La evaluación del desempeño docente en la educación superior
.
El objetivo de este trabajo es presentar una revisión crítica de las maneras en que se tiende a evaluar el desempeño de los docentes universitarios. Por lo general, las instituciones enuncian propósitos de la evaluación que suelen no coincidir con lo que se evalúa y con el uso que se hace de los resultados. Se incluye la revisión de distintos modelos de evaluación Para mostrar los desfases entre objetivos y prácticas, es decir, la pobre relación de lo que se hace, con el modelo del declarado. Se tiende a enunciar que el objetivo de la evaluación está centrado en la mejora continua. Uno de los instrumentos más utilizados es el cuestionario, con el que se pretende hacer una evaluación precisa, pero que, por lo general, no evalúa el desempeño... Ver más
2307-7999
2310-4635
7
2019-06-21
479
515
Propósitos y Representaciones - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_usil_propositosyrepresentaciones_48_article_255 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La evaluación del desempeño docente en la educación superior The Evaluation of Teacher Performance in Higher Education El objetivo de este trabajo es presentar una revisión crítica de las maneras en que se tiende a evaluar el desempeño de los docentes universitarios. Por lo general, las instituciones enuncian propósitos de la evaluación que suelen no coincidir con lo que se evalúa y con el uso que se hace de los resultados. Se incluye la revisión de distintos modelos de evaluación Para mostrar los desfases entre objetivos y prácticas, es decir, la pobre relación de lo que se hace, con el modelo del declarado. Se tiende a enunciar que el objetivo de la evaluación está centrado en la mejora continua. Uno de los instrumentos más utilizados es el cuestionario, con el que se pretende hacer una evaluación precisa, pero que, por lo general, no evalúa el desempeño docente, sino, en el mejor de los casos, la opinión de los estudiantes. Si se declara que la evaluación debe servir para mejorar la práctica docente, convendría privilegiar el modelo constructivista que permitiría favorecer los cambios que se requieren a través de la reflexión que surja de la revisión de la autoevaluación, la hetero-evaluación y la co-evaluación. The purpose of this article is to present a critical review of the ways in which the performance of university teachers are usually evaluated. Generally, the institutions state proposal of evaluation that usually coincide with what is evaluated and the use of the results. It includes the review of the different evaluation models to show the discrepancies between the objectives and the practices, that is, the poor relationship between the model used and what is done. Universities usually declare that the focus of the evaluation is improvement of practice. One of the most used instruments is the questionnaire, with which an accurate measurement can be made, but generally it does not evaluate the teaching performance, but, in the best-case scenario, the opinion of the students. If universities state that the evaluation should serve to improve the teaching practice, it would be advisable to favor the constructivist model that promotes changes required through the reflection that arises from the review of the self-evaluation, the hetero-evaluation and the co-evaluation. Gómez López, Luis F. Valdés, María G. Desempeño docente Modelos de evaluación docente Evaluación para la mejora Instituciones de educación superior Teaching Performance Teacher Evaluation Models Evaluation for Improvement Higher Education 7 2 Núm. 2 , Año 2019 : Mayo - Agosto Artículo de revista Journal article 2019-06-21T00:00:00Z 2019-06-21T00:00:00Z 2019-06-21 application/pdf application/pdf text/html text/html Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Propósitos y Representaciones 2307-7999 2310-4635 https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/255 10.20511/pyr2019.v7n2.255 https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.255 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Propósitos y Representaciones - 2019 479 515 Alterio Ariola, G., & Pérez Loyo, H. (2009). Evaluación de la función docente según el desempeño de los profesores y la opinión estudiantil. Revista de Educación Médica Superior. 23(3), 1-14. Recuperado de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_3_09/ems01309.pdf Álvarez Méndez, J. (2008). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata. Amaranti, M. (2017). Uso de resultados de la evaluación docente para mejorar la calidad de la docencia universitaria. Recuperado de: www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/rcu/article/download/804/759/ Andrade, H., & Du, Y. (2007). Student responses to criteria-referenced self-Assessment. Assessment and Evaluation in Higher Education, 32(2), 159-181. Doi: https://doi.org/10.1080/02602930600801928 Blum, R., & Arter, J. (1996). Student performance assessment in an era of restructuring. Alexandria, VA: ASCD. Braga, M., Paccagnella, M., & Pellizzari, M. (2014). Evaluating students' evaluations of professors. Economics Of Education Review, 41(4), 71-88. Doi: https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2014.04.002 Canales, A., Luna, E., Díaz Barriga, F., Monroy, M., Díaz, M., & García, J. M. (2004). Aproximaciones metodológicas al análisis y la evaluación de la docencia. En M. Rueda y F. Díaz Barriga (Coords.), La evaluación de la docencia en la universidad. Perspectivas desde la investigación y la intervención profesional (pp. 87-201). Ciudad de México: CESU-UNAM. Carrell, S., & West, J. (2010). Does Professor Quality Matter? Evidence from Random Assignment of Students to Professors. Journal of Political Economy, 118(3), 409-432. Doi: https://doi.org/10.1086/653808 Chalmers, D. (2007). A review of Australian and international quality systems and indicators of learning and teaching. Carrick Institute for Learning and Teaching in Higher Education Ltd, Sydney, NSW. Cortés, E., Campos, M., & Moreno, M. P. (2014). Priorización De Las Dimensiones De Evaluación Al Desempeño Docente Por El Estudiante, En Tres Áreas Del Conocimiento. Formación Universitaria, 7(2), 3–10. Doi: http://doi.org/10.4067/S0718-50062014000200002 Crispín, M. & Marván, L. (1999). El portafolio como herramienta para mejorar la docencia, en Rueda, M. y Landesman, M. (coords). ¿Hacia una nueva cultura de la evaluación de los académicos? México: CESU-UNAM, pp. 184-2002. De Diego, M., & Rueda M. (2012). La evaluación docente en educación superior: uso de instrumentos de autoevaluación, planeación y evaluación por pares. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(2), 59-76. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.2.2012.04 De la Orden, A. (1982). Integración institucional en la formación del profesorado. Revista de educación, 30(269), 121-126. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:a77231eb-5938-48c3-ac18-a1141ad65a66/re2690713059-pdf.pdf De Costa, M., Bergquist, E., Holbeck, R., & Greenberger, S. (2016). A Desire for Growth: Online Full-Time Faculty's Perceptions of Evaluation Processes. Journal of Educators Online, 13(2), 19-52. Recuperado de: https://www.learntechlib.org/p/161394/ Díaz Barriga, A (1987). Problemas y retos del campo de la evaluación. Perfiles Educativos, 37, 3-15. Durán-García, M., & Durán-Aponte, E. (2015). Adaptación y validez de un instrumento para la evaluación de docencia universitaria: escala de desempeño docente institucional (EDDI). Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54(1), 75-89. http://doi.org/10.4151/07189729-Vol.54-Iss.1-Art.306 Duro, E (2015). Tendencias y alcances en el campo de la evaluación educativa en América Latina. Complementariedad entre modelos externos y procesos auto evaluativos en pos de la mejora continua. IV Conferencia ReLac. Recuperado de: http://www.unicef.org/argentina/spanish/Edu_IVConferenciaReLacFINAL.pdf. García, B., Loredo, J., Luna, E., Rigo, M., & Rueda, M. (2011). Algunas consideraciones sobre los aspectos teóricos involucrados en la evaluación de la docencia. En: M. Rueda y F. Díaz-Barriga. La evaluación de la docencia en la universidad. Perspectivas desde la investigación y la intervención profesional, México: UNAM/Plaza y Valdés. Gaytán, S. (2012). Evaluar la docencia: estudio meta-evaluador del desarrollo del proceso de encuestas al alumnado y su fiabilidad en el Grado en Biología de la Universidad de Sevilla. En A. Castro y otros (Coords.), Calidad, evaluación y encuestas de la docencia universitaria (41-53). Murcia: Laborum. Gómez, A., & Sacristán, G. (1983). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal Editor. Hallinger, P. H. (2010). Using faculty evaluation to improve teaching quality: A longitudinal case study of higher education in Southeast Asia. Educational Assessment, Evaluation & Accountability, 22(4), 253-274. Doi: http://doi.org/10.1007/s11092-010-9108-9 Hénard, F., & Leprince-Ringuet, S. (2010). The path to quality teaching in Higher Education: OECD Publications. Recuperado de: http://www.oecd.org/edu/imhe/44150246.pdf Loaiza Jara, O., Soria Quijaite, J., & Bellido Mamani, E. (2016). Redes bayesianas para el estudio de la influencia de la evaluación docente en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de una universidad privada confesional. Apuntes Universitarios: Revista De Investigación, 6(1), 61-77. Recuperado de: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/112 Luna Serrano, E., & Arámburo Vizcarra, V. (2013). Variables asociadas a la competencia docente universitaria en la opinión de los estudiantes. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 21 (1). Recuperado de: http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/1098 MacMillan, M., Mitchell, M., & Manarin, K. (2010). Evaluating teaching as the first step to SoTL. Paper presented at SoTL Commons Conference, Statesboro, GA. Madaus, G. F. & Kellaghan, T. (2000). Models, metaphores and definitions in evaluation, en D. Stufflebeam, G. F. Madaus y T. Kellaghan. Evaluation models: viewpoints on educational and human services (19-32). Boston: Kluwer Academic Publishers. McKeachie, W. J. (1997). Student ratings: The validity of use. American Psychologist, 52, 1218- 1225. Recuperado de: http://www.dartmouth.edu/~chance/course/Syllabi/97Dartmouth/day-14/eval-5.pdf Molero, D., & Carrascosa, Juan (2005). La evaluación de la docencia Universitaria. Dimensiones y variables más relevantes. Revista de Investigación Educativa, 23(1), 57-84. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/2833/283321951005/ Montoya, J., Arbesú, I., Contreras, G., & Conzuelo, S. (2014). Evaluación de la docencia universitaria en México, Chile y Colombia: Análisis de experiencias. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2e), 15-42. Recuperado de: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol7-num2e/art1.pdf Mora, A. I (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4(2). Doi: http://doi.org/10.15517/AIE.V4I2.9084 Morales, J. (2001). La Evaluación en el Área de Educación Visual y Plástica en la ESO (Tesis doctoral) Universitat Autònoma de Barcelona, España. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5036/jjma08de16.pdf.PDF Nevo, D. (1983). The conceptualization of educational evaluation: An analytical review of the literature. Review of Educational Research, 53(1), 117-128.Doi: https://doi.org/10.3102/00346543053001117 OCCDE. 2009). A conceptual framework and examples of country practices. México: Autor. Parada Romero, L. B. (2016). Sistema de evaluación docente, instituciones de educación superior tecnológica: lineamientos de calidad. Praxis & Saber, 7(13), 177-198. https://doi.org/10.19053/22160159.4171 Pascual Gómez, I., & Gaviria Soto, J. (2004). El problema de la fiabilidad en la evaluación de la eficacia docente en la universidad: una alternativa metodológica. Revista Española De Pedagogía, 62(229), 359-375. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/23765063 Pérez, D. (2007). Revisión y análisis del Modelo de Evaluación Orientada en los Objetivos (Ralph Tyler - 1950). https://www.researchgate.net/publication/220025586_Revision_y_analisis_del_Modelo_de_Evaluacion_Orientada_en_los_Objetivos_Ralph_Tyler_-_1950 Rama, G. (1989). Cambio social, educación y crisis en América Latina. Análisis, N°.49-50. Rigo, M (2008). Constructivismo educativo, actividad y evaluación del docente: relato de algunas posibles incongruencias. Revista Reencuentro, 53, 125-134. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/340/34005311/ Rueda Beltrán, M., Schmelkes, S., & Díaz-Barriga, A. (2014). La evaluación educativa. Presentación del número especial de Perfiles Educativos 2013. La evaluación en la educación superior", en Perfiles Educativos, 36(145), 190-204 bDoi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2014.145.45995 Rueda, M. (Coord.) (2011). ¿Evaluar para controlar o para mejorar? México: UNAM-IISUE/ Bonilla Artiga Editores. Rueda, M., & L. Rodríguez (1996). La evaluación de la docencia en el posgrado de la UNAM. En M. Rueda, y J. Nieto (comps.). La evaluación de la docencia universitaria. México: Facultad de Psicología-UNAM. Rueda, M., Luna, E., García, B., & Loredo J. (2010). La evaluación de la docencia en las universidades públicas mexicanas: un diagnóstico para su comprensión y mejora. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(1), 77-92. Recuperado el 20 de enero de 201, de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol3-num1_e/art6.pdf Rueda, M., & Díaz-Barriga, F. (Coord). (2004). La evaluación de la docencia en la universidad. Perspectivas desde la investigación y la intervención profesional. México: UNAM, Plaza y Valdés. Stiggins, R. (2005). From formative assessment to assessment for learning: A path to success in standards-based schools. The Phi Delta Kappan, 87(4), 324–328. Doi: https://doi.org/10.1177/003172170508700414 Stroebe, W. (2016). Student evaluations of teaching: no measure for the TEF. Times Higher Education. Recuperado de: https://www.timeshighereducation.com/comment/student-evaluations-teaching-no-measure-tef. Stufflebeam, D., & Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática: guía teórica y práctica. Madrid: Paidós-MEC. Barcelona: Paidós. Stufflebeam, D., & Shinkfield, A. (1995). Evaluación sistemática - guía teórica y práctica. España: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. Ediciones Paidós Ibérica. Tejedor, F.J. (2012). Evaluación del desempeño docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1), 318-327. Recuperado de: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num1_e/art24.pdf Tirado Segura, F., Miranda Díaz, A., & Sánchez Moguel, A. (2007). La evaluación como proceso de legitimidad: la opinión de los alumnos. Reporte de una experiencia. Perfiles educativos, 29(118), 07-24. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v29n118/v29n118a2.pdf Uttl, B., White, C. A., & Gonzalez, D. W. (2016). Meta-analysis of faculty's teaching effectiveness: Student evaluation of teaching ratings and student learning are not related. Studies In Educational Evaluation, (Preprints). Vaillant, D. (2016). Algunos Marcos Referenciales en la Evaluación del Desempeño Docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2) 7-22. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4663/5100. Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo. Wellein, M. G., Ragucci, K. R., & Lapointe, M. (2009). A peer review process for classroom teaching. American Journal of Pharmaceutical Education, 73(5), 1-7. Doi: https://doi.org/10.5688/aj730579 Wenger, E. (1999). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Cambridge: Cambridge University Press. Wolfer, T. A., & Johnson, M. M. (2003). Re-evaluating student evaluation of teaching: the teaching evaluation form. Journal of Social Work Education, 39(1), 111-121. Doi: https://doi.org/10.1080/10437797.2003.10779122 Yurdabakan, İ. (2011). The View of Constructivist Theory on Assessment: Alternative Assessment Methods in Education. Journal Of Faculty Of Educational Sciences, 44(1), 51-54. Recuperado de: http://www.acarindex.com/dosyalar/makale/acarindex-1423869893.pdf https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/255/633 https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/255/683 https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/255/849 https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/255/850 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/USIL/logo.png |
country_str |
Perú |
collection |
Propósitos y Representaciones |
title |
La evaluación del desempeño docente en la educación superior |
spellingShingle |
La evaluación del desempeño docente en la educación superior Gómez López, Luis F. Valdés, María G. Desempeño docente Modelos de evaluación docente Evaluación para la mejora Instituciones de educación superior Teaching Performance Teacher Evaluation Models Evaluation for Improvement Higher Education |
title_short |
La evaluación del desempeño docente en la educación superior |
title_full |
La evaluación del desempeño docente en la educación superior |
title_fullStr |
La evaluación del desempeño docente en la educación superior |
title_full_unstemmed |
La evaluación del desempeño docente en la educación superior |
title_sort |
la evaluación del desempeño docente en la educación superior |
title_eng |
The Evaluation of Teacher Performance in Higher Education |
description |
El objetivo de este trabajo es presentar una revisión crítica de las maneras en que se tiende a evaluar el desempeño de los docentes universitarios. Por lo general, las instituciones enuncian propósitos de la evaluación que suelen no coincidir con lo que se evalúa y con el uso que se hace de los resultados. Se incluye la revisión de distintos modelos de evaluación Para mostrar los desfases entre objetivos y prácticas, es decir, la pobre relación de lo que se hace, con el modelo del declarado. Se tiende a enunciar que el objetivo de la evaluación está centrado en la mejora continua. Uno de los instrumentos más utilizados es el cuestionario, con el que se pretende hacer una evaluación precisa, pero que, por lo general, no evalúa el desempeño docente, sino, en el mejor de los casos, la opinión de los estudiantes. Si se declara que la evaluación debe servir para mejorar la práctica docente, convendría privilegiar el modelo constructivista que permitiría favorecer los cambios que se requieren a través de la reflexión que surja de la revisión de la autoevaluación, la hetero-evaluación y la co-evaluación.
|
description_eng |
The purpose of this article is to present a critical review of the ways in which the performance of university teachers are usually evaluated. Generally, the institutions state proposal of evaluation that usually coincide with what is evaluated and the use of the results. It includes the review of the different evaluation models to show the discrepancies between the objectives and the practices, that is, the poor relationship between the model used and what is done. Universities usually declare that the focus of the evaluation is improvement of practice. One of the most used instruments is the questionnaire, with which an accurate measurement can be made, but generally it does not evaluate the teaching performance, but, in the best-case scenario, the opinion of the students. If universities state that the evaluation should serve to improve the teaching practice, it would be advisable to favor the constructivist model that promotes changes required through the reflection that arises from the review of the self-evaluation, the hetero-evaluation and the co-evaluation.
|
author |
Gómez López, Luis F. Valdés, María G. |
author_facet |
Gómez López, Luis F. Valdés, María G. |
topicspa_str_mv |
Desempeño docente Modelos de evaluación docente Evaluación para la mejora Instituciones de educación superior |
topic |
Desempeño docente Modelos de evaluación docente Evaluación para la mejora Instituciones de educación superior Teaching Performance Teacher Evaluation Models Evaluation for Improvement Higher Education |
topic_facet |
Desempeño docente Modelos de evaluación docente Evaluación para la mejora Instituciones de educación superior Teaching Performance Teacher Evaluation Models Evaluation for Improvement Higher Education |
citationvolume |
7 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2019 : Mayo - Agosto |
publisher |
Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. |
ispartofjournal |
Propósitos y Representaciones |
source |
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/255 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Propósitos y Representaciones - 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alterio Ariola, G., & Pérez Loyo, H. (2009). Evaluación de la función docente según el desempeño de los profesores y la opinión estudiantil. Revista de Educación Médica Superior. 23(3), 1-14. Recuperado de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_3_09/ems01309.pdf Álvarez Méndez, J. (2008). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata. Amaranti, M. (2017). Uso de resultados de la evaluación docente para mejorar la calidad de la docencia universitaria. Recuperado de: www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/rcu/article/download/804/759/ Andrade, H., & Du, Y. (2007). Student responses to criteria-referenced self-Assessment. Assessment and Evaluation in Higher Education, 32(2), 159-181. Doi: https://doi.org/10.1080/02602930600801928 Blum, R., & Arter, J. (1996). Student performance assessment in an era of restructuring. Alexandria, VA: ASCD. Braga, M., Paccagnella, M., & Pellizzari, M. (2014). Evaluating students' evaluations of professors. Economics Of Education Review, 41(4), 71-88. Doi: https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2014.04.002 Canales, A., Luna, E., Díaz Barriga, F., Monroy, M., Díaz, M., & García, J. M. (2004). Aproximaciones metodológicas al análisis y la evaluación de la docencia. En M. Rueda y F. Díaz Barriga (Coords.), La evaluación de la docencia en la universidad. Perspectivas desde la investigación y la intervención profesional (pp. 87-201). Ciudad de México: CESU-UNAM. Carrell, S., & West, J. (2010). Does Professor Quality Matter? Evidence from Random Assignment of Students to Professors. Journal of Political Economy, 118(3), 409-432. Doi: https://doi.org/10.1086/653808 Chalmers, D. (2007). A review of Australian and international quality systems and indicators of learning and teaching. Carrick Institute for Learning and Teaching in Higher Education Ltd, Sydney, NSW. Cortés, E., Campos, M., & Moreno, M. P. (2014). Priorización De Las Dimensiones De Evaluación Al Desempeño Docente Por El Estudiante, En Tres Áreas Del Conocimiento. Formación Universitaria, 7(2), 3–10. Doi: http://doi.org/10.4067/S0718-50062014000200002 Crispín, M. & Marván, L. (1999). El portafolio como herramienta para mejorar la docencia, en Rueda, M. y Landesman, M. (coords). ¿Hacia una nueva cultura de la evaluación de los académicos? México: CESU-UNAM, pp. 184-2002. De Diego, M., & Rueda M. (2012). La evaluación docente en educación superior: uso de instrumentos de autoevaluación, planeación y evaluación por pares. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(2), 59-76. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.2.2012.04 De la Orden, A. (1982). Integración institucional en la formación del profesorado. Revista de educación, 30(269), 121-126. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:a77231eb-5938-48c3-ac18-a1141ad65a66/re2690713059-pdf.pdf De Costa, M., Bergquist, E., Holbeck, R., & Greenberger, S. (2016). A Desire for Growth: Online Full-Time Faculty's Perceptions of Evaluation Processes. Journal of Educators Online, 13(2), 19-52. Recuperado de: https://www.learntechlib.org/p/161394/ Díaz Barriga, A (1987). Problemas y retos del campo de la evaluación. Perfiles Educativos, 37, 3-15. Durán-García, M., & Durán-Aponte, E. (2015). Adaptación y validez de un instrumento para la evaluación de docencia universitaria: escala de desempeño docente institucional (EDDI). Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54(1), 75-89. http://doi.org/10.4151/07189729-Vol.54-Iss.1-Art.306 Duro, E (2015). Tendencias y alcances en el campo de la evaluación educativa en América Latina. Complementariedad entre modelos externos y procesos auto evaluativos en pos de la mejora continua. IV Conferencia ReLac. Recuperado de: http://www.unicef.org/argentina/spanish/Edu_IVConferenciaReLacFINAL.pdf. García, B., Loredo, J., Luna, E., Rigo, M., & Rueda, M. (2011). Algunas consideraciones sobre los aspectos teóricos involucrados en la evaluación de la docencia. En: M. Rueda y F. Díaz-Barriga. La evaluación de la docencia en la universidad. Perspectivas desde la investigación y la intervención profesional, México: UNAM/Plaza y Valdés. Gaytán, S. (2012). Evaluar la docencia: estudio meta-evaluador del desarrollo del proceso de encuestas al alumnado y su fiabilidad en el Grado en Biología de la Universidad de Sevilla. En A. Castro y otros (Coords.), Calidad, evaluación y encuestas de la docencia universitaria (41-53). Murcia: Laborum. Gómez, A., & Sacristán, G. (1983). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal Editor. Hallinger, P. H. (2010). Using faculty evaluation to improve teaching quality: A longitudinal case study of higher education in Southeast Asia. Educational Assessment, Evaluation & Accountability, 22(4), 253-274. Doi: http://doi.org/10.1007/s11092-010-9108-9 Hénard, F., & Leprince-Ringuet, S. (2010). The path to quality teaching in Higher Education: OECD Publications. Recuperado de: http://www.oecd.org/edu/imhe/44150246.pdf Loaiza Jara, O., Soria Quijaite, J., & Bellido Mamani, E. (2016). Redes bayesianas para el estudio de la influencia de la evaluación docente en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de una universidad privada confesional. Apuntes Universitarios: Revista De Investigación, 6(1), 61-77. Recuperado de: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/112 Luna Serrano, E., & Arámburo Vizcarra, V. (2013). Variables asociadas a la competencia docente universitaria en la opinión de los estudiantes. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 21 (1). Recuperado de: http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/1098 MacMillan, M., Mitchell, M., & Manarin, K. (2010). Evaluating teaching as the first step to SoTL. Paper presented at SoTL Commons Conference, Statesboro, GA. Madaus, G. F. & Kellaghan, T. (2000). Models, metaphores and definitions in evaluation, en D. Stufflebeam, G. F. Madaus y T. Kellaghan. Evaluation models: viewpoints on educational and human services (19-32). Boston: Kluwer Academic Publishers. McKeachie, W. J. (1997). Student ratings: The validity of use. American Psychologist, 52, 1218- 1225. Recuperado de: http://www.dartmouth.edu/~chance/course/Syllabi/97Dartmouth/day-14/eval-5.pdf Molero, D., & Carrascosa, Juan (2005). La evaluación de la docencia Universitaria. Dimensiones y variables más relevantes. Revista de Investigación Educativa, 23(1), 57-84. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/2833/283321951005/ Montoya, J., Arbesú, I., Contreras, G., & Conzuelo, S. (2014). Evaluación de la docencia universitaria en México, Chile y Colombia: Análisis de experiencias. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2e), 15-42. Recuperado de: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol7-num2e/art1.pdf Mora, A. I (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4(2). Doi: http://doi.org/10.15517/AIE.V4I2.9084 Morales, J. (2001). La Evaluación en el Área de Educación Visual y Plástica en la ESO (Tesis doctoral) Universitat Autònoma de Barcelona, España. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5036/jjma08de16.pdf.PDF Nevo, D. (1983). The conceptualization of educational evaluation: An analytical review of the literature. Review of Educational Research, 53(1), 117-128.Doi: https://doi.org/10.3102/00346543053001117 OCCDE. 2009). A conceptual framework and examples of country practices. México: Autor. Parada Romero, L. B. (2016). Sistema de evaluación docente, instituciones de educación superior tecnológica: lineamientos de calidad. Praxis & Saber, 7(13), 177-198. https://doi.org/10.19053/22160159.4171 Pascual Gómez, I., & Gaviria Soto, J. (2004). El problema de la fiabilidad en la evaluación de la eficacia docente en la universidad: una alternativa metodológica. Revista Española De Pedagogía, 62(229), 359-375. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/23765063 Pérez, D. (2007). Revisión y análisis del Modelo de Evaluación Orientada en los Objetivos (Ralph Tyler - 1950). https://www.researchgate.net/publication/220025586_Revision_y_analisis_del_Modelo_de_Evaluacion_Orientada_en_los_Objetivos_Ralph_Tyler_-_1950 Rama, G. (1989). Cambio social, educación y crisis en América Latina. Análisis, N°.49-50. Rigo, M (2008). Constructivismo educativo, actividad y evaluación del docente: relato de algunas posibles incongruencias. Revista Reencuentro, 53, 125-134. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/340/34005311/ Rueda Beltrán, M., Schmelkes, S., & Díaz-Barriga, A. (2014). La evaluación educativa. Presentación del número especial de Perfiles Educativos 2013. La evaluación en la educación superior", en Perfiles Educativos, 36(145), 190-204 bDoi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2014.145.45995 Rueda, M. (Coord.) (2011). ¿Evaluar para controlar o para mejorar? México: UNAM-IISUE/ Bonilla Artiga Editores. Rueda, M., & L. Rodríguez (1996). La evaluación de la docencia en el posgrado de la UNAM. En M. Rueda, y J. Nieto (comps.). La evaluación de la docencia universitaria. México: Facultad de Psicología-UNAM. Rueda, M., Luna, E., García, B., & Loredo J. (2010). La evaluación de la docencia en las universidades públicas mexicanas: un diagnóstico para su comprensión y mejora. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(1), 77-92. Recuperado el 20 de enero de 201, de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol3-num1_e/art6.pdf Rueda, M., & Díaz-Barriga, F. (Coord). (2004). La evaluación de la docencia en la universidad. Perspectivas desde la investigación y la intervención profesional. México: UNAM, Plaza y Valdés. Stiggins, R. (2005). From formative assessment to assessment for learning: A path to success in standards-based schools. The Phi Delta Kappan, 87(4), 324–328. Doi: https://doi.org/10.1177/003172170508700414 Stroebe, W. (2016). Student evaluations of teaching: no measure for the TEF. Times Higher Education. Recuperado de: https://www.timeshighereducation.com/comment/student-evaluations-teaching-no-measure-tef. Stufflebeam, D., & Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática: guía teórica y práctica. Madrid: Paidós-MEC. Barcelona: Paidós. Stufflebeam, D., & Shinkfield, A. (1995). Evaluación sistemática - guía teórica y práctica. España: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. Ediciones Paidós Ibérica. Tejedor, F.J. (2012). Evaluación del desempeño docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1), 318-327. Recuperado de: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num1_e/art24.pdf Tirado Segura, F., Miranda Díaz, A., & Sánchez Moguel, A. (2007). La evaluación como proceso de legitimidad: la opinión de los alumnos. Reporte de una experiencia. Perfiles educativos, 29(118), 07-24. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v29n118/v29n118a2.pdf Uttl, B., White, C. A., & Gonzalez, D. W. (2016). Meta-analysis of faculty's teaching effectiveness: Student evaluation of teaching ratings and student learning are not related. Studies In Educational Evaluation, (Preprints). Vaillant, D. (2016). Algunos Marcos Referenciales en la Evaluación del Desempeño Docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2) 7-22. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4663/5100. Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo. Wellein, M. G., Ragucci, K. R., & Lapointe, M. (2009). A peer review process for classroom teaching. American Journal of Pharmaceutical Education, 73(5), 1-7. Doi: https://doi.org/10.5688/aj730579 Wenger, E. (1999). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Cambridge: Cambridge University Press. Wolfer, T. A., & Johnson, M. M. (2003). Re-evaluating student evaluation of teaching: the teaching evaluation form. Journal of Social Work Education, 39(1), 111-121. Doi: https://doi.org/10.1080/10437797.2003.10779122 Yurdabakan, İ. (2011). The View of Constructivist Theory on Assessment: Alternative Assessment Methods in Education. Journal Of Faculty Of Educational Sciences, 44(1), 51-54. Recuperado de: http://www.acarindex.com/dosyalar/makale/acarindex-1423869893.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-06-21 |
date_accessioned |
2019-06-21T00:00:00Z |
date_available |
2019-06-21T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/255 |
url_doi |
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.255 |
issn |
2307-7999 |
eissn |
2310-4635 |
doi |
10.20511/pyr2019.v7n2.255 |
citationstartpage |
479 |
citationendpage |
515 |
url2_str_mv |
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/255/633 https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/255/683 |
url3_str_mv |
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/255/849 https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/255/850 |
_version_ |
1811200455359856640 |