Desarrollo de las competencias digitales de docentes a través de programas de intervención 2020
.
La investigación titulada Programa CODI para el desarrollo de las competencias digitales de docentes de la I.E. N° 1129, La Victoria, 2020, tuvo como finalidad demostrar la eficacia de su aplicación en el desarrollo de las competencias digitales, para lo cual utilizó una metodología cuantitativa de diseño experimental con cuatro tratamientos y se empleó una población conformada por los docentes de la institución educativa. Los análisis de confiabilidad de los datos recogidos con los instrumentos validados permitieron demostrar su confiabilidad a niveles altos, datos que se aplicaron a una muestra piloto. La estadística aplicada fue de Anova de un factor que permitió obtener resultados luego de realizado el proceso de inducción y capacitació... Ver más
2307-7999
2310-4635
9
2021-02-06
e1034
e1034
Propósitos y Representaciones - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_usil_propositosyrepresentaciones_48_article_1034 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Desarrollo de las competencias digitales de docentes a través de programas de intervención 2020 Role of the speech therapy cabinet in the educational inclusion of young university students with a diagnosis of stuttering La investigación titulada Programa CODI para el desarrollo de las competencias digitales de docentes de la I.E. N° 1129, La Victoria, 2020, tuvo como finalidad demostrar la eficacia de su aplicación en el desarrollo de las competencias digitales, para lo cual utilizó una metodología cuantitativa de diseño experimental con cuatro tratamientos y se empleó una población conformada por los docentes de la institución educativa. Los análisis de confiabilidad de los datos recogidos con los instrumentos validados permitieron demostrar su confiabilidad a niveles altos, datos que se aplicaron a una muestra piloto. La estadística aplicada fue de Anova de un factor que permitió obtener resultados luego de realizado el proceso de inducción y capacitación ha permitido demostrar la efectividad del programa CODI en el desarrollo de las competencias digitales de docentes de la I.E. N° 1129, La Victoria, 2020, con la aplicación de cuatro tratamientos en un diseño experimental, y que el análisis estadístico empleado señala el crecimiento de su aprendizaje. The research entitled CODI Program for thedevelopment of digital competences of teachers of the I.E. N ° 1129, La Victoria, 2020, aimed to demonstrate the effectiveness of its application in the development of digital skills, for which it used a quantitative methodology of experimental design with four treatments and a population made up of teachers from the educational institution. The reliability analyzes of the data collected with the validated instruments made it possible to demonstrate its reliability at high levels, data that were applied toa pilot sample. The applied statistics was from Anova of a factor that allowed to obtain results after the induction and training process has been carried out, which has allowed to demonstrate the effectiveness of the CODI program in the development of the digital competences of teachers of the I.E. N ° 1129, La Victoria, 2020, with the application of four treatments in an experimental design, and that the statistical analysis used indicates the growth of their learning. Benavente-Vera, Sandra Úrsula Flores Coronado, Miriam Liliana Guizado Oscco, Felipe Núñez Lira, Luis Alberto teaching skills teacher training educational workshop information technology competencias docentes formación de docentes taller educativo tecnología de la información 9 1 Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Abril Artículo de revista Journal article 2021-02-06T00:00:00Z 2021-02-06T00:00:00Z 2021-02-06 application/pdf Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Propósitos y Representaciones 2307-7999 2310-4635 https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1034 10.20511/pyr2021.v9n1.1034 https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1034 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Propósitos y Representaciones - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. e1034 e1034 Area, M., & Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española De Documentación Científica(35), 46,74. doi: https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.977 Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio . Revista Alergia México, 63(2), 201-206. Obtenido de [Fecha de consulta 22 de julio de 2020]. ISSN: 0002-5151. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4867/486755023011 Chou, D., Valdés, M., & Sánchez, D. (2017). Programa de formación de competencias digitales en docentes universitarios. Universidad y Sociedad, 9(1), 81-86. Obtenido de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/518 Comunidades Europeas. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un Marco de Referencia Europeo. Obtenido de Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidad-europa/competenciasclave.pdf?documentId=0901e72b80685fb1 Córdova, I. (2018). Instrumentos de investigación (1era edición ed.). Lima: Editorial San Marcos. Ferrari, A., Punie, Y., & Redecker, C. (2012). Understanding Digital Competence in the 21st Century: An Analysis of Current Frameworks. En Lecture Notes in Computer Science(págs. 79-92). Springer. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-642-33263-0 Fink, A. (1995). Evaluation for education and psychology.California: Sage Publications.Gonzáles, C. (2012). Aplicación del Constructivismo Social en el Aula. Obtenido de https://www.oei.es/historico/formaciondocente/materiales/OEI/2012_GONZALEZ_ALVAREZ.pdf Grajeda de Paz, M. (2001). Transformar la práctica educativa.Guatemala: Saqil Tzij.Guizado, F., Menacho, I., & Salvatierra, A. (2019). Competencia digital y desarrollo profesional de los docentes de dosinstituciones de educación básica regular del distrito de Los Olivos, Lima-Perú. Humatay, 6(1). doi:http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1574 Hatlevik, O. (2017). Examining the Relationship between Teachers’ Self-Efficacy, their Digital Competence, Strategies to Evaluate Information, and use of ICT at School. Scandinavian Journal of Educational Research, 61(5), 555.567. doi: 10.1080/00313831.2016.1172501 Hernández, A., Gámiz, V., & Romero, M. (2020). Evolución de la competencia digital docente del profesorado universitario: incidentes críticos a partir de relatos de vida. Educar, 56(1), 109-127. doi:https://doi.org/10.5565/rev/educar.1088 Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Comunicación y construcción del conocimiento en el nuevo espacio tecnológico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación.(6ta ed.). Caracas: MrGraw-Hill.IKANOS. (2016). Obtenido de Euskadi.eus: https://www.innova.euskadi.eus/informacion/el-proyecto-digcomp/v62-ikanoscd/es/ Imbernón, F., Carnicero, P., Silva, P., Cruz, L., Prats,M., Guzmán, C., & Gonzáles, J. (2008). Análisis y propuestas de competencias docentes universitarias para el desarrollo del aprendizaje significativo del alumnado a través del e-learning y el b-learning en el marco del EEES.Barcelona: Ministerio de Educación y Ciencia. Programa de Estudio y Análisis. Juca, F. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 106-111. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus15116.pdf Kenneth, S. (2012). (Aprendizaje expansivo y conectivismo.Unoiversidad Continental. Obtenido de http://www.universidad.continental.edu.pe/Portal/wpcontent/uploads/documentos/revista_yachayninchik/08- Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales.México: McGraw Hill. Lamacponga, Y. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y desarrollo de competencias digitales en los docentes. Yachay -Revista Científico Cultural, 7(1), 411-416. doi:https://doi.org/10.36881/yachay.v7i01.93 López, J. (2018). Estudio de un caso de la formación del profesorado en las tecnologías de la información y la comunicación en los centros de educación infantil y primaria. Didáctica, innovación y multimedia. Obtenido de http://dimglobal.net/revistaDIM36/DIMOC36formacionprofesorado.htm Lores, B., Sánchez, P., & García, M. (2019). La formación de la competencia digital en los docentes. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(4). Obtenido de https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/11720 Magnusson, D. (1978). Teoría de los Test.México: Editorial Trillas. Martínez, S., El Berdai, M., & Ortiz, A. (2017). Valoración del profesorado de educación secundaria de la ciudad de Tetuán sobre la formaciónen TIC desarrollada desde el Ministerio de Educación Nacional. Píxel-Bit. Revista de Mediosy Educación(50). Obtenido de https://idus.us.es/handle/11441/51870 Moral, D., & Villalustre, L. (2010). Formación del profesor 2.0: Desarrollo de competencias tecnológicas para la escuela. Revista Miscelania de investigación(23), 59-70. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3403432 Ojeda, G., Reyes, G., & Reyes, H. (2018). Programa de alfabetización digital para formadores de docentes. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 691-708. Obtenido de https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/issue/view/25 Ortega, J., & Gacitúa, J. (2008). Espacios interactivos de comunicación y aprendizaje. La construcción de identidades. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2). doi:http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v5i2.334 Pérez, L., Jordano de la Torre, M., & Martín-Cuadrado, A. (2017). Los NOOC para la formación en competencias digitales del docente universitario. Una experiencia piloto de la Universidad Nacional de Educación a distancia (UNED). Revista DeEducación a Distancia (RED), 17(55). Obtenido de https://revistas.um.es/red/article/view/315281 Piaget, J. (1978). La representación del mundo en el niño.Madrid: Morata.RAE. (2006). Diccionario de la Lengua Española. Sánchez, F. A. (2019). Fundamentosepistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. doi:http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644 Sánchez, H., & Reyes, C. (2017). Metodología y diseños en la investigación científica(Quinta ed.). Lima, Perú: Mantaro. Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.Obtenido de https://www.comenius.cl/recursos/virtual/minsal_v2/Modulo_1/Recursos/Lectura/conectivismo_Siemens.pdf Zahonero, A., & Bris, M. (2015). Formación integral del profesorado: Hacia el desarrollo de competencias personales y de valores en los docente. Tendencias pedagógicas, 20, 51-70. Obtenido de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2014 https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/1034/1308 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/USIL/logo.png |
country_str |
Perú |
collection |
Propósitos y Representaciones |
title |
Desarrollo de las competencias digitales de docentes a través de programas de intervención 2020 |
spellingShingle |
Desarrollo de las competencias digitales de docentes a través de programas de intervención 2020 Benavente-Vera, Sandra Úrsula Flores Coronado, Miriam Liliana Guizado Oscco, Felipe Núñez Lira, Luis Alberto teaching skills teacher training educational workshop information technology competencias docentes formación de docentes taller educativo tecnología de la información |
title_short |
Desarrollo de las competencias digitales de docentes a través de programas de intervención 2020 |
title_full |
Desarrollo de las competencias digitales de docentes a través de programas de intervención 2020 |
title_fullStr |
Desarrollo de las competencias digitales de docentes a través de programas de intervención 2020 |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de las competencias digitales de docentes a través de programas de intervención 2020 |
title_sort |
desarrollo de las competencias digitales de docentes a través de programas de intervención 2020 |
title_eng |
Role of the speech therapy cabinet in the educational inclusion of young university students with a diagnosis of stuttering |
description |
La investigación titulada Programa CODI para el desarrollo de las competencias digitales de docentes de la I.E. N° 1129, La Victoria, 2020, tuvo como finalidad demostrar la eficacia de su aplicación en el desarrollo de las competencias digitales, para lo cual utilizó una metodología cuantitativa de diseño experimental con cuatro tratamientos y se empleó una población conformada por los docentes de la institución educativa. Los análisis de confiabilidad de los datos recogidos con los instrumentos validados permitieron demostrar su confiabilidad a niveles altos, datos que se aplicaron a una muestra piloto. La estadística aplicada fue de Anova de un factor que permitió obtener resultados luego de realizado el proceso de inducción y capacitación ha permitido demostrar la efectividad del programa CODI en el desarrollo de las competencias digitales de docentes de la I.E. N° 1129, La Victoria, 2020, con la aplicación de cuatro tratamientos en un diseño experimental, y que el análisis estadístico empleado señala el crecimiento de su aprendizaje.
|
description_eng |
The research entitled CODI Program for thedevelopment of digital competences of teachers of the I.E. N ° 1129, La Victoria, 2020, aimed to demonstrate the effectiveness of its application in the development of digital skills, for which it used a quantitative methodology of experimental design with four treatments and a population made up of teachers from the educational institution. The reliability analyzes of the data collected with the validated instruments made it possible to demonstrate its reliability at high levels, data that were applied toa pilot sample. The applied statistics was from Anova of a factor that allowed to obtain results after the induction and training process has been carried out, which has allowed to demonstrate the effectiveness of the CODI program in the development of the digital competences of teachers of the I.E. N ° 1129, La Victoria, 2020, with the application of four treatments in an experimental design, and that the statistical analysis used indicates the growth of their learning.
|
author |
Benavente-Vera, Sandra Úrsula Flores Coronado, Miriam Liliana Guizado Oscco, Felipe Núñez Lira, Luis Alberto |
author_facet |
Benavente-Vera, Sandra Úrsula Flores Coronado, Miriam Liliana Guizado Oscco, Felipe Núñez Lira, Luis Alberto |
topic |
teaching skills teacher training educational workshop information technology competencias docentes formación de docentes taller educativo tecnología de la información |
topic_facet |
teaching skills teacher training educational workshop information technology competencias docentes formación de docentes taller educativo tecnología de la información |
topicspa_str_mv |
competencias docentes formación de docentes taller educativo tecnología de la información |
citationvolume |
9 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Abril |
publisher |
Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. |
ispartofjournal |
Propósitos y Representaciones |
source |
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1034 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Propósitos y Representaciones - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Area, M., & Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española De Documentación Científica(35), 46,74. doi: https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.977 Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio . Revista Alergia México, 63(2), 201-206. Obtenido de [Fecha de consulta 22 de julio de 2020]. ISSN: 0002-5151. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4867/486755023011 Chou, D., Valdés, M., & Sánchez, D. (2017). Programa de formación de competencias digitales en docentes universitarios. Universidad y Sociedad, 9(1), 81-86. Obtenido de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/518 Comunidades Europeas. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un Marco de Referencia Europeo. Obtenido de Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidad-europa/competenciasclave.pdf?documentId=0901e72b80685fb1 Córdova, I. (2018). Instrumentos de investigación (1era edición ed.). Lima: Editorial San Marcos. Ferrari, A., Punie, Y., & Redecker, C. (2012). Understanding Digital Competence in the 21st Century: An Analysis of Current Frameworks. En Lecture Notes in Computer Science(págs. 79-92). Springer. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-642-33263-0 Fink, A. (1995). Evaluation for education and psychology.California: Sage Publications.Gonzáles, C. (2012). Aplicación del Constructivismo Social en el Aula. Obtenido de https://www.oei.es/historico/formaciondocente/materiales/OEI/2012_GONZALEZ_ALVAREZ.pdf Grajeda de Paz, M. (2001). Transformar la práctica educativa.Guatemala: Saqil Tzij.Guizado, F., Menacho, I., & Salvatierra, A. (2019). Competencia digital y desarrollo profesional de los docentes de dosinstituciones de educación básica regular del distrito de Los Olivos, Lima-Perú. Humatay, 6(1). doi:http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1574 Hatlevik, O. (2017). Examining the Relationship between Teachers’ Self-Efficacy, their Digital Competence, Strategies to Evaluate Information, and use of ICT at School. Scandinavian Journal of Educational Research, 61(5), 555.567. doi: 10.1080/00313831.2016.1172501 Hernández, A., Gámiz, V., & Romero, M. (2020). Evolución de la competencia digital docente del profesorado universitario: incidentes críticos a partir de relatos de vida. Educar, 56(1), 109-127. doi:https://doi.org/10.5565/rev/educar.1088 Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Comunicación y construcción del conocimiento en el nuevo espacio tecnológico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación.(6ta ed.). Caracas: MrGraw-Hill.IKANOS. (2016). Obtenido de Euskadi.eus: https://www.innova.euskadi.eus/informacion/el-proyecto-digcomp/v62-ikanoscd/es/ Imbernón, F., Carnicero, P., Silva, P., Cruz, L., Prats,M., Guzmán, C., & Gonzáles, J. (2008). Análisis y propuestas de competencias docentes universitarias para el desarrollo del aprendizaje significativo del alumnado a través del e-learning y el b-learning en el marco del EEES.Barcelona: Ministerio de Educación y Ciencia. Programa de Estudio y Análisis. Juca, F. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 106-111. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus15116.pdf Kenneth, S. (2012). (Aprendizaje expansivo y conectivismo.Unoiversidad Continental. Obtenido de http://www.universidad.continental.edu.pe/Portal/wpcontent/uploads/documentos/revista_yachayninchik/08- Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales.México: McGraw Hill. Lamacponga, Y. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y desarrollo de competencias digitales en los docentes. Yachay -Revista Científico Cultural, 7(1), 411-416. doi:https://doi.org/10.36881/yachay.v7i01.93 López, J. (2018). Estudio de un caso de la formación del profesorado en las tecnologías de la información y la comunicación en los centros de educación infantil y primaria. Didáctica, innovación y multimedia. Obtenido de http://dimglobal.net/revistaDIM36/DIMOC36formacionprofesorado.htm Lores, B., Sánchez, P., & García, M. (2019). La formación de la competencia digital en los docentes. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(4). Obtenido de https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/11720 Magnusson, D. (1978). Teoría de los Test.México: Editorial Trillas. Martínez, S., El Berdai, M., & Ortiz, A. (2017). Valoración del profesorado de educación secundaria de la ciudad de Tetuán sobre la formaciónen TIC desarrollada desde el Ministerio de Educación Nacional. Píxel-Bit. Revista de Mediosy Educación(50). Obtenido de https://idus.us.es/handle/11441/51870 Moral, D., & Villalustre, L. (2010). Formación del profesor 2.0: Desarrollo de competencias tecnológicas para la escuela. Revista Miscelania de investigación(23), 59-70. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3403432 Ojeda, G., Reyes, G., & Reyes, H. (2018). Programa de alfabetización digital para formadores de docentes. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 691-708. Obtenido de https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/issue/view/25 Ortega, J., & Gacitúa, J. (2008). Espacios interactivos de comunicación y aprendizaje. La construcción de identidades. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2). doi:http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v5i2.334 Pérez, L., Jordano de la Torre, M., & Martín-Cuadrado, A. (2017). Los NOOC para la formación en competencias digitales del docente universitario. Una experiencia piloto de la Universidad Nacional de Educación a distancia (UNED). Revista DeEducación a Distancia (RED), 17(55). Obtenido de https://revistas.um.es/red/article/view/315281 Piaget, J. (1978). La representación del mundo en el niño.Madrid: Morata.RAE. (2006). Diccionario de la Lengua Española. Sánchez, F. A. (2019). Fundamentosepistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. doi:http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644 Sánchez, H., & Reyes, C. (2017). Metodología y diseños en la investigación científica(Quinta ed.). Lima, Perú: Mantaro. Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.Obtenido de https://www.comenius.cl/recursos/virtual/minsal_v2/Modulo_1/Recursos/Lectura/conectivismo_Siemens.pdf Zahonero, A., & Bris, M. (2015). Formación integral del profesorado: Hacia el desarrollo de competencias personales y de valores en los docente. Tendencias pedagógicas, 20, 51-70. Obtenido de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2014 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-02-06 |
date_accessioned |
2021-02-06T00:00:00Z |
date_available |
2021-02-06T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1034 |
url_doi |
https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1034 |
issn |
2307-7999 |
eissn |
2310-4635 |
doi |
10.20511/pyr2021.v9n1.1034 |
citationstartpage |
e1034 |
citationendpage |
e1034 |
url2_str_mv |
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/1034/1308 |
_version_ |
1811200493284753408 |