Titulo:

Preferencias Preferencias del consumidor por la carne bovina en las principales ciudades de la Región Caribe de Colombia
.

Sumario:

En este trabajo se analizan las preferencias de los consumidores por la carne bovina en las principales ciudades de la Región Caribe de Colombia. La información se obtuvo mediante una encuesta estructurada aplicada, a partir de una muestra aleatoria seleccionada por el método de muestreo aleatorio simple a 337 personas responsables de las compras utilizando la plataforma Forms office. El formulario estuvo conformado por variables socioeconómicas como edad, género, nivel de escolaridad, estrato social, número de miembros de la familia, además de otras relacionadas con la frecuencia de compra y cantidad, características deseables para el consumidor y dinámica del consumo. Como herramientas de análisis se emplearon tablas de contingencia, esta... Ver más

Guardado en:

2027-4297

14

2022-09-29

e914

e914

Antonio María Martínez Reina - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisucre_revistacolombianadecienciaanimal_recia_86_article_914
record_format ojs
spelling Preferencias Preferencias del consumidor por la carne bovina en las principales ciudades de la Región Caribe de Colombia
Consumer preferences for beef in the main cities of the Caribbean Region of Colombia
En este trabajo se analizan las preferencias de los consumidores por la carne bovina en las principales ciudades de la Región Caribe de Colombia. La información se obtuvo mediante una encuesta estructurada aplicada, a partir de una muestra aleatoria seleccionada por el método de muestreo aleatorio simple a 337 personas responsables de las compras utilizando la plataforma Forms office. El formulario estuvo conformado por variables socioeconómicas como edad, género, nivel de escolaridad, estrato social, número de miembros de la familia, además de otras relacionadas con la frecuencia de compra y cantidad, características deseables para el consumidor y dinámica del consumo. Como herramientas de análisis se emplearon tablas de contingencia, estadística descriptiva, análisis de correlación y análisis de varianza. Los resultados indican que el consumo se concentra en los estratos con ingresos medios de la población y que a medida que avanza la edad del consumidor el consumo tiende a disminuir y que el consumo promedio semanal de cada familia es de 2,87 kilos de carne. Se concluyó que el estrato medio es el que mayor consumo realiza.
This paper analyzes consumer preferences for beef in the main cities of the Caribbean Region of Colombia. The information was obtained through a structured survey applied, from a random sample selected by the simple random sampling method to 337 people responsible for purchases using the Forms office platform. The form was made up of socioeconomic variables such as age, gender, educational level, social stratum, number of family members, in addition to others related to purchase frequency and quantity, desirable characteristics for the consumer and consumption dynamics. As analysis tools, contingency tables, descriptive statistics, correlation analysis and variance analysis were used. The results indicate that consumption is concentrated in the middle-income strata of the population and that as the consumer ages, consumption tends to decrease and that the average weekly consumption of each family is 2.87 kilos of meat. It was concluded that the middle stratum is the one that consumes the most.
Martínez-Reina, Antonio María
Agricultural market
consumer profile
beef
level of satisfaction
Mercado agropecuario
perfil del consumidor
carne bovina
nivel de satisfacción
14
2
Núm. 2 , Año 2022 : RECIA 14(2):JULIO-DICIEMBRE 2022
Artículo de revista
Journal article
2022-09-29T00:00:00Z
2022-09-29T00:00:00Z
2022-09-29
application/pdf
application/epub+zip
audio/mpeg
Universidad de Sucre
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
2027-4297
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/914
10.24188/recia.v14.n2.2022.914
https://doi.org/10.24188/recia.v14.n2.2022.914
spa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Antonio María Martínez Reina - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
e914
e914
FAO. Índice de precios de los alimentos. Organización de las naciones unidad para la agricultura y la alimentación; 2018. http://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/
Nuevo Siglo. Consumo de carne cae por altos costos y cambio de hábitos. 2020. https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/11-25-2020-consumo-de-carne-cae-por-altos-costos-y-cambio-de-habitos
Fedegan. Estadísticas del sector ganadero. Federación Colombiana de Ganaderos: Colombia; 2020. https://www.fedegan.org.co/estadisticas/consumo-0
Case K, Fair R. Principios de Microeconomía. Pearson educación: México;1997.
Salazar J, Vásquez F. El legado de Samuelson. La preferencia revelada. Revista Internacional de Sociología (RIS) 2010; 68(3):797-804. https://doi.org/10.3989/ris.2010.03.24
Samuelson P. Consumption theory in terms of revealed preferences. Económica 1948; 15 243- 251.
Nicholson W. Teoría Microeconómica Principios y Aplicaciones Editorial McGraw Hill; 1997.
Miller N. Notes on Microeconomic Theory. Harvard University: USA; 2006. http://www.business.illinois.edu/nmiller/documents/notes/firsthalf.pdf
Delmond AR, Mccluskey JJ, Yormirzoev M, Rogova MA. Russian consumer willingness to pay for genetically modified food. Food Policy. 2018; 78:91-100. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0306919218301180
Alvarado E; Luyando J, Téllez R. Caracterización del consumidor de la carne de pollo en el área metropolitana de Monterrey. En Revista Región y sociedad 2012; 24(54):175-199. http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v24n54/v24n54a6.pdf
Tellez R, Mora S, Martínez M, García R, García A. Caracterización del consumidor de carne Bovina en la zona matropolitana del Valle de México. Agrociencia 2012; 46(1):75-86.
Rodriguez H, Restrepo L, Urango L. Preferencias y frecuencia de consumo de derivados cárnicos por parte de estudiantes universitarios de Medellín, Colombia. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2015; 19(4):204-211. http://renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/174/140
Enciso K, Burkar S. Preferencias de consumidores y segmentación del mercado para una carne diferenciada con menor impacto ambiental. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). 2016. https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/89187/Caracterizaci%C3%B3n%20de%20consumidores%20y%20segmentaci%C3%B3n%20de%20mercado.pdf
Rodríguez JM, Mora R. Estadística informática: casos y ejemplos con el SPSS. 1. ed. Alicante: Universidad de Alicante; 2001.
Hair J, Anderson R, Tatham R, Black WC. Análisis multivariante. 5.a ed. Madrid: Pearson Prentice Hall; 1999.
Lancheros SV, Gonzalez AA. Estrategia de análisis de datos multivariados para caracterizar Mipymes. AVANCES Investigación en Ingeniería 2011; 14:75-87. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6684784.pdf
Martínez A, Tordecilla L, Rodriguez M, Grandett L. Análisis de las preferencias del consumidor por las hortalizas frescas en el Caribe colombiano. Revista Temas Agrarios, 2019; 24(2):119-128. https://doi.org/10.21897/rta.v24i2.2070
Montaño I, Hernandez GL, Mayoral J, Mesías D, Ávila A. Caracterización del consumidor de calamar gigante en Baja California Sur, México. Revista Corpoica Ciencia. Tecnología. Agropecuaria. 2015; 16(1):41-50. https://doi.org/10.21930/rcta.vol16_num1_art:378
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/914/1024
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/914/1025
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/914/1026
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SUCRE
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESUCRE/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
title Preferencias Preferencias del consumidor por la carne bovina en las principales ciudades de la Región Caribe de Colombia
spellingShingle Preferencias Preferencias del consumidor por la carne bovina en las principales ciudades de la Región Caribe de Colombia
Martínez-Reina, Antonio María
Agricultural market
consumer profile
beef
level of satisfaction
Mercado agropecuario
perfil del consumidor
carne bovina
nivel de satisfacción
title_short Preferencias Preferencias del consumidor por la carne bovina en las principales ciudades de la Región Caribe de Colombia
title_full Preferencias Preferencias del consumidor por la carne bovina en las principales ciudades de la Región Caribe de Colombia
title_fullStr Preferencias Preferencias del consumidor por la carne bovina en las principales ciudades de la Región Caribe de Colombia
title_full_unstemmed Preferencias Preferencias del consumidor por la carne bovina en las principales ciudades de la Región Caribe de Colombia
title_sort preferencias preferencias del consumidor por la carne bovina en las principales ciudades de la región caribe de colombia
title_eng Consumer preferences for beef in the main cities of the Caribbean Region of Colombia
description En este trabajo se analizan las preferencias de los consumidores por la carne bovina en las principales ciudades de la Región Caribe de Colombia. La información se obtuvo mediante una encuesta estructurada aplicada, a partir de una muestra aleatoria seleccionada por el método de muestreo aleatorio simple a 337 personas responsables de las compras utilizando la plataforma Forms office. El formulario estuvo conformado por variables socioeconómicas como edad, género, nivel de escolaridad, estrato social, número de miembros de la familia, además de otras relacionadas con la frecuencia de compra y cantidad, características deseables para el consumidor y dinámica del consumo. Como herramientas de análisis se emplearon tablas de contingencia, estadística descriptiva, análisis de correlación y análisis de varianza. Los resultados indican que el consumo se concentra en los estratos con ingresos medios de la población y que a medida que avanza la edad del consumidor el consumo tiende a disminuir y que el consumo promedio semanal de cada familia es de 2,87 kilos de carne. Se concluyó que el estrato medio es el que mayor consumo realiza.
description_eng This paper analyzes consumer preferences for beef in the main cities of the Caribbean Region of Colombia. The information was obtained through a structured survey applied, from a random sample selected by the simple random sampling method to 337 people responsible for purchases using the Forms office platform. The form was made up of socioeconomic variables such as age, gender, educational level, social stratum, number of family members, in addition to others related to purchase frequency and quantity, desirable characteristics for the consumer and consumption dynamics. As analysis tools, contingency tables, descriptive statistics, correlation analysis and variance analysis were used. The results indicate that consumption is concentrated in the middle-income strata of the population and that as the consumer ages, consumption tends to decrease and that the average weekly consumption of each family is 2.87 kilos of meat. It was concluded that the middle stratum is the one that consumes the most.
author Martínez-Reina, Antonio María
author_facet Martínez-Reina, Antonio María
topic Agricultural market
consumer profile
beef
level of satisfaction
Mercado agropecuario
perfil del consumidor
carne bovina
nivel de satisfacción
topic_facet Agricultural market
consumer profile
beef
level of satisfaction
Mercado agropecuario
perfil del consumidor
carne bovina
nivel de satisfacción
topicspa_str_mv Mercado agropecuario
perfil del consumidor
carne bovina
nivel de satisfacción
citationvolume 14
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2022 : RECIA 14(2):JULIO-DICIEMBRE 2022
publisher Universidad de Sucre
ispartofjournal Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
source https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/914
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Antonio María Martínez Reina - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references FAO. Índice de precios de los alimentos. Organización de las naciones unidad para la agricultura y la alimentación; 2018. http://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/
Nuevo Siglo. Consumo de carne cae por altos costos y cambio de hábitos. 2020. https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/11-25-2020-consumo-de-carne-cae-por-altos-costos-y-cambio-de-habitos
Fedegan. Estadísticas del sector ganadero. Federación Colombiana de Ganaderos: Colombia; 2020. https://www.fedegan.org.co/estadisticas/consumo-0
Case K, Fair R. Principios de Microeconomía. Pearson educación: México;1997.
Salazar J, Vásquez F. El legado de Samuelson. La preferencia revelada. Revista Internacional de Sociología (RIS) 2010; 68(3):797-804. https://doi.org/10.3989/ris.2010.03.24
Samuelson P. Consumption theory in terms of revealed preferences. Económica 1948; 15 243- 251.
Nicholson W. Teoría Microeconómica Principios y Aplicaciones Editorial McGraw Hill; 1997.
Miller N. Notes on Microeconomic Theory. Harvard University: USA; 2006. http://www.business.illinois.edu/nmiller/documents/notes/firsthalf.pdf
Delmond AR, Mccluskey JJ, Yormirzoev M, Rogova MA. Russian consumer willingness to pay for genetically modified food. Food Policy. 2018; 78:91-100. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0306919218301180
Alvarado E; Luyando J, Téllez R. Caracterización del consumidor de la carne de pollo en el área metropolitana de Monterrey. En Revista Región y sociedad 2012; 24(54):175-199. http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v24n54/v24n54a6.pdf
Tellez R, Mora S, Martínez M, García R, García A. Caracterización del consumidor de carne Bovina en la zona matropolitana del Valle de México. Agrociencia 2012; 46(1):75-86.
Rodriguez H, Restrepo L, Urango L. Preferencias y frecuencia de consumo de derivados cárnicos por parte de estudiantes universitarios de Medellín, Colombia. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2015; 19(4):204-211. http://renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/174/140
Enciso K, Burkar S. Preferencias de consumidores y segmentación del mercado para una carne diferenciada con menor impacto ambiental. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). 2016. https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/89187/Caracterizaci%C3%B3n%20de%20consumidores%20y%20segmentaci%C3%B3n%20de%20mercado.pdf
Rodríguez JM, Mora R. Estadística informática: casos y ejemplos con el SPSS. 1. ed. Alicante: Universidad de Alicante; 2001.
Hair J, Anderson R, Tatham R, Black WC. Análisis multivariante. 5.a ed. Madrid: Pearson Prentice Hall; 1999.
Lancheros SV, Gonzalez AA. Estrategia de análisis de datos multivariados para caracterizar Mipymes. AVANCES Investigación en Ingeniería 2011; 14:75-87. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6684784.pdf
Martínez A, Tordecilla L, Rodriguez M, Grandett L. Análisis de las preferencias del consumidor por las hortalizas frescas en el Caribe colombiano. Revista Temas Agrarios, 2019; 24(2):119-128. https://doi.org/10.21897/rta.v24i2.2070
Montaño I, Hernandez GL, Mayoral J, Mesías D, Ávila A. Caracterización del consumidor de calamar gigante en Baja California Sur, México. Revista Corpoica Ciencia. Tecnología. Agropecuaria. 2015; 16(1):41-50. https://doi.org/10.21930/rcta.vol16_num1_art:378
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-09-29
date_accessioned 2022-09-29T00:00:00Z
date_available 2022-09-29T00:00:00Z
url https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/914
url_doi https://doi.org/10.24188/recia.v14.n2.2022.914
eissn 2027-4297
doi 10.24188/recia.v14.n2.2022.914
citationstartpage e914
citationendpage e914
url2_str_mv https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/914/1024
url5_str_mv https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/914/1025
url7_str_mv https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/914/1026
_version_ 1811200770557607936