Efecto de un programa de intervención neuropsicológica en el desarrollo de las habilidades académicas en los primeros años escolares
.
Se realizó un estudio cuasi experimental con el objetivo de determinar el efecto de un programa de intervención neuropsicológica en las habilidades académicas en lectura, escritura y matemáticas en un grupo de niñas y niños de primer grado de básica primaria de la institución educativa Cadena Las Playas del municipio de Apartadó, Antioquia, Colombia, con edades entre los 5 y 6 años, pertenecientes a una condición socioeconómica baja. Se conformaron dos grupos, el experimental y el control, cada uno con 19 estudiantes. Se aplicó a cada participante pruebas de medición en lectura, escritura y aritmética, posteriormente al grupo experimental se le aplicó un programa de intervención neuropsicológica durante siete meses, constituido por un entre... Ver más
2307-7999
2310-4635
11
2023-12-31
e1876
e1876
Astrid Yamile Ayala Arango - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_usil_propositosyrepresentaciones_48_article_1876 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Efecto de un programa de intervención neuropsicológica en el desarrollo de las habilidades académicas en los primeros años escolares Effect of A Neuropsychological Intervention Program On The Development of Academic Skills in The First Years of School Se realizó un estudio cuasi experimental con el objetivo de determinar el efecto de un programa de intervención neuropsicológica en las habilidades académicas en lectura, escritura y matemáticas en un grupo de niñas y niños de primer grado de básica primaria de la institución educativa Cadena Las Playas del municipio de Apartadó, Antioquia, Colombia, con edades entre los 5 y 6 años, pertenecientes a una condición socioeconómica baja. Se conformaron dos grupos, el experimental y el control, cada uno con 19 estudiantes. Se aplicó a cada participante pruebas de medición en lectura, escritura y aritmética, posteriormente al grupo experimental se le aplicó un programa de intervención neuropsicológica durante siete meses, constituido por un entrenamiento grupal mediante el programa NeuronUP kids, al finalizar, se aplicaron nuevamente mediciones en las habilidades académicas de ambos grupos. A nivel pretest no se encontraron diferencias significativas entre los grupos a excepción de la subprueba de escritura de palabras y no palabras a favor del grupo experimental. La valoración postest evidenció diferencias significativas que señalan que el grupo experimental tuvo un mejor desempeño en la lectura de silabas, palabras, no palabras, oraciones, palabras con error de lectura en voz alta y velocidad de lectura en voz alta y en la escritura de sílabas (p>0,05), en aritmética no se encontraron diferencias significativas. En conclusión, la utilización de un programa de estimulación neuropsicológica aportó favorablemente al desarrollo de habilidades académicas como la lectura y la escritura, representando una oportunidad para implementar en el escenario escolar y específicamente en el aula de clases, programas de base neuropsicológica que cumplan un objetivo preventivo que favorezca los procesos de aprendizaje en la población escolar que se encuentra en entornos menos enriquecidos. A quasi-experimental study was carried out with the objective of determining the effect of a neuropsychological intervention program on academic skills in reading, writing and mathematics in a group of first grade girls and boys of primary school at the Cadena Las Playas educational institution. municipality of Apartadó, Antioquia, Colombia, aged between 5 and 6 years, belonging to a low socioeconomic condition. Two groups were formed, the experimental and the control, each with 19 students. Measurement tests in reading, writing and arithmetic were applied to each participant. Subsequently, a neuropsychological intervention program was applied to the experimental group for seven months, consisting of group training using the NeuronUP kids program. At the end, measurements were applied again in the academic skills of both groups. At the pretest level, no significant differences were found between the groups except for the word and non-word writing subtest in favor of the experimental group. The post-test assessment showed significant differences that indicate that the experimental group had a better performance in reading syllables, words, non-words, sentences, words with reading errors aloud and speed of reading aloud and in writing syllables. (p>0.05), in arithmetic no significant differences were found. In conclusion, the use of a neuropsychological stimulation program contributed favorably to the development of academic skills such as reading and writing, representing an opportunity to implement in the school setting and specifically in the classroom, neuropsychological-based programs that meet an objective. preventive that favors learning processes in the school population who are in less enriched environments. Ayala Arango, Astrid Yamile Habilidades académicas Estimulación neuropsicológica Escolares Pobreza Academic skills Neuropsychological stimulation Schoolchildren Poverty 11 3 Núm. 3 , Año 2023 : Setiembre - Diciembre Artículo de revista Journal article 2023-12-31T00:00:00Z 2023-12-31T00:00:00Z 2023-12-31 application/pdf application/pdf text/xml text/xml Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Propósitos y Representaciones 2307-7999 2310-4635 https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1876 10.20511/pyr2023.v11n3.1876 https://doi.org/10.20511/pyr2023.v11n3.1876 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Astrid Yamile Ayala Arango - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. e1876 e1876 Aglio, B. (2016). Programa de estimulación para el desarrollo de las funciones ejecutivas en preescolares. En I.Leal, C. Gordinho, S. Maraques, P. Vitoria & J.L. Pais (Eds.), Atas Do 11 Congreso Nacional De Psicología Da Saudé (1ª ed.) (pp 105-115). Sociedade Portuguesa de Psicologia da Saúde. Aguilar, M., Navarro, J.I., Menacho, I., Alcalde, C., Marchena, E. & Ramiro P. (2010). Velocidad de nombrar y conciencia fonológica en el aprendizaje inicial de la lectura. Psicothema, 22, 436-442. Allignani, G., Granovsky, G. & Iroz, M. (2011). Evaluación lenguaje en el niño nacido prematuro. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 30(1), 8-9. http://www.redalyc.org/pdf/912/91218702002.pdf Arán-Filippetti, V. (2012). Estrato socioeconómico y habilidades cognitivas en niños escolarizados: variables predictoras y mediadoras. Psykhe, 21(1), 3-20. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282012000100001 Arán-Filippetti, V. & López, M. (2016). Predictores de la Comprensión Lectora en Niños y Adolescentes: El papel de la Edad, el Sexo y las Funciones Ejecutivas. Panamerican Journal of Neuropsychology, 10(1), 23-44. Arango-Tobón, O., Pinilla, G., Gaviria, T., Puerta, I., Olivera-La Rosa, A., Ardila, A., Matute, E. & Rosselli, M. (2018). Relación entre lenguaje expresivo y receptivo y habilidades prelectoras. Revista Latinoamericna de Psicología, 50(3), 135-144. https://doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n3.1 Araya-Pizarro, S. & Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), e312. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312 Arnedo, M., Montes, A., Bembibre, J. & Triviño, M. (2015). Neuropsicología infantil a través de casos clínicos. Editorial Médica Panamericana. Ashton, R. (2015). Educational Neuropsychology. En Neuropsychological Rehabilitation of Childhood Brain Injury (pp. 237-253). Palgrave Macmillan UK. Bernal-Ruiz, F., Rodríguez-Vera, M. & Ortega, A. (2020). Estimulación de las funciones ejecutivas y su influencia en el rendimiento académico en escolares de primero básico. Interdisciplinaria, 37(1), 1-36. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2020.37.1.6 Bravo, L. (2018). El Paradigma de las Neurociencias de la Educación y el Aprendizaje del Lenguaje Escrito: Una Experiencia de 60 Años. Psykhe, 27(1), 1–11. https://doi.org/10.7764/psykhe.27.1.1101 Bravo, L. (2014). Psicología cognitiva y neurociencias de la educación en el aprendizaje del lenguaje escrito y de las matemáticas. Revista de investigación en Psicología, 17(2), 1-37. Bravo, L. (2003). Lectura inicial y psicología cognitiva. Ediciones Universidad Católica de Chile. Bravo, L. (2000). Los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura inicial. Pensamiento Educativo, 27(2), 49–68. https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/25999 Cuervo, A. & Ávila, A. (2010). Neuropsicología infantil del desarrollo: detección e intervención de trastornos de la infancia. Revista Iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 3(2), 59-68. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.3206 D´Amato, R. (1990). A Neuropsychological Approach to School Psychology. School Psychology Quarterly, 5(2), 141-160. De Abreu, E., Viapiana, V., Hess, A., Gonçalves, H., Sartori, M., Giacomoni, C., Stein, L. & Fonseca, R. (2017). Relação entre Atenção e Desempenho em Leitura, Escrita e Aritmética em Crianças. Avaliação Psicológica, 16(4), 458-467. http://dx.doi.org/10.15689/ap.2017.1604.12989 De la Calle Cabrera, A., Guzmán-Simón, F., & García-Jiménez, E. (2019). Los precursores cognitivos tempranos de la lectura inicial: un modelo de aprendizaje en niños de 6 a 8 años. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 345–361. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.312661 Fernández-Abella, R., Peralbo-Uzquiano, M., Durán-Bouza, M., Brenlla-Blanco, J. & García-Fernández, M. (2019). Programa de intervención virtual para mejorar la memoria de trabajo y las habilidades matemáticas básicas en la educación infantil. Revista de psicodidáctica, 24(1), 17-23. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.09.002 Fuentes, A. & Collado, J. (2019). Fundamentos epistemológicos transdisciplinares de educación y neurociencia. Sophia: Coleccion de la Educación, 26(1), 82-113. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.0 Ghiglione, M., Arán-Filippetti, V., Manucci, V. & Apaz, A. (2011). Programa de intervención, para fortalecer funciones cognitivas y lingüísticas, adaptado al currículo escolar en niños en riesgo por pobreza. Interdisciplinaria, 28(1), 17-36. González, R., López, S., Vilar, J., & Rodríguez López-Vázquez, A. (2013). Estudio de los predictores de la lectura. Revista de Investigación en Educación, 11(2), 98-110. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). McGraw-Hill. Hermida, M., Segretin, M., Lipina, S. & Colombo, J. (2010). Abordajes neurocognitivos en el estudio de la pobreza infantil: consideraciones conceptuales y metodológicas. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 10(2), 205-225. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (2018). Resultados Nacionales: Saber 3, 5 y 9, 2012-2017. https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/1642471/Informe+nacional+saber+569+2012+2017.pdf/3c2c0f89-2c7b-6702-7c0f-226426961bd6?version=1.0&t=1647374833904 Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2021). Resultados agregados examen saber 11 – 2021. https://portalicfespruebas.icfes.gov.co/documents/39286/2372121/Resumen+infogra%CC%81fico+-+Resultados+agregados+del+examen+Saber+11+-+2021_.pdf/c69f4a99-5c03-5779-4c24-80c19a51d3bf?t=1648054186418 Ison, M. & Korzeniowski, C. (2016). El rol de la atención y percepción viso espacial en el desempeño lector en la mediana infancia. Psykhe, 25(1), 1-13. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.1.761 Lipina, S., Hermida, M. & Segretin, M. (2010). Neuroscience and education: Towards the construction of interactive bridges. Rev Neurol, 50(3), 179-186. Lipina, S. & Segretin, M. (2015). 6000 días más: evidencia neurocientífica acerca del impacto de la pobreza infantil. Psicología Educativa. Revista de los Psicólogos de la Educación, 21(2), 107-116. https://doi.org/10.1016/j.pse.2015.08.003 Martín-Lobo, P. & Arantzazu, F. (2015). La intervención desde la base neuropsicológica y metodologías que favorecen el rendimiento escolar. En P. Martin-Lobo (Ed.), Procesos y programas de neuropsicología educativa (pp. 14-33). Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa. Martín-Lobo, P. (2017). Proyectos de Neuropsicología en las aulas: experiencias e investigaciones. ReiDoCrea, 6(2), 31-39. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.47143 Martinez-Alvarez, I. (2019). Neuropsicología de las estrategias de aprendizaje y la atención en alumnos de 6º de Educación Primaria. Revista de Estilos de Aprendizaje / Journal of Learning Styles, 12(24), 63-76. https://doi.org/10.55777/rea.v12i24.1330 Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A. & Ostrosky, F. (2007). Evaluación Neuropsicológica Infantil ENI (Child Neuropsychological Assessment). Manual Moderno/Universidad de Guadalajara/UNAM. Mazzoni, C.C., Stelzer, F., Cervigni, M.A. & Martino, P. (2014). Impacto de la pobreza en el desarrollo cognitivo: un análisis teórico de dos factores mediadores. Liberabit, 20(1), 93-100. Ministerio de Educación Nacional (2022). Deserción escolar en Colombia: análisis, determinantes y política de acogida, bienestar y permanencia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdf Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos básicos de aprendizaje. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf. Mora, F. (2017). Neuroeducación. Alianza Editorial. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2016). La educación en Colombia. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/oecd_educacion_en_colombia_aspectos.pdf Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2019). Resultados PISA 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf Pascual, M., Madrid, D. & Estrada-Vidal, L. (2018). Factores predominantes en el aprendizaje de la iniciación a la lectura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23 (79), 1121-1147. Pérez-Puellez, L. (2021). Neurociencia educacional: un nuevo desafío para los educadores. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 12(2), 157-173. Pherez, G., Vargas, S. & Jerez, J. (2017). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149-166. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10 Pimentel, M. & Córdova, T. (2019). Evaluación neuropsicológica en educación básica para la detección de trastornos asociados al neurodesarrollo. Universidad, Ciencia y Tecnología, 02, 45-50. Pino, M. & Bravo, L. (2005). Visual Memory as Predictor of Reading Acquisition. Psykhe, 14(1), 47-53. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282005000100004 Portellano, J. (2016). Estimulación neurocognitiva en el aula: propuesta de intervención. POLIBEA, 119, 12-18. Portellano, J. & García-Alba, J. (2014). Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas y la memoria. Síntesis. Portellano, J.A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Mc Graw Hill. Quintanar, L. & Solovieva. (2002). Análisis neuropsicológico de los problemas de lenguaje. Revista de psicología general y aplicada, 55(1), 67-87. Rhenals-Ramos, J. (2021). Contribuciones de la Neuropsicología a nivel educativo: un análisis teórico y reflexivo. Ciencia y Educación, 5(3), 117-127. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i3.pp117-127 Rosselli, M. & Ardila, A. (2016). Historia de la neuropsicología infantil. EduPsykhé, 15(1), 5-13. Rosselli, M., & Matute, E. (2011). La neuropsicología del desarrollo típico y atípico de las habilidades numéricas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 123-140. http://nebula.wsimg.com/3a07ffb454bda58d5ce6302979a362e6?AccessKeyId=F7A1C842D9C24A6CB962&disposition=0&alloworigin=1 Rosselli, M., Matute, E. & Ardila, A. (2006). Predictores neuropsicológicos de la lectura en español. Revista de Neurología, 42(4), 202-210. Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (2010) Neuropsicologia del Desarrollo Infantil. Manual Moderno. Rosselli, M., Matute, E. & Beltrán, M. (2021). La relevancia de la evaluación neuropsicológica en el niño de edad preescolar. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 21(1), 43-62. Saj, A. y Barisnikov, K. (2015). Influence of spatial perception abilities on Reading in school-age children. Cogent Psychology, 2: 1049736 http://dx.doi.org/10.1080/23311908.2015.1049736 Segretin, M., Lipina, S., Hermida, M., Sheffield, T., Nelson, J., Espi, K. & Colombo, J. (2014). Predictors of cognitive enhancement after training in preschoolers from diverse socioeconomic backgrounds. Frontiers in Psycholy, 5(205). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00205 Valerio, G., Jaramillo, J., Caraza, R. & Rodríguez, R. (2016). Principios de neurociencia aplicados en la educación universitaria. Formación Universitaria, 9(4), 75–82. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000400009 Vargas, R. (2018). Neurociencias y educación: brechas, desafíos y perspectivas. Revista Papeles, 10(20), 39-52. Velarde, E., Canales, R., Meléndez, M. & Lingán, S. (2012). Programa de estimulación de las habilidades prelectoras en niños y niñas de educación inicial de la Prov. Constitucional del Callao Perú. Investigación Educativa, 15(27), 53-73. Zadina, J. (2015). The emerging role of educational neuroscience in education reform. Psicología educativa, 21(2), 71-77. https://journals.copmadrid.org/psed/art/j.pse.velarde2015.08.005 https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/1876/1842 https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/1876/1845 https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/1876/1858 https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/1876/1859 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/USIL/logo.png |
country_str |
Perú |
collection |
Propósitos y Representaciones |
title |
Efecto de un programa de intervención neuropsicológica en el desarrollo de las habilidades académicas en los primeros años escolares |
spellingShingle |
Efecto de un programa de intervención neuropsicológica en el desarrollo de las habilidades académicas en los primeros años escolares Ayala Arango, Astrid Yamile Habilidades académicas Estimulación neuropsicológica Escolares Pobreza Academic skills Neuropsychological stimulation Schoolchildren Poverty |
title_short |
Efecto de un programa de intervención neuropsicológica en el desarrollo de las habilidades académicas en los primeros años escolares |
title_full |
Efecto de un programa de intervención neuropsicológica en el desarrollo de las habilidades académicas en los primeros años escolares |
title_fullStr |
Efecto de un programa de intervención neuropsicológica en el desarrollo de las habilidades académicas en los primeros años escolares |
title_full_unstemmed |
Efecto de un programa de intervención neuropsicológica en el desarrollo de las habilidades académicas en los primeros años escolares |
title_sort |
efecto de un programa de intervención neuropsicológica en el desarrollo de las habilidades académicas en los primeros años escolares |
title_eng |
Effect of A Neuropsychological Intervention Program On The Development of Academic Skills in The First Years of School |
description |
Se realizó un estudio cuasi experimental con el objetivo de determinar el efecto de un programa de intervención neuropsicológica en las habilidades académicas en lectura, escritura y matemáticas en un grupo de niñas y niños de primer grado de básica primaria de la institución educativa Cadena Las Playas del municipio de Apartadó, Antioquia, Colombia, con edades entre los 5 y 6 años, pertenecientes a una condición socioeconómica baja. Se conformaron dos grupos, el experimental y el control, cada uno con 19 estudiantes. Se aplicó a cada participante pruebas de medición en lectura, escritura y aritmética, posteriormente al grupo experimental se le aplicó un programa de intervención neuropsicológica durante siete meses, constituido por un entrenamiento grupal mediante el programa NeuronUP kids, al finalizar, se aplicaron nuevamente mediciones en las habilidades académicas de ambos grupos.
A nivel pretest no se encontraron diferencias significativas entre los grupos a excepción de la subprueba de escritura de palabras y no palabras a favor del grupo experimental. La valoración postest evidenció diferencias significativas que señalan que el grupo experimental tuvo un mejor desempeño en la lectura de silabas, palabras, no palabras, oraciones, palabras con error de lectura en voz alta y velocidad de lectura en voz alta y en la escritura de sílabas (p>0,05), en aritmética no se encontraron diferencias significativas. En conclusión, la utilización de un programa de estimulación neuropsicológica aportó favorablemente al desarrollo de habilidades académicas como la lectura y la escritura, representando una oportunidad para implementar en el escenario escolar y específicamente en el aula de clases, programas de base neuropsicológica que cumplan un objetivo preventivo que favorezca los procesos de aprendizaje en la población escolar que se encuentra en entornos menos enriquecidos.
|
description_eng |
A quasi-experimental study was carried out with the objective of determining the effect of a neuropsychological intervention program on academic skills in reading, writing and mathematics in a group of first grade girls and boys of primary school at the Cadena Las Playas educational institution. municipality of Apartadó, Antioquia, Colombia, aged between 5 and 6 years, belonging to a low socioeconomic condition. Two groups were formed, the experimental and the control, each with 19 students. Measurement tests in reading, writing and arithmetic were applied to each participant. Subsequently, a neuropsychological intervention program was applied to the experimental group for seven months, consisting of group training using the NeuronUP kids program. At the end, measurements were applied again in the academic skills of both groups.
At the pretest level, no significant differences were found between the groups except for the word and non-word writing subtest in favor of the experimental group. The post-test assessment showed significant differences that indicate that the experimental group had a better performance in reading syllables, words, non-words, sentences, words with reading errors aloud and speed of reading aloud and in writing syllables. (p>0.05), in arithmetic no significant differences were found. In conclusion, the use of a neuropsychological stimulation program contributed favorably to the development of academic skills such as reading and writing, representing an opportunity to implement in the school setting and specifically in the classroom, neuropsychological-based programs that meet an objective. preventive that favors learning processes in the school population who are in less enriched environments.
|
author |
Ayala Arango, Astrid Yamile |
author_facet |
Ayala Arango, Astrid Yamile |
topicspa_str_mv |
Habilidades académicas Estimulación neuropsicológica Escolares Pobreza |
topic |
Habilidades académicas Estimulación neuropsicológica Escolares Pobreza Academic skills Neuropsychological stimulation Schoolchildren Poverty |
topic_facet |
Habilidades académicas Estimulación neuropsicológica Escolares Pobreza Academic skills Neuropsychological stimulation Schoolchildren Poverty |
citationvolume |
11 |
citationissue |
3 |
citationedition |
Núm. 3 , Año 2023 : Setiembre - Diciembre |
publisher |
Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. |
ispartofjournal |
Propósitos y Representaciones |
source |
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1876 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Astrid Yamile Ayala Arango - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aglio, B. (2016). Programa de estimulación para el desarrollo de las funciones ejecutivas en preescolares. En I.Leal, C. Gordinho, S. Maraques, P. Vitoria & J.L. Pais (Eds.), Atas Do 11 Congreso Nacional De Psicología Da Saudé (1ª ed.) (pp 105-115). Sociedade Portuguesa de Psicologia da Saúde. Aguilar, M., Navarro, J.I., Menacho, I., Alcalde, C., Marchena, E. & Ramiro P. (2010). Velocidad de nombrar y conciencia fonológica en el aprendizaje inicial de la lectura. Psicothema, 22, 436-442. Allignani, G., Granovsky, G. & Iroz, M. (2011). Evaluación lenguaje en el niño nacido prematuro. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 30(1), 8-9. http://www.redalyc.org/pdf/912/91218702002.pdf Arán-Filippetti, V. (2012). Estrato socioeconómico y habilidades cognitivas en niños escolarizados: variables predictoras y mediadoras. Psykhe, 21(1), 3-20. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282012000100001 Arán-Filippetti, V. & López, M. (2016). Predictores de la Comprensión Lectora en Niños y Adolescentes: El papel de la Edad, el Sexo y las Funciones Ejecutivas. Panamerican Journal of Neuropsychology, 10(1), 23-44. Arango-Tobón, O., Pinilla, G., Gaviria, T., Puerta, I., Olivera-La Rosa, A., Ardila, A., Matute, E. & Rosselli, M. (2018). Relación entre lenguaje expresivo y receptivo y habilidades prelectoras. Revista Latinoamericna de Psicología, 50(3), 135-144. https://doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n3.1 Araya-Pizarro, S. & Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), e312. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312 Arnedo, M., Montes, A., Bembibre, J. & Triviño, M. (2015). Neuropsicología infantil a través de casos clínicos. Editorial Médica Panamericana. Ashton, R. (2015). Educational Neuropsychology. En Neuropsychological Rehabilitation of Childhood Brain Injury (pp. 237-253). Palgrave Macmillan UK. Bernal-Ruiz, F., Rodríguez-Vera, M. & Ortega, A. (2020). Estimulación de las funciones ejecutivas y su influencia en el rendimiento académico en escolares de primero básico. Interdisciplinaria, 37(1), 1-36. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2020.37.1.6 Bravo, L. (2018). El Paradigma de las Neurociencias de la Educación y el Aprendizaje del Lenguaje Escrito: Una Experiencia de 60 Años. Psykhe, 27(1), 1–11. https://doi.org/10.7764/psykhe.27.1.1101 Bravo, L. (2014). Psicología cognitiva y neurociencias de la educación en el aprendizaje del lenguaje escrito y de las matemáticas. Revista de investigación en Psicología, 17(2), 1-37. Bravo, L. (2003). Lectura inicial y psicología cognitiva. Ediciones Universidad Católica de Chile. Bravo, L. (2000). Los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura inicial. Pensamiento Educativo, 27(2), 49–68. https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/25999 Cuervo, A. & Ávila, A. (2010). Neuropsicología infantil del desarrollo: detección e intervención de trastornos de la infancia. Revista Iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 3(2), 59-68. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.3206 D´Amato, R. (1990). A Neuropsychological Approach to School Psychology. School Psychology Quarterly, 5(2), 141-160. De Abreu, E., Viapiana, V., Hess, A., Gonçalves, H., Sartori, M., Giacomoni, C., Stein, L. & Fonseca, R. (2017). Relação entre Atenção e Desempenho em Leitura, Escrita e Aritmética em Crianças. Avaliação Psicológica, 16(4), 458-467. http://dx.doi.org/10.15689/ap.2017.1604.12989 De la Calle Cabrera, A., Guzmán-Simón, F., & García-Jiménez, E. (2019). Los precursores cognitivos tempranos de la lectura inicial: un modelo de aprendizaje en niños de 6 a 8 años. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 345–361. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.312661 Fernández-Abella, R., Peralbo-Uzquiano, M., Durán-Bouza, M., Brenlla-Blanco, J. & García-Fernández, M. (2019). Programa de intervención virtual para mejorar la memoria de trabajo y las habilidades matemáticas básicas en la educación infantil. Revista de psicodidáctica, 24(1), 17-23. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.09.002 Fuentes, A. & Collado, J. (2019). Fundamentos epistemológicos transdisciplinares de educación y neurociencia. Sophia: Coleccion de la Educación, 26(1), 82-113. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.0 Ghiglione, M., Arán-Filippetti, V., Manucci, V. & Apaz, A. (2011). Programa de intervención, para fortalecer funciones cognitivas y lingüísticas, adaptado al currículo escolar en niños en riesgo por pobreza. Interdisciplinaria, 28(1), 17-36. González, R., López, S., Vilar, J., & Rodríguez López-Vázquez, A. (2013). Estudio de los predictores de la lectura. Revista de Investigación en Educación, 11(2), 98-110. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). McGraw-Hill. Hermida, M., Segretin, M., Lipina, S. & Colombo, J. (2010). Abordajes neurocognitivos en el estudio de la pobreza infantil: consideraciones conceptuales y metodológicas. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 10(2), 205-225. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (2018). Resultados Nacionales: Saber 3, 5 y 9, 2012-2017. https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/1642471/Informe+nacional+saber+569+2012+2017.pdf/3c2c0f89-2c7b-6702-7c0f-226426961bd6?version=1.0&t=1647374833904 Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2021). Resultados agregados examen saber 11 – 2021. https://portalicfespruebas.icfes.gov.co/documents/39286/2372121/Resumen+infogra%CC%81fico+-+Resultados+agregados+del+examen+Saber+11+-+2021_.pdf/c69f4a99-5c03-5779-4c24-80c19a51d3bf?t=1648054186418 Ison, M. & Korzeniowski, C. (2016). El rol de la atención y percepción viso espacial en el desempeño lector en la mediana infancia. Psykhe, 25(1), 1-13. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.1.761 Lipina, S., Hermida, M. & Segretin, M. (2010). Neuroscience and education: Towards the construction of interactive bridges. Rev Neurol, 50(3), 179-186. Lipina, S. & Segretin, M. (2015). 6000 días más: evidencia neurocientífica acerca del impacto de la pobreza infantil. Psicología Educativa. Revista de los Psicólogos de la Educación, 21(2), 107-116. https://doi.org/10.1016/j.pse.2015.08.003 Martín-Lobo, P. & Arantzazu, F. (2015). La intervención desde la base neuropsicológica y metodologías que favorecen el rendimiento escolar. En P. Martin-Lobo (Ed.), Procesos y programas de neuropsicología educativa (pp. 14-33). Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa. Martín-Lobo, P. (2017). Proyectos de Neuropsicología en las aulas: experiencias e investigaciones. ReiDoCrea, 6(2), 31-39. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.47143 Martinez-Alvarez, I. (2019). Neuropsicología de las estrategias de aprendizaje y la atención en alumnos de 6º de Educación Primaria. Revista de Estilos de Aprendizaje / Journal of Learning Styles, 12(24), 63-76. https://doi.org/10.55777/rea.v12i24.1330 Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A. & Ostrosky, F. (2007). Evaluación Neuropsicológica Infantil ENI (Child Neuropsychological Assessment). Manual Moderno/Universidad de Guadalajara/UNAM. Mazzoni, C.C., Stelzer, F., Cervigni, M.A. & Martino, P. (2014). Impacto de la pobreza en el desarrollo cognitivo: un análisis teórico de dos factores mediadores. Liberabit, 20(1), 93-100. Ministerio de Educación Nacional (2022). Deserción escolar en Colombia: análisis, determinantes y política de acogida, bienestar y permanencia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdf Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos básicos de aprendizaje. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf. Mora, F. (2017). Neuroeducación. Alianza Editorial. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2016). La educación en Colombia. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/oecd_educacion_en_colombia_aspectos.pdf Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2019). Resultados PISA 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf Pascual, M., Madrid, D. & Estrada-Vidal, L. (2018). Factores predominantes en el aprendizaje de la iniciación a la lectura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23 (79), 1121-1147. Pérez-Puellez, L. (2021). Neurociencia educacional: un nuevo desafío para los educadores. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 12(2), 157-173. Pherez, G., Vargas, S. & Jerez, J. (2017). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149-166. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10 Pimentel, M. & Córdova, T. (2019). Evaluación neuropsicológica en educación básica para la detección de trastornos asociados al neurodesarrollo. Universidad, Ciencia y Tecnología, 02, 45-50. Pino, M. & Bravo, L. (2005). Visual Memory as Predictor of Reading Acquisition. Psykhe, 14(1), 47-53. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282005000100004 Portellano, J. (2016). Estimulación neurocognitiva en el aula: propuesta de intervención. POLIBEA, 119, 12-18. Portellano, J. & García-Alba, J. (2014). Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas y la memoria. Síntesis. Portellano, J.A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Mc Graw Hill. Quintanar, L. & Solovieva. (2002). Análisis neuropsicológico de los problemas de lenguaje. Revista de psicología general y aplicada, 55(1), 67-87. Rhenals-Ramos, J. (2021). Contribuciones de la Neuropsicología a nivel educativo: un análisis teórico y reflexivo. Ciencia y Educación, 5(3), 117-127. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i3.pp117-127 Rosselli, M. & Ardila, A. (2016). Historia de la neuropsicología infantil. EduPsykhé, 15(1), 5-13. Rosselli, M., & Matute, E. (2011). La neuropsicología del desarrollo típico y atípico de las habilidades numéricas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 123-140. http://nebula.wsimg.com/3a07ffb454bda58d5ce6302979a362e6?AccessKeyId=F7A1C842D9C24A6CB962&disposition=0&alloworigin=1 Rosselli, M., Matute, E. & Ardila, A. (2006). Predictores neuropsicológicos de la lectura en español. Revista de Neurología, 42(4), 202-210. Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (2010) Neuropsicologia del Desarrollo Infantil. Manual Moderno. Rosselli, M., Matute, E. & Beltrán, M. (2021). La relevancia de la evaluación neuropsicológica en el niño de edad preescolar. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 21(1), 43-62. Saj, A. y Barisnikov, K. (2015). Influence of spatial perception abilities on Reading in school-age children. Cogent Psychology, 2: 1049736 http://dx.doi.org/10.1080/23311908.2015.1049736 Segretin, M., Lipina, S., Hermida, M., Sheffield, T., Nelson, J., Espi, K. & Colombo, J. (2014). Predictors of cognitive enhancement after training in preschoolers from diverse socioeconomic backgrounds. Frontiers in Psycholy, 5(205). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00205 Valerio, G., Jaramillo, J., Caraza, R. & Rodríguez, R. (2016). Principios de neurociencia aplicados en la educación universitaria. Formación Universitaria, 9(4), 75–82. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000400009 Vargas, R. (2018). Neurociencias y educación: brechas, desafíos y perspectivas. Revista Papeles, 10(20), 39-52. Velarde, E., Canales, R., Meléndez, M. & Lingán, S. (2012). Programa de estimulación de las habilidades prelectoras en niños y niñas de educación inicial de la Prov. Constitucional del Callao Perú. Investigación Educativa, 15(27), 53-73. Zadina, J. (2015). The emerging role of educational neuroscience in education reform. Psicología educativa, 21(2), 71-77. https://journals.copmadrid.org/psed/art/j.pse.velarde2015.08.005 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-12-31 |
date_accessioned |
2023-12-31T00:00:00Z |
date_available |
2023-12-31T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1876 |
url_doi |
https://doi.org/10.20511/pyr2023.v11n3.1876 |
issn |
2307-7999 |
eissn |
2310-4635 |
doi |
10.20511/pyr2023.v11n3.1876 |
citationstartpage |
e1876 |
citationendpage |
e1876 |
url2_str_mv |
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/1876/1842 https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/1876/1845 |
url4_str_mv |
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/1876/1858 https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/1876/1859 |
_version_ |
1811200521745203200 |