Titulo:

La perspectiva de género en la educación de los derechos humanos.
.

Sumario:

Este texto integra la comprensión sobre la relación y aporte de la perspectiva de género en una educación en derechos humanos direccionada a brindar los elementos necesarios para defender, promover y aplicar estos derechos en la vida cotidiana; a través de un método descriptivo y explicativo alrededor del marco conceptual y teórico de la perspectiva de género, siguiendo la lectura de los estándares y normas internacionales sobre la promoción de igualdad de derechos.

Guardado en:

2805-749X

2021-10-19

21

42

Andrea Candamil - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisucre_revistaveritas_53_article_873
record_format ojs
spelling La perspectiva de género en la educación de los derechos humanos.
La perspectiva de género en la educación de los derechos humanos.
Este texto integra la comprensión sobre la relación y aporte de la perspectiva de género en una educación en derechos humanos direccionada a brindar los elementos necesarios para defender, promover y aplicar estos derechos en la vida cotidiana; a través de un método descriptivo y explicativo alrededor del marco conceptual y teórico de la perspectiva de género, siguiendo la lectura de los estándares y normas internacionales sobre la promoción de igualdad de derechos.
Candamil, Andrea
Perspectiva de género
Educación
Derechos Humanos
1
Núm. 1 , Año 2021 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2021-10-19T00:00:00Z
2021-10-19T00:00:00Z
2021-10-19
application/pdf
Universidad de Sucre
Revista Veritas
2805-749X
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/view/873
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/view/873
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Andrea Candamil - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
21
42
Ahlert, A. (2007). Ética y Derechos Humanos: principios educacionales para una sociedad democrática. Polis, (16). 1-12. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/polis-4663%20(1).pdf
Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2015). Manual de Territorialización de los Lineamientos de Política Pública para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/mvca/Marco-normativo-derechos-mujeres.pdf
Arce-Rodríguez, M. (2006). Género y violencia. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 3(1). 77.-90. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722006000100005.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (10 de febrero de 2004). Programa Mundial para la educación en derechos humanos. Resolución A/RES/59/113 de 17 de febrero de 2005. Recuperado de https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/59/113
Bareiro, L. (2018) Entre la igualdad legal y la discriminación de hecho. CEPAL Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/project/files/entre_la_igualdad_legal_y_la_discriminacion_de_hecho_0.pdf.
Calvo, M. (2014). El péndulo oscila hacia ambos lados: género, patriarcado y equidad. Revista Estudios, (29), 1-17. doi: 10.15517/RE.V0I29.17832.
“CEDAW” (1979). Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. (2015) Informe del Secretario General E/CN.6/2015/3 (Párrafos 367 y 368) Examen y evaluación de la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y los resultados del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General. Recuperado de https://undocs.org/es/E/CN.6/2015/3.
"Convención De Belem Do Para" (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.
De Beauvoir, S. (2014). El segundo sexo. [Traducido al español de Le deuxieme sexe]. Bogotá, Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial.
De las Heras, S. (2009). Una aproximación a las teorías feministas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, (9), 45-82. Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/8876/aproximacion_heras_RU_2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Dirección General de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Trabajo. (1994). Enseñanza práctica de los derechos humanos. Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1929/ensenanza-practica-de-los-dh-1994.pdf.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1945)
Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación de la Mujer. (1967)
Declaración y programa de acción de Viena. (1993)
Eagleton, T. (2001). La idea de cultura: una mirada política sobre los conflictos culturales. Recuperado de https://www.academia.edu/28952264/Eagleton_Terry_La_Idea_de_Cultura_Una_Mirada_Politica_Sobre_Los_Conflictos_Culturales.
Facio, A. (2002). Engenerando Nuestras Perspectivas. Otras Miradas, 2 (2). 49-79. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18320201.
Facio, A. (2003). Los Derechos Humanos desde una perspectiva de género y las políticas pública. Otras Miradas, 3 (1), 15-26. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18330102.
Facio, A. y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre enseñanza del derecho, (6), 259-294. Recuperado de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/revista-ensenianza-derecho/article/viewFile/33861/30820.
Fuertes-Planas, C. (2013). Cultura y transmisión de los derechos humanos. Universidad Complutense de Madrid, 19 (especial), 187-194. doi: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42024
García, S. (2004). II. El marco teórico: la perspectiva de género y la protección internacional de los derechos humanos. En Instituto Interamericano de Derechos Humanos y Centro por la Justicia y el derecho Internacional (Ed), Los derechos humanos de las mujeres: Fortaleciendo su promoción y protección internacional De la formación a la acción. (71- 169) San José, Costa Rica: Servicio Editorial del IIDH. Recuperado de https://www.cejil.org/sites/default/files/legacy_files/los_derechos_humanos_de_las_mujeres_0.pdf.
Guirao-Goris,S., Olmedo, A. y Ferrer, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1(1) 1-26. Recuperado de https://www.uv.es/joguigo/valencia/Recerca_files/el_articulo_de_revision.pdf.
Herrera, J. (2008). La reinvención de los derechos humanos. Recuperado de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/la-reinvencion-de-los-derechos-humanos.pdf.
Jaramillo, I. (2000). La crítica feminista al derecho. Recuperado de https://www.te.gob.mx/genero/media/pdf/8cea4f9e033316e.pdf.
Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/RCIEM226.pdf.
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7 (18) 2- 24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf.
Magendzo, A., y Toledo, M. (2015) Educación en derechos humanos: Estrategia pedagógica-didáctica centrada en la controversia. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-16. doi: https://doi.org/10.15359/ree.19-3.2
Merino, A. (2011). Como escribir documentos científicos (Parte 3). Salud en Tabasco, 17(1-2), 36-40. Recuperado de https://www.redalyc.org/arti
Naciones Unidad, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2014). Los derechos de la mujer son derechos humanos. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR-PUB-14-2_SP.pdf.
Oficina del Alto Comisionado de Las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Plan de acción Programa Mundial Para La Educación En Derechos Humanos Tercera etapa. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/ThirdPhaseWPHREducation_SP.pdf.
ONU Mujeres, Conferencias mundiales sobre la mujer (22/07/2020). Recuperado de https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-on-women.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1996).
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1996).
Retamoso, G. (2007). Educación y Sociedad. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 7 (12), 171-186. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1002/100220305012.pdf. : https://doi.org/10.22518/16578953.789
Spector, H. (2001). La filosofía de los derechos humanos. Isonomía, (15), 7-53. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182001000200007.
Vera, O. (2009) Artículos de revisión. Med La Paz, 15(1), 63-69. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v15n1/v15n1_a10.pdf.
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/download/873/962
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SUCRE
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESUCRE/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Veritas
title La perspectiva de género en la educación de los derechos humanos.
spellingShingle La perspectiva de género en la educación de los derechos humanos.
Candamil, Andrea
Perspectiva de género
Educación
Derechos Humanos
title_short La perspectiva de género en la educación de los derechos humanos.
title_full La perspectiva de género en la educación de los derechos humanos.
title_fullStr La perspectiva de género en la educación de los derechos humanos.
title_full_unstemmed La perspectiva de género en la educación de los derechos humanos.
title_sort la perspectiva de género en la educación de los derechos humanos.
title_eng La perspectiva de género en la educación de los derechos humanos.
description Este texto integra la comprensión sobre la relación y aporte de la perspectiva de género en una educación en derechos humanos direccionada a brindar los elementos necesarios para defender, promover y aplicar estos derechos en la vida cotidiana; a través de un método descriptivo y explicativo alrededor del marco conceptual y teórico de la perspectiva de género, siguiendo la lectura de los estándares y normas internacionales sobre la promoción de igualdad de derechos.
author Candamil, Andrea
author_facet Candamil, Andrea
topicspa_str_mv Perspectiva de género
Educación
Derechos Humanos
topic Perspectiva de género
Educación
Derechos Humanos
topic_facet Perspectiva de género
Educación
Derechos Humanos
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Sucre
ispartofjournal Revista Veritas
source https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/view/873
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Andrea Candamil - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ahlert, A. (2007). Ética y Derechos Humanos: principios educacionales para una sociedad democrática. Polis, (16). 1-12. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/polis-4663%20(1).pdf
Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2015). Manual de Territorialización de los Lineamientos de Política Pública para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/mvca/Marco-normativo-derechos-mujeres.pdf
Arce-Rodríguez, M. (2006). Género y violencia. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 3(1). 77.-90. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722006000100005.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (10 de febrero de 2004). Programa Mundial para la educación en derechos humanos. Resolución A/RES/59/113 de 17 de febrero de 2005. Recuperado de https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/59/113
Bareiro, L. (2018) Entre la igualdad legal y la discriminación de hecho. CEPAL Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/project/files/entre_la_igualdad_legal_y_la_discriminacion_de_hecho_0.pdf.
Calvo, M. (2014). El péndulo oscila hacia ambos lados: género, patriarcado y equidad. Revista Estudios, (29), 1-17. doi: 10.15517/RE.V0I29.17832.
“CEDAW” (1979). Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. (2015) Informe del Secretario General E/CN.6/2015/3 (Párrafos 367 y 368) Examen y evaluación de la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y los resultados del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General. Recuperado de https://undocs.org/es/E/CN.6/2015/3.
"Convención De Belem Do Para" (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.
De Beauvoir, S. (2014). El segundo sexo. [Traducido al español de Le deuxieme sexe]. Bogotá, Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial.
De las Heras, S. (2009). Una aproximación a las teorías feministas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, (9), 45-82. Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/8876/aproximacion_heras_RU_2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Dirección General de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Trabajo. (1994). Enseñanza práctica de los derechos humanos. Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1929/ensenanza-practica-de-los-dh-1994.pdf.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1945)
Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación de la Mujer. (1967)
Declaración y programa de acción de Viena. (1993)
Eagleton, T. (2001). La idea de cultura: una mirada política sobre los conflictos culturales. Recuperado de https://www.academia.edu/28952264/Eagleton_Terry_La_Idea_de_Cultura_Una_Mirada_Politica_Sobre_Los_Conflictos_Culturales.
Facio, A. (2002). Engenerando Nuestras Perspectivas. Otras Miradas, 2 (2). 49-79. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18320201.
Facio, A. (2003). Los Derechos Humanos desde una perspectiva de género y las políticas pública. Otras Miradas, 3 (1), 15-26. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18330102.
Facio, A. y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre enseñanza del derecho, (6), 259-294. Recuperado de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/revista-ensenianza-derecho/article/viewFile/33861/30820.
Fuertes-Planas, C. (2013). Cultura y transmisión de los derechos humanos. Universidad Complutense de Madrid, 19 (especial), 187-194. doi: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42024
García, S. (2004). II. El marco teórico: la perspectiva de género y la protección internacional de los derechos humanos. En Instituto Interamericano de Derechos Humanos y Centro por la Justicia y el derecho Internacional (Ed), Los derechos humanos de las mujeres: Fortaleciendo su promoción y protección internacional De la formación a la acción. (71- 169) San José, Costa Rica: Servicio Editorial del IIDH. Recuperado de https://www.cejil.org/sites/default/files/legacy_files/los_derechos_humanos_de_las_mujeres_0.pdf.
Guirao-Goris,S., Olmedo, A. y Ferrer, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1(1) 1-26. Recuperado de https://www.uv.es/joguigo/valencia/Recerca_files/el_articulo_de_revision.pdf.
Herrera, J. (2008). La reinvención de los derechos humanos. Recuperado de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/la-reinvencion-de-los-derechos-humanos.pdf.
Jaramillo, I. (2000). La crítica feminista al derecho. Recuperado de https://www.te.gob.mx/genero/media/pdf/8cea4f9e033316e.pdf.
Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/RCIEM226.pdf.
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7 (18) 2- 24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf.
Magendzo, A., y Toledo, M. (2015) Educación en derechos humanos: Estrategia pedagógica-didáctica centrada en la controversia. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-16. doi: https://doi.org/10.15359/ree.19-3.2
Merino, A. (2011). Como escribir documentos científicos (Parte 3). Salud en Tabasco, 17(1-2), 36-40. Recuperado de https://www.redalyc.org/arti
Naciones Unidad, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2014). Los derechos de la mujer son derechos humanos. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR-PUB-14-2_SP.pdf.
Oficina del Alto Comisionado de Las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Plan de acción Programa Mundial Para La Educación En Derechos Humanos Tercera etapa. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/ThirdPhaseWPHREducation_SP.pdf.
ONU Mujeres, Conferencias mundiales sobre la mujer (22/07/2020). Recuperado de https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-on-women.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1996).
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1996).
Retamoso, G. (2007). Educación y Sociedad. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 7 (12), 171-186. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1002/100220305012.pdf. : https://doi.org/10.22518/16578953.789
Spector, H. (2001). La filosofía de los derechos humanos. Isonomía, (15), 7-53. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182001000200007.
Vera, O. (2009) Artículos de revisión. Med La Paz, 15(1), 63-69. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v15n1/v15n1_a10.pdf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-10-19
date_accessioned 2021-10-19T00:00:00Z
date_available 2021-10-19T00:00:00Z
url https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/view/873
url_doi https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/view/873
eissn 2805-749X
citationstartpage 21
citationendpage 42
url2_str_mv https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/veritas/article/download/873/962
_version_ 1811200404146356224