad en la escuela regular. Ciclo de debates (8). Recuperado de: <a href="http://www.unicef.cl/web/wp-content/uploads/doc_wp/debate8.pdf ">http://www.unicef.cl/web/wp-content/uploads/doc_wp/debate8.pdf </a> Víquez, I. G. (2014). Las TIC en la educación inclusiva e influencia en el aprendizaje de preescolares. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aíres, Argentina. (Nov. 2014) Weisz, C.B. (2017). La representación social como categoría teórica y estrategia metodológica. Revistas Científicas Universidad CES, 10(1), 99-108. Doi: <a href="http://dx.doi.org/10.21615/cesp.10.1.7">http://dx.doi.org/10.21615/cesp.10.1.7</a> Zappalá, D., Köppel, A. & Suchodolski, M. (2011). Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad intelectual. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de: <a href="https://bit.ly/2phkjfy">https://bit.ly/2phkjfy</a>
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-01-02
date_accessioned 2019-01-02T00:00:00Z
date_available 2019-01-02T00:00:00Z
url https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/266
url_doi https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.266
issn 2307-7999
eissn 2310-4635
doi 10.20511/pyr2019.v7n1.266
citationstartpage 146
citationendpage 164
url2_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/266/628
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/266/629
url3_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/266/650
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/266/651
_version_ 1811200455933427712
spelling Tecnología de la Información y Comunicación en estudiantes del nivel primario en el marco de la educación inclusiva en un Centro de Educación Básica Especial
Information and Communication Technology in Primary School Students within the Framework of Inclusive Education at a Special Basic Education Center
Esta investigación tiene como  objetivo  conocer el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como mecanismo innovador aplicado en experiencias curriculares docentes, para el desarrollo de habilidades cognitivas y socio emocionales de estudiantes entre 08 a 13 años del nivel primaria que presentaron discapacidad para hablar o moverse dentro del contexto de un Centros de Educación Básica Especial (CEBE). Fue una investigación cualitativa, sustantiva. Se usó la herramienta tecnológica Plaphoons (software libre creado para necesidades educativas especiales). Se realizó el análisis de contenidos de las intenciones, percepciones, observación, registro de datos mediante la triangulación de datos y categorización de contenidos para la emisión de resultados. Se concluyó que el uso de esta TIC potenció las capacidades de esos estudiantes, constatando mejoras cognitivas para el aprendizaje de los tópicos de lógico matemática, comunicación y ciencias sociales. Asimismo, se constató que esta herramienta permite un mejor y mayor desarrollo de sus habilidades sociales.
This research aims to know the impact of information and communication technologies (ICT), as an innovative mechanism applied in curricular teaching experiences, for the development of cognitive and socio-emotional skills of students aged between 08 to 13 years from primary school who had disabilities to speak or move within the context of a Special Basic Education Center (CEBE). It was a qualitative, substantive research. The Plaphoons (free software created for special education needs) technological tool was used. The analysis of the contents of the intentions, perceptions, observation, and data registration was carried out through the triangulation of data and categorization of contents for issuing results. It was concluded that the use of this ICT enhanced the abilities of these students, confirming cognitive improvements for learning the topics of mathematical logic, communication and social sciences. It was also found that this tool allows a better and greater development of their social skills.
Vértiz-Osores, Ricardo Iván
Pérez-Saavedra, Segundo
Faustino-Sánchez, Miguel Angel
Vértiz-Osores, Jacinto Joaquín
Alain, Lineth
TIC
Educación inclusiva
cognitivas
socioemocionales
ICT
Inclusive Education
Cognitive
Socio-emotional
7
1
Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Abril: Avances en investigación cualitativa en educación
Artículo de revista
Journal article
2019-01-02T00:00:00Z
2019-01-02T00:00:00Z
2019-01-02
application/pdf
application/pdf
text/html
text/html
Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
Propósitos y Representaciones
2307-7999
2310-4635
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/266
10.20511/pyr2019.v7n1.266
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.266
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Propósitos y Representaciones - 2019
146
164
Bretel, L. (2006). El diluvio Global. Computadoras e internet en la escuela. Revista de Educación. El Educador, 2(7), 4-9. Recuperado de <a href="https://www.MINEDUcacion.gov.co/cvn/1665/articles-129277_archivo_pdf.pdf ">https://www.MINEDUcacion.gov.co/cvn/1665/articles-129277_archivo_pdf.pdf</a> Boggio, M. S. (2018). Promoviendo estrategia de gestión para la atención pertinente en inclusión educativa: buena práctica. (Tesis de grado). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: <a href="http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10288">http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10288</a> Castillo, E., Sosa, R., Rapallini, U., Blanc, R., & Lepratte, L. (Octubre, 2013). TICs para una Educación Inclusiva. Presentado en el XIX Congreso Argentino de Ciencias de la Computación – CACIC –. XI Workshop Tecnología informática aplicada en Educación – WTIAE. Mar del Plata, Argentina. Recuperado de:<a href="https://bit.ly/2N33AG0">https://bit.ly/2N33AG0</a> Castro-Rubilar, F., Castañeda-Díaz, M., Ossa-Cornejo, C., Blanco-Hadi, E. & Castillo-Valenzuela, N. (2017). Validación de la escala de autoadscripción inclusiva en docentes secundarios de Chile. Psicología Educativa 23(2), 105-113. Doi: <a href="https://doi.org/10.1016/j.pse.2017.05.003"https://doi.org/10.1016/j.pse.2017.05.003</a> Centeno, H. D., & Santillán, A. T. (2016). Sistema de comunicación móvil basado en la metodología aumentativa alternativa en realidad aumentada para niños con síndrome de Down. (Tesis de grado). Chimborazo, Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Recuperado de: <a href="https://docplayer.es/89429124-Escuela-superior-politecnica-de-chimborazo.html ">https://docplayer.es/89429124-Escuela-superior-politecnica-de-chimborazo.html </a> Cortés J. (2015) Incorporación de las TIC como estrategia pedagógica para determinar las relaciones y procesos multiculturales en niños, niñas y jóvenes de séptimo grado de una institución educativa oficial del distrito capital. (Tesis para de Maestría). Bogotá: Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Recuperado de: <a href="http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2118/1/Cort%C3%A9sPedrazaJulioReinaldo2015.pdf ">http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2118/1/Cort%C3%A9sPedrazaJulioReinaldo2015.pdf</a> Cueto, S., Rojas, V., Dammert, M., & Felipe, C. (2018). Cobertura, oportunidades y percepciones sobre la educación inclusiva en el Perú. Lima, Perú: Ministerio de Educación. Recuperado de: <a href="https://bit.ly/2NvOSvA>"https://bit.ly/2NvOSvA</a> Echeita, G., & Ainscow M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura 12, 26 - 46. Recuperado de: <a href="http://hdl.handle.net/10486/661330">http://hdl.handle.net/10486/661330</a> Espinoza, L., Marco, R., & Ygual, A. (2018). Conciencia fonológica y resolución de problemas matemáticos en educación infantil. Rev. Logopedia, Foniatría y Audiología 38(2), 61-68. Doi: <a href="https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2017.07.003 ">https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2017.07.003</a> García, G. (2016). Las TIC en la Educación Inclusiva: Una estrategia pedagógica transformadora en jóvenes y adultos. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: <a href="https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/handle/123456789/4730 ">https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/handle/123456789/4730 </a> Gutiérrez, R. (2014). La composición escrita de textos narrativos en alumnos sordos de educación secundaria. Aula Abierta 42(1), 22 - 27. Doi: <a href="https://doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70004-6 ">https://doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70004-6 </a> Jiménez, M. D., Serrano, J. L., & Prendes, M. P. (2017). Estudio de caso de la influencia del aprendizaje electrónico móvil en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje con un niño con TEA. Educar, 53(2), 419-443. Doi:<a href="https://doi.org/10.5565/rev/educar.782">https://doi.org/10.5565/rev/educar.782</a> Juárez, J., Comboni, S., & Garnique, F. (2010) De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos, 23(62):41-83. Recuperado de <a href="http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000100003 ">http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000100003 </a> López I., & Valenzuela, G. (2015) Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 42-51. Recuperado de <a href=" https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.004 ">https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.004 </a> Martínez, V., & Fernández, J. (2015) Aplicación de un programa de educación psicomotriz en un caso con syndrome de Down. Magister 27(2), 67-75. Doi: <a href="10.1016/j.magis.2015.12.003">10.1016/j.magis.2015.12.003</a> Monge, R., Alfaro, C. & Alfaro, J. L. (2005). TICs en Las PYMES de Centroamérica: Impacto de la Adopción de Las Tecnologías de la Información Y la Comunicación en El Desempeño de Las Empresas. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica. Oyarce, M. J. (2016). Tecnologías de información y comunicación, TIC y su relación con el desempeño docente con calidad en la Escuela Académica Profesional de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. (Tesis de maestría). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de <a href="http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4961 ">http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4961</a> Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40 (4), 670-699. Doi: <a href="https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60157-8 ">https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60157-8 </a> Parra, K. N. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38(83), 155-180. Recuperado de <a href="http://www.scielo.org.ve/scielo.php?">http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142014000300009 </a> Prieto, V., Quiñones, I., Ramírez, G., Fuentes, Z., Labrada, T., Pérez, O., & Montero, M. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educación Médica Superior; 25 (1): 95-102. Recuperado de <a href="http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100009 ">http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100009 </a> Reátegui, L. M., Izaguirre, M. H., Mori, H., Castro, R. S., & Aguedo, N. (2015). Actitud de estudiantes y profesores del Departamento de Pediatría hacia las tecnologías de la información y comunicación (TICs). Anales de la Facultad de Medicina, 76(3), 261-264. Recuperado de: <a href="http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832015000400007&lng=es&tlng=es ">http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832015000400007&lng=es&tlng=es </a> UNESCO (2008). Educación inclusiva: camino hacia el futuro. (48). Recuperado de: <a href="http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf ">http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf </a> Unesco – Unicef (2001). Desafíos de la política educacional: Inclusión de niños con discapacidad en la escuela regular. Ciclo de debates (8). Recuperado de: <a href="http://www.unicef.cl/web/wp-content/uploads/doc_wp/debate8.pdf ">http://www.unicef.cl/web/wp-content/uploads/doc_wp/debate8.pdf </a> Víquez, I. G. (2014). Las TIC en la educación inclusiva e influencia en el aprendizaje de preescolares. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aíres, Argentina. (Nov. 2014) Weisz, C.B. (2017). La representación social como categoría teórica y estrategia metodológica. Revistas Científicas Universidad CES, 10(1), 99-108. Doi: <a href="http://dx.doi.org/10.21615/cesp.10.1.7">http://dx.doi.org/10.21615/cesp.10.1.7</a> Zappalá, D., Köppel, A. & Suchodolski, M. (2011). Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad intelectual. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de: <a href="https://bit.ly/2phkjfy">https://bit.ly/2phkjfy</a>
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/266/628
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/266/629
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/266/650
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/266/651
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication