EFECTO DE ADICIÓN DE LIPIDOL® EN ALIMENTO PARA POLLOS DE ENGORDE COBB 500 Y SU COMPORTAMIENTO SOBRE SUS PARÁMETROS PRODUCTIVOS
.
El presente estudio cuantitativo tuvo como finalidad evaluar el efecto de la adición de lecitina de soya hidrolizada (lipidol®) en alimento para pollos de engorde Cobb 500, tratando de resolver limitaciones técnicas relacionadas con la rentabilidad del proceso de explotación avícola comúnmente generalizada en la región. Para el efecto, se implementó un ensayo experimental utilizando un Diseño Completamente Aleatorizado con arreglo factorial 4x3, factor A (niveles de adición de lipidol: 0, 0,50; 0,75 y 1,0 kg/T de alimento) y factor B (periodos de utilización: 1-7; 1-15 y 1-21 días), con 12 tratamientos y 3 réplicas sobre una población total de 288 pollos. Los resultados señalan que la adición de diferentes dosis de lecitina de soja hidroliz... Ver más
2027-4297
14
2022-09-29
e904
e904
Paola Marlene Alvarado Parrales - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisucre_revistacolombianadecienciaanimal_recia_86_article_904 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE SUCRE |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESUCRE/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA |
title |
EFECTO DE ADICIÓN DE LIPIDOL® EN ALIMENTO PARA POLLOS DE ENGORDE COBB 500 Y SU COMPORTAMIENTO SOBRE SUS PARÁMETROS PRODUCTIVOS |
spellingShingle |
EFECTO DE ADICIÓN DE LIPIDOL® EN ALIMENTO PARA POLLOS DE ENGORDE COBB 500 Y SU COMPORTAMIENTO SOBRE SUS PARÁMETROS PRODUCTIVOS Alvarado Parrales, Paola Marlene conversion mortality production soybeans Conversión mortalidad producción soya |
title_short |
EFECTO DE ADICIÓN DE LIPIDOL® EN ALIMENTO PARA POLLOS DE ENGORDE COBB 500 Y SU COMPORTAMIENTO SOBRE SUS PARÁMETROS PRODUCTIVOS |
title_full |
EFECTO DE ADICIÓN DE LIPIDOL® EN ALIMENTO PARA POLLOS DE ENGORDE COBB 500 Y SU COMPORTAMIENTO SOBRE SUS PARÁMETROS PRODUCTIVOS |
title_fullStr |
EFECTO DE ADICIÓN DE LIPIDOL® EN ALIMENTO PARA POLLOS DE ENGORDE COBB 500 Y SU COMPORTAMIENTO SOBRE SUS PARÁMETROS PRODUCTIVOS |
title_full_unstemmed |
EFECTO DE ADICIÓN DE LIPIDOL® EN ALIMENTO PARA POLLOS DE ENGORDE COBB 500 Y SU COMPORTAMIENTO SOBRE SUS PARÁMETROS PRODUCTIVOS |
title_sort |
efecto de adición de lipidol® en alimento para pollos de engorde cobb 500 y su comportamiento sobre sus parámetros productivos |
title_eng |
EFFECT OF ADDITION OF LIPIDOL® IN FEED FOR BROILERS COBB 500 AND ITS BEHAVIOR ON ITS PRODUCTIVE PARAMETERS |
description |
El presente estudio cuantitativo tuvo como finalidad evaluar el efecto de la adición de lecitina de soya hidrolizada (lipidol®) en alimento para pollos de engorde Cobb 500, tratando de resolver limitaciones técnicas relacionadas con la rentabilidad del proceso de explotación avícola comúnmente generalizada en la región. Para el efecto, se implementó un ensayo experimental utilizando un Diseño Completamente Aleatorizado con arreglo factorial 4x3, factor A (niveles de adición de lipidol: 0, 0,50; 0,75 y 1,0 kg/T de alimento) y factor B (periodos de utilización: 1-7; 1-15 y 1-21 días), con 12 tratamientos y 3 réplicas sobre una población total de 288 pollos. Los resultados señalan que la adición de diferentes dosis de lecitina de soja hidrolizada representó el incremento del peso semanal acumulado sobre pollos con el tratamiento (1 kg/T + 1-21 días) con 2963,91 gramos (P=0,0001: 5% significancia), ganancia diaria de peso (P=0,0001: 5% significancia) con 69,56 gramos, consumo de alimento semanal acumulada (P=0,0001: 5% significancia) con 5643,26 gramos, un menor porcentaje de mortalidad (1,41 %) y mayor porcentaje de viabilidad (98,59%). Finalmente, el análisis de costo-beneficio demuestra que la aplicación Lipidol® (1 kg/T + 1-21 días) representa beneficios económicos en la producción de pollos, registrando una relación costo/beneficio de 1,15, lo que significa un retorno de 15 centavos por cada dólar invertido.
|
description_eng |
The purpose of this quantitative study was to evaluate the effect of the addition of hydrolyzed soy lecithin (lipidol®) in feed for broilers Cobb 500, trying to solve technical limitations related to the profitability of the poultry exploitation process commonly generalized in the region. For this purpose, an experimental trial was implemented using a Completely Randomized Design with 4x3 factorial arrangement, factor A (lipidol addition levels: 0, 0.50; 0.75 and 1.0 kg/T of feed) and factor B (periods of use: 1-7; 1-15 and 1-21 days), with 12 treatments and 3 replicates on a total population of 288 chickens. The results indicate that the addition of different doses of hydrolyzed soy lecithin represented the increase in the weekly weight accumulated on chickens with the treatment (1 kg/T + 1-21 days) with 2963.91 grams (P=0.0001: 5% significance), daily weight gain (P=0.0001: 5% significance) with 69.56 grams, accumulated weekly feed consumption (P=0.0001:  5% significance) with 5643.26 grams, a lower percentage of mortality (1.41%) and a higher percentage of viability (98.59%). Finally, the cost-benefit analysis shows that the Lipidol® application (1 kg/T + 1-21 days) represents economic benefits in chicken production, registering a cost/benefit ratio of 1.15, which means a return of 15 cents for each dollar invested.
|
author |
Alvarado Parrales, Paola Marlene |
author_facet |
Alvarado Parrales, Paola Marlene |
topic |
conversion mortality production soybeans Conversión mortalidad producción soya |
topic_facet |
conversion mortality production soybeans Conversión mortalidad producción soya |
topicspa_str_mv |
Conversión mortalidad producción soya |
citationvolume |
14 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2022 : RECIA 14(2):JULIO-DICIEMBRE 2022 |
publisher |
Universidad de Sucre |
ispartofjournal |
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA |
source |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/904 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Paola Marlene Alvarado Parrales - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aguilera M. Determinantes del desarrollo en la avicultura en Colombia: instituciones, organizaciones y tecnología. Revista del Banco de la República. 2014; 87:1046. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/8405/8803 2. Beltrán, M. Y., Rojas, Y. F., & Torres, D. M. 2017. Evaluación de algunos parámetros productivos en pollo de engorde en la granja mi ranchito - Municipio de Caqueza – Cundinamarca. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13567/1121828466.pdf?s equence=2 3. Cardozo, P. 2016. Beneficios de Lipidol® Ultra en dietas de broilers. NutriNews. 4. Chirinos González A, Urdaneta M. 2007. Medición de la eficiencia en el sector avícola mediante índices de Malmquist. Agroalimentaria. 12(25):95– 107. 5. Church, D; Pond, W y Pond, D. 2004. Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. México. Limusa. 438 pp. 6. COBB 500. 2018. Suplemento Informativo Sobre Rendimiento y Nutrición de Pollos de Engorde 7. Cordero, J. 2020. Caracterización de los sistemas de producción de aves de traspatio en la parroquia Chanduy provincia de Santa Elena. Universidad Estatal Península de Santa Elena Facultad de Ciencias Agrarias Carrera de Agropecuaria. Santa Elena, Ecuador. 8. Costanzo, L. 2014. Fisiología. 5 ed. Barcelona, España. Elsevier. 520 p 9. Echávarri, V. 2014. Producción mundial de carne de aves Chile. (En línea). Consultado, 03 de jul. 2019. Formato PDF. Disponible en http://www.elsitioavicola.com/articles/2567/situacian-mundial-de-carne-deaves-2014/ 10. Errecart MV. 2015. Análisis del mercado mundial de carnes Internet. Universidad Nacional de San Martin: Ecuador. https://www.unsam.edu.ar/escuelas/economia/economia_regional/CERE%20-%20Mayo%20-%202015.pdf 11. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2011. Glosario de Términos. (En línea). Consultado, 03 de jul. 2019. Formato PDF. Disponible en http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s07.pdf. 12. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2013. Revisión del Desarrollo Avícola. [Internet]. [Consultado 03 julio 2021]. Disponible en http://www.fao.org/docrep/019/i3531s/i3531s.pdf. 13. Gelvéz, L. 2013. Nutrición de aves. [Internet]. [Consultado 20 octubre 2021] .Disponible en http://mundo.pecuario.com/temas/?q=aves+y+aprovechamiento 14. Lesson, S; Summers, J y Diaz, G. 2014. Nutrición Aviar Comercial. 3 ed. Santa Fe de Bogotá. Colombia. Le Print Club Express. 359 p 15. OMS (Organización Mundial de la Salud). 2016. Temas de salud. Nutrición [Documento en línea]. [Consultado 21 agosto 2021]. Disponible en http://www.who.int/topics/nutrition/es/ 16. Osorio, J. y Flórez, J. 2011. Diferencias Bioquímicas y Fisiológicas en el Metabolismo de Lipoproteínas de Aves Comerciales, Biosalud. 10. (1). 88- 98. 17. Pomboza-Tamaquiza P, Guerrero-López R, Guevara-Freire D, Rivera V. 2018. Granjas avícolas y autosuficiencia de maíz y soya: caso Tungurahua-Ecuador. Estud Soc Rev Aliment Contemp Desarro. 28(51). https://doi.org/10.24836/es.v28i51.5113. 18. Randall, D; Burggren, W. y French, K. 1998. Eckert. Fisiología Animal. Mecanismos y adaptaciones. 4 ed. Madrid, España. Mc Graw Hill Interamericana. 793p 19. Rhoades, R. y Bell, D. 2012. Fisiología Médica. Fundamentos de Medicina Clínica. 4 ed. Barcelona, España. Lippincott Williams & Wilkins. 1173 p. 20. SENACSA (Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal). 2013. Manual de producción de pollos parrilleros y gallinas ponedoras. Paraguay. [Internet]. [Consultado 03 de jun. 2021]. Disponible en http://www.mag.gov.py/dgp/Publicaciones%20recomendadas%20sector% 20agrario/Manual_avicultura%20Senacsa%202013.pdf. 21. Taipe, R. 2014. Efecto del uso de un emulsificante en la dieta sobre la respuesta productiva y la digestibilidad del extracto etéreo en pollos de carne. Tesis. Zoot. Universidad Nacional Agraria Molina. Facultad de Zootecnia. Lima, Perú. p 84. 22. Triana S, Morales Y, Gonzalez O, Ramirez Y. 2005. Aplicación del Viocan 1 en el comportamiento bioproductivo de gallinas ponedoras. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET 6(9):1– 6. https://www.redalyc.org/pdf/636/63612657005.pdf2. 23. Upadhaya, S; Lee,J; Jung, K. and Kim, I. 2018. Influence of emulsifier blends having different hydrophilic-lipophilic balance value on growth performance, nutrient digestibility, serum lipid profiles, and meat quality of broilers. Poultry Sci.. 97. 255–261 24. Velasco, S., Rodríguez, M., Rebolé, A., Ortiz, L., & Alzueta, C. 2011. Los prebioticos tipo inulina en alimentacion aviar II. Efectos sistemicos. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias, 5(1), 103-119. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-09-29 |
date_accessioned |
2022-09-29T00:00:00Z |
date_available |
2022-09-29T00:00:00Z |
url |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/904 |
url_doi |
https://doi.org/10.24188/recia.v14.n2.2022.904 |
eissn |
2027-4297 |
doi |
10.24188/recia.v14.n2.2022.904 |
citationstartpage |
e904 |
citationendpage |
e904 |
url2_str_mv |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/904/1018 |
url5_str_mv |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/904/1019 |
url7_str_mv |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/904/1020 |
_version_ |
1811200770137128960 |
spelling |
EFECTO DE ADICIÓN DE LIPIDOL® EN ALIMENTO PARA POLLOS DE ENGORDE COBB 500 Y SU COMPORTAMIENTO SOBRE SUS PARÁMETROS PRODUCTIVOS EFFECT OF ADDITION OF LIPIDOL® IN FEED FOR BROILERS COBB 500 AND ITS BEHAVIOR ON ITS PRODUCTIVE PARAMETERS El presente estudio cuantitativo tuvo como finalidad evaluar el efecto de la adición de lecitina de soya hidrolizada (lipidol®) en alimento para pollos de engorde Cobb 500, tratando de resolver limitaciones técnicas relacionadas con la rentabilidad del proceso de explotación avícola comúnmente generalizada en la región. Para el efecto, se implementó un ensayo experimental utilizando un Diseño Completamente Aleatorizado con arreglo factorial 4x3, factor A (niveles de adición de lipidol: 0, 0,50; 0,75 y 1,0 kg/T de alimento) y factor B (periodos de utilización: 1-7; 1-15 y 1-21 días), con 12 tratamientos y 3 réplicas sobre una población total de 288 pollos. Los resultados señalan que la adición de diferentes dosis de lecitina de soja hidrolizada representó el incremento del peso semanal acumulado sobre pollos con el tratamiento (1 kg/T + 1-21 días) con 2963,91 gramos (P=0,0001: 5% significancia), ganancia diaria de peso (P=0,0001: 5% significancia) con 69,56 gramos, consumo de alimento semanal acumulada (P=0,0001: 5% significancia) con 5643,26 gramos, un menor porcentaje de mortalidad (1,41 %) y mayor porcentaje de viabilidad (98,59%). Finalmente, el análisis de costo-beneficio demuestra que la aplicación Lipidol® (1 kg/T + 1-21 días) representa beneficios económicos en la producción de pollos, registrando una relación costo/beneficio de 1,15, lo que significa un retorno de 15 centavos por cada dólar invertido. The purpose of this quantitative study was to evaluate the effect of the addition of hydrolyzed soy lecithin (lipidol®) in feed for broilers Cobb 500, trying to solve technical limitations related to the profitability of the poultry exploitation process commonly generalized in the region. For this purpose, an experimental trial was implemented using a Completely Randomized Design with 4x3 factorial arrangement, factor A (lipidol addition levels: 0, 0.50; 0.75 and 1.0 kg/T of feed) and factor B (periods of use: 1-7; 1-15 and 1-21 days), with 12 treatments and 3 replicates on a total population of 288 chickens. The results indicate that the addition of different doses of hydrolyzed soy lecithin represented the increase in the weekly weight accumulated on chickens with the treatment (1 kg/T + 1-21 days) with 2963.91 grams (P=0.0001: 5% significance), daily weight gain (P=0.0001: 5% significance) with 69.56 grams, accumulated weekly feed consumption (P=0.0001:  5% significance) with 5643.26 grams, a lower percentage of mortality (1.41%) and a higher percentage of viability (98.59%). Finally, the cost-benefit analysis shows that the Lipidol® application (1 kg/T + 1-21 days) represents economic benefits in chicken production, registering a cost/benefit ratio of 1.15, which means a return of 15 cents for each dollar invested. Alvarado Parrales, Paola Marlene conversion mortality production soybeans Conversión mortalidad producción soya 14 2 Núm. 2 , Año 2022 : RECIA 14(2):JULIO-DICIEMBRE 2022 Artículo de revista Journal article 2022-09-29T00:00:00Z 2022-09-29T00:00:00Z 2022-09-29 application/pdf application/epub+zip audio/mpeg Universidad de Sucre Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 2027-4297 https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/904 10.24188/recia.v14.n2.2022.904 https://doi.org/10.24188/recia.v14.n2.2022.904 spa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Paola Marlene Alvarado Parrales - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. e904 e904 Aguilera M. Determinantes del desarrollo en la avicultura en Colombia: instituciones, organizaciones y tecnología. Revista del Banco de la República. 2014; 87:1046. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/8405/8803 2. Beltrán, M. Y., Rojas, Y. F., & Torres, D. M. 2017. Evaluación de algunos parámetros productivos en pollo de engorde en la granja mi ranchito - Municipio de Caqueza – Cundinamarca. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13567/1121828466.pdf?s equence=2 3. Cardozo, P. 2016. Beneficios de Lipidol® Ultra en dietas de broilers. NutriNews. 4. Chirinos González A, Urdaneta M. 2007. Medición de la eficiencia en el sector avícola mediante índices de Malmquist. Agroalimentaria. 12(25):95– 107. 5. Church, D; Pond, W y Pond, D. 2004. Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. México. Limusa. 438 pp. 6. COBB 500. 2018. Suplemento Informativo Sobre Rendimiento y Nutrición de Pollos de Engorde 7. Cordero, J. 2020. Caracterización de los sistemas de producción de aves de traspatio en la parroquia Chanduy provincia de Santa Elena. Universidad Estatal Península de Santa Elena Facultad de Ciencias Agrarias Carrera de Agropecuaria. Santa Elena, Ecuador. 8. Costanzo, L. 2014. Fisiología. 5 ed. Barcelona, España. Elsevier. 520 p 9. Echávarri, V. 2014. Producción mundial de carne de aves Chile. (En línea). Consultado, 03 de jul. 2019. Formato PDF. Disponible en http://www.elsitioavicola.com/articles/2567/situacian-mundial-de-carne-deaves-2014/ 10. Errecart MV. 2015. Análisis del mercado mundial de carnes Internet. Universidad Nacional de San Martin: Ecuador. https://www.unsam.edu.ar/escuelas/economia/economia_regional/CERE%20-%20Mayo%20-%202015.pdf 11. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2011. Glosario de Términos. (En línea). Consultado, 03 de jul. 2019. Formato PDF. Disponible en http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s07.pdf. 12. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2013. Revisión del Desarrollo Avícola. [Internet]. [Consultado 03 julio 2021]. Disponible en http://www.fao.org/docrep/019/i3531s/i3531s.pdf. 13. Gelvéz, L. 2013. Nutrición de aves. [Internet]. [Consultado 20 octubre 2021] .Disponible en http://mundo.pecuario.com/temas/?q=aves+y+aprovechamiento 14. Lesson, S; Summers, J y Diaz, G. 2014. Nutrición Aviar Comercial. 3 ed. Santa Fe de Bogotá. Colombia. Le Print Club Express. 359 p 15. OMS (Organización Mundial de la Salud). 2016. Temas de salud. Nutrición [Documento en línea]. [Consultado 21 agosto 2021]. Disponible en http://www.who.int/topics/nutrition/es/ 16. Osorio, J. y Flórez, J. 2011. Diferencias Bioquímicas y Fisiológicas en el Metabolismo de Lipoproteínas de Aves Comerciales, Biosalud. 10. (1). 88- 98. 17. Pomboza-Tamaquiza P, Guerrero-López R, Guevara-Freire D, Rivera V. 2018. Granjas avícolas y autosuficiencia de maíz y soya: caso Tungurahua-Ecuador. Estud Soc Rev Aliment Contemp Desarro. 28(51). https://doi.org/10.24836/es.v28i51.5113. 18. Randall, D; Burggren, W. y French, K. 1998. Eckert. Fisiología Animal. Mecanismos y adaptaciones. 4 ed. Madrid, España. Mc Graw Hill Interamericana. 793p 19. Rhoades, R. y Bell, D. 2012. Fisiología Médica. Fundamentos de Medicina Clínica. 4 ed. Barcelona, España. Lippincott Williams & Wilkins. 1173 p. 20. SENACSA (Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal). 2013. Manual de producción de pollos parrilleros y gallinas ponedoras. Paraguay. [Internet]. [Consultado 03 de jun. 2021]. Disponible en http://www.mag.gov.py/dgp/Publicaciones%20recomendadas%20sector% 20agrario/Manual_avicultura%20Senacsa%202013.pdf. 21. Taipe, R. 2014. Efecto del uso de un emulsificante en la dieta sobre la respuesta productiva y la digestibilidad del extracto etéreo en pollos de carne. Tesis. Zoot. Universidad Nacional Agraria Molina. Facultad de Zootecnia. Lima, Perú. p 84. 22. Triana S, Morales Y, Gonzalez O, Ramirez Y. 2005. Aplicación del Viocan 1 en el comportamiento bioproductivo de gallinas ponedoras. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET 6(9):1– 6. https://www.redalyc.org/pdf/636/63612657005.pdf2. 23. Upadhaya, S; Lee,J; Jung, K. and Kim, I. 2018. Influence of emulsifier blends having different hydrophilic-lipophilic balance value on growth performance, nutrient digestibility, serum lipid profiles, and meat quality of broilers. Poultry Sci.. 97. 255–261 24. Velasco, S., Rodríguez, M., Rebolé, A., Ortiz, L., & Alzueta, C. 2011. Los prebioticos tipo inulina en alimentacion aviar II. Efectos sistemicos. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias, 5(1), 103-119. https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/904/1018 https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/904/1019 https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/904/1020 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |