Titulo:

El inglés en las revistas de impacto ¿un alentador intento de unificar o una excusa para marginar?
.

Sumario:

Aunque es cierto que no está desacertada la tendencia de unificar criterios de forma con vistas a hacer comprensibles y comparables los resultados científicos a nivel internacional, es también cierto que constituye un dogma limitante el deseo de imponer un solo idioma a las publicaciones científicas. El objetivo de este texto es exponer criterios en favor de todos aquellos investigadores que no producen ciencia en idioma inglés. Se analizaron las listas de revistas indexadas en el Journal Citation Report 2022, que incluyen 12.828 revistas científicas, 6.691 revistas de ciencias sociales, 3.092 revistas de arte y humanidades, y 5.300 revistas de acceso abierto. Se encontró que menos del 1% de las listas revisadas corresponde a revistas que p... Ver más

Guardado en:

2027-4297

15

2023-10-24

e993

e993

Alexander Lopeztegui-Castillo - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisucre_revistacolombianadecienciaanimal_recia_86_article_993
record_format ojs
spelling El inglés en las revistas de impacto ¿un alentador intento de unificar o una excusa para marginar?
El inglés en las revistas de impacto ¿un alentador intento de unificar o una excusa para marginar?
Aunque es cierto que no está desacertada la tendencia de unificar criterios de forma con vistas a hacer comprensibles y comparables los resultados científicos a nivel internacional, es también cierto que constituye un dogma limitante el deseo de imponer un solo idioma a las publicaciones científicas. El objetivo de este texto es exponer criterios en favor de todos aquellos investigadores que no producen ciencia en idioma inglés. Se analizaron las listas de revistas indexadas en el Journal Citation Report 2022, que incluyen 12.828 revistas científicas, 6.691 revistas de ciencias sociales, 3.092 revistas de arte y humanidades, y 5.300 revistas de acceso abierto. Se encontró que menos del 1% de las listas revisadas corresponde a revistas que publican trabajos en lengua española. Aunque de manera general se reconoce la importancia del inglés para el desarrollo, la enseñanza y la difusión de la ciencia, la mayoría de la bibliografía consultada expone el carácter dictatorial del inglés en la ciencia, donde el 95% de los artículos se publica en esa lengua y solo menos del 1% en español o portugués. Específicamente en la temática de la biología marina, que constituyó el objeto fundamental de este texto, cada vez son menos las revistas científicas “de alto impacto” que aceptan trabajos en idioma español, o cualquier otro idioma que no sea inglés. Publicar sólo en inglés implícitamente le confiere el derecho de la universalización sólo a un idioma, lo cual puede ser errado.
Actually, there is a current trend to unify criteria of form making understandable and comparable the scientific results at an international level. Nevertheless, it is true that the desire to impose a single language on scientific publications could constitute a limiting dogma. This manuscript aimed to present criteria favoring all researchers who do not produce science in English language. The lists of journals indexed in the Journal Citation Report 2022, which include 12,828 scientific journals, 6,691 social science journals, 3,092 arts and humanities journals, and 5,300 open access journals, were analyzed. It was found that less than 1% of the reviewed lists correspond to journals that publish works in Spanish. Although the importance of English for the development, teaching and dissemination of science is generally recognized, most of the consulted bibliography exposes the dictatorial nature of English in science, where 95% of the articles are published in that language, and only less than 1% in Spanish or Portuguese. Specifically on marine biology, which constituted the aim of this text, the number of  "high impact" scientific journals that accept papers in Spanish, or any other language that is not English, is fewer than ever. Publishing only in English implicitly grants the right of universalization to only one language, which could be wrong.
Lopeztegui-Castillo, Alexander
Zavala-García, Elizabeth M.
Ciencias marinas, publicaciones científicas, español minimizado, discriminación idiomática
15
2
Núm. 2 , Año 2023 : RECIA 15(2):JULIO-DICIEMBRE 2023
Artículo de revista
Journal article
2023-10-24T05:05:57Z
2023-10-24T05:05:57Z
2023-10-24
application/pdf
application/epub+zip
audio/mpeg
Universidad de Sucre
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
2027-4297
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/993
10.24188/recia.v15.n2.2023.993
https://doi.org/10.24188/recia.v15.n2.2023.993
spa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Alexander Lopeztegui-Castillo - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
e993
e993
Beltrán-Santoyo G, Ruíz-Huerta EA, Gómez-Bernal JM. La importancia e influencia del idioma inglés dentro del campo científico. Revista Lengua y Cultura Biannual Publication 2021; 3(5):46-51. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/issue/archive. 2. Cremades-Pallas R, Burbano P, Valcárcel de la Iglesia MA, Burillo-Putze G, Martín-Sánchez FJ, Miró O. Impacto de la inclusión de artículos escritos en inglés en revistas biomédicas españolas de edición multilingüe. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2013; 36(3):467-470. 3. Díaz-Castelazo C. La importancia del idioma inglés para el desarrollo y enseñanza de las ciencias. Eduscientia. 2018; 1(2):60-68. 4. Franco-López A, Sanz-Valero J, Culebras JM. Publicar en castellano, o en cualquier otro idioma que no sea inglés, negativo para el factor de impacto y citaciones. Journal of Negative and No Positive Results. 2016; 1(2):65-70. https://doi.org/10.19230/jonnpr.2016.1.2.1005. 5. Goosby B, Cheadle JE, Mitchell C. Stress-Related Biosocial Mechanisms of Discrimination and African American Health Inequities. Annual Review of Sociology. 2018; 44(1):319-340. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-060116-053403. 6. Hamel-Enrique R. El español en el campo de las ciencias: propuestas para una política del lenguaje. En: Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (ed.), Congreso Internacional sobre Lenguas Neolatinas en la Comunicación Especializada, México: Agence Intergouvernamentale de la Francophonie, El Colegio de México, Unión Latina. 2005; 87-112 pp. 7. Larenas-San M, Edith M. La lengua inglesa y su importancia en la investigación en enfermería. Ciencia y Enfermería. 2016; 22(1):7-9. 8. Legrá-Martínez N, Vaca-Sánchez AC, Sagó-Pérez A, Garzón-Gums E, López-Molina E, Crespo-Rivero MV, Lewis-Goulbourne GE. La lengua inglesa y el mundo actual. Revista Información Científica. 2005; 47(3):1-6. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757339012. 9. Meneghini R, Packer AL. Is there science beyond English? EMBO reports. 2007; 8(2):112-116. 10. Meneghini R, Packer AL, Nassi-Calò L. Articles by Latin American authors in prestigious journals have fewer citations. PLoS ONE. 2008; 11(3):e3804. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0003804. 11. Niño-Puello M. El inglés y su importancia en la investigación científica: algunas reflexiones. Revista Colombiana de Ciencia Animal. 2013; 5(1):243-254. 12. Yubero S. Socialización y aprendizaje social. En: D. Páez-Rovira et al. (ed.), Psicología social, cultura y educación. Pearson, Madrid, España. 2005; Pp. 819-844. 13. Williams I. Socialization. Prentice-Hall, Londres, Reino Unido. 1983.
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/993/1094
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/993/1095
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/993/1096
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SUCRE
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESUCRE/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
title El inglés en las revistas de impacto ¿un alentador intento de unificar o una excusa para marginar?
spellingShingle El inglés en las revistas de impacto ¿un alentador intento de unificar o una excusa para marginar?
Lopeztegui-Castillo, Alexander
Zavala-García, Elizabeth M.
Ciencias marinas, publicaciones científicas, español minimizado, discriminación idiomática
title_short El inglés en las revistas de impacto ¿un alentador intento de unificar o una excusa para marginar?
title_full El inglés en las revistas de impacto ¿un alentador intento de unificar o una excusa para marginar?
title_fullStr El inglés en las revistas de impacto ¿un alentador intento de unificar o una excusa para marginar?
title_full_unstemmed El inglés en las revistas de impacto ¿un alentador intento de unificar o una excusa para marginar?
title_sort el inglés en las revistas de impacto ¿un alentador intento de unificar o una excusa para marginar?
title_eng El inglés en las revistas de impacto ¿un alentador intento de unificar o una excusa para marginar?
description Aunque es cierto que no está desacertada la tendencia de unificar criterios de forma con vistas a hacer comprensibles y comparables los resultados científicos a nivel internacional, es también cierto que constituye un dogma limitante el deseo de imponer un solo idioma a las publicaciones científicas. El objetivo de este texto es exponer criterios en favor de todos aquellos investigadores que no producen ciencia en idioma inglés. Se analizaron las listas de revistas indexadas en el Journal Citation Report 2022, que incluyen 12.828 revistas científicas, 6.691 revistas de ciencias sociales, 3.092 revistas de arte y humanidades, y 5.300 revistas de acceso abierto. Se encontró que menos del 1% de las listas revisadas corresponde a revistas que publican trabajos en lengua española. Aunque de manera general se reconoce la importancia del inglés para el desarrollo, la enseñanza y la difusión de la ciencia, la mayoría de la bibliografía consultada expone el carácter dictatorial del inglés en la ciencia, donde el 95% de los artículos se publica en esa lengua y solo menos del 1% en español o portugués. Específicamente en la temática de la biología marina, que constituyó el objeto fundamental de este texto, cada vez son menos las revistas científicas “de alto impacto” que aceptan trabajos en idioma español, o cualquier otro idioma que no sea inglés. Publicar sólo en inglés implícitamente le confiere el derecho de la universalización sólo a un idioma, lo cual puede ser errado.
description_eng Actually, there is a current trend to unify criteria of form making understandable and comparable the scientific results at an international level. Nevertheless, it is true that the desire to impose a single language on scientific publications could constitute a limiting dogma. This manuscript aimed to present criteria favoring all researchers who do not produce science in English language. The lists of journals indexed in the Journal Citation Report 2022, which include 12,828 scientific journals, 6,691 social science journals, 3,092 arts and humanities journals, and 5,300 open access journals, were analyzed. It was found that less than 1% of the reviewed lists correspond to journals that publish works in Spanish. Although the importance of English for the development, teaching and dissemination of science is generally recognized, most of the consulted bibliography exposes the dictatorial nature of English in science, where 95% of the articles are published in that language, and only less than 1% in Spanish or Portuguese. Specifically on marine biology, which constituted the aim of this text, the number of  "high impact" scientific journals that accept papers in Spanish, or any other language that is not English, is fewer than ever. Publishing only in English implicitly grants the right of universalization to only one language, which could be wrong.
author Lopeztegui-Castillo, Alexander
Zavala-García, Elizabeth M.
author_facet Lopeztegui-Castillo, Alexander
Zavala-García, Elizabeth M.
topicspa_str_mv Ciencias marinas, publicaciones científicas, español minimizado, discriminación idiomática
topic Ciencias marinas, publicaciones científicas, español minimizado, discriminación idiomática
topic_facet Ciencias marinas, publicaciones científicas, español minimizado, discriminación idiomática
citationvolume 15
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2023 : RECIA 15(2):JULIO-DICIEMBRE 2023
publisher Universidad de Sucre
ispartofjournal Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
source https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/993
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Alexander Lopeztegui-Castillo - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Beltrán-Santoyo G, Ruíz-Huerta EA, Gómez-Bernal JM. La importancia e influencia del idioma inglés dentro del campo científico. Revista Lengua y Cultura Biannual Publication 2021; 3(5):46-51. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/issue/archive. 2. Cremades-Pallas R, Burbano P, Valcárcel de la Iglesia MA, Burillo-Putze G, Martín-Sánchez FJ, Miró O. Impacto de la inclusión de artículos escritos en inglés en revistas biomédicas españolas de edición multilingüe. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2013; 36(3):467-470. 3. Díaz-Castelazo C. La importancia del idioma inglés para el desarrollo y enseñanza de las ciencias. Eduscientia. 2018; 1(2):60-68. 4. Franco-López A, Sanz-Valero J, Culebras JM. Publicar en castellano, o en cualquier otro idioma que no sea inglés, negativo para el factor de impacto y citaciones. Journal of Negative and No Positive Results. 2016; 1(2):65-70. https://doi.org/10.19230/jonnpr.2016.1.2.1005. 5. Goosby B, Cheadle JE, Mitchell C. Stress-Related Biosocial Mechanisms of Discrimination and African American Health Inequities. Annual Review of Sociology. 2018; 44(1):319-340. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-060116-053403. 6. Hamel-Enrique R. El español en el campo de las ciencias: propuestas para una política del lenguaje. En: Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (ed.), Congreso Internacional sobre Lenguas Neolatinas en la Comunicación Especializada, México: Agence Intergouvernamentale de la Francophonie, El Colegio de México, Unión Latina. 2005; 87-112 pp. 7. Larenas-San M, Edith M. La lengua inglesa y su importancia en la investigación en enfermería. Ciencia y Enfermería. 2016; 22(1):7-9. 8. Legrá-Martínez N, Vaca-Sánchez AC, Sagó-Pérez A, Garzón-Gums E, López-Molina E, Crespo-Rivero MV, Lewis-Goulbourne GE. La lengua inglesa y el mundo actual. Revista Información Científica. 2005; 47(3):1-6. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757339012. 9. Meneghini R, Packer AL. Is there science beyond English? EMBO reports. 2007; 8(2):112-116. 10. Meneghini R, Packer AL, Nassi-Calò L. Articles by Latin American authors in prestigious journals have fewer citations. PLoS ONE. 2008; 11(3):e3804. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0003804. 11. Niño-Puello M. El inglés y su importancia en la investigación científica: algunas reflexiones. Revista Colombiana de Ciencia Animal. 2013; 5(1):243-254. 12. Yubero S. Socialización y aprendizaje social. En: D. Páez-Rovira et al. (ed.), Psicología social, cultura y educación. Pearson, Madrid, España. 2005; Pp. 819-844. 13. Williams I. Socialization. Prentice-Hall, Londres, Reino Unido. 1983.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-10-24
date_accessioned 2023-10-24T05:05:57Z
date_available 2023-10-24T05:05:57Z
url https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/993
url_doi https://doi.org/10.24188/recia.v15.n2.2023.993
eissn 2027-4297
doi 10.24188/recia.v15.n2.2023.993
citationstartpage e993
citationendpage e993
url2_str_mv https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/993/1094
url5_str_mv https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/993/1095
url7_str_mv https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/993/1096
_version_ 1811200773681315840