Aprovechamiento tradicional de mamíferos silvestres en Pitzotlan, Morelos, México
.
Se analiza el conocimiento etnozoológico que conservan los habitantes de Pitzotlán, relativo a los mamíferos silvestres. Mediante técnicas etnozoológicas se registró el aprovechamiento de 6 órdenes, 11 familias y 20 especies, de las cuales el 55% de las especies tienen los siguientes valores de uso: alimentario (100%), medicinal (45%), animales de compañía (18%), ornamental (18%), amuleto (18%) y en la fabricación de herramientas (9%). Su explotación se lleva a cabo mediante la cacería de subsistencia, en este caso se utilizan armas de fuego (100%), perros (36%) y resorteras (18%). El venado cola blanca y el tejón fueron las especies más utilizadas, registrando un Índice de importancia cultural de 1. Debido a diferentes acciones de mejorami... Ver más
2027-4297
10
2018-07-02
111
123
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisucre_revistacolombianadecienciaanimal_recia_86_article_620 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Aprovechamiento tradicional de mamíferos silvestres en Pitzotlan, Morelos, México Traditional use of wild mammals in Pitzotlan, Morelos, Mexico Se analiza el conocimiento etnozoológico que conservan los habitantes de Pitzotlán, relativo a los mamíferos silvestres. Mediante técnicas etnozoológicas se registró el aprovechamiento de 6 órdenes, 11 familias y 20 especies, de las cuales el 55% de las especies tienen los siguientes valores de uso: alimentario (100%), medicinal (45%), animales de compañía (18%), ornamental (18%), amuleto (18%) y en la fabricación de herramientas (9%). Su explotación se lleva a cabo mediante la cacería de subsistencia, en este caso se utilizan armas de fuego (100%), perros (36%) y resorteras (18%). El venado cola blanca y el tejón fueron las especies más utilizadas, registrando un Índice de importancia cultural de 1. Debido a diferentes acciones de mejoramiento del hábitat y a la implementación de normas para el manejo de la fauna, los habitantes han registrado un incremento en las poblaciones de venado cola blanca, tejón y jabalí. Se discute la importancia de los mamíferos como recurso alimentario y medicinal, así como rescatar y valorar el conocimiento tradicional con la participación de la población para generar estrategias de conservación y formas de aprovechamiento racional de estos mamíferos, en beneficio de la comunidad.   The ethnozoological knowledge regarding wild mammals that the inhabitants of Pitzotlán preserve is analyzed.  By the application of ethnozoological techniques we registered the use of 6 orders, 11 families and 20 species, 55% of which had the following use value: as foodstuff (100%), medicinal (45%), as pets (18%), ornamental (18%), as good-luck charms (18%) and in tool manufacturing (9%). Its exploitation is done by means of subsistence hunting; in this case guns (100%), dogs (36%) and slings (18%) are used. The white-tailed deer and the badger are the most used species; they register an index of cultural importance of value 1. Due to different actions of habitat enhancement as well as the implementation of wildlife management standards, the inhabitants have registered a rise in the populations of white-tailed deer and boar. We discuss the importance of mammals, as an edible and medicinal resource, as well as the importance of recovering and appreciating the traditional knowledge with the participation of the population so as to generate conservation strategies and rational exploitation plans of these mammals for the benefit of the community. GARCIA FLORES, ALEJANDRO Valle M, Raúl Monroy-Martínez, Rafael Traditional knowledge; ethnozoology; managements; use values. Cacería Campesinos Etnozoología Manejo Valores de uso 10 2 Núm. 2 , Año 2018 : RECIA 10(2):JULIO-DICIEMBRE 2018 Artículo de revista Journal article 2018-07-02T00:00:00Z 2018-07-02T00:00:00Z 2018-07-02 application/pdf application/epub+zip text/html Universidad de Sucre Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 2027-4297 https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/620 10.24188/recia.v10.n2.2018.620 https://doi.org/10.24188/recia.v10.n2.2018.620 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 111 123 AMADOR, A.S.; DE LA RIVA, H.G. 2016. Uso tradicional de fauna silvestre en las serranías del occidente del estado Aguascalientes, México. Etnobiología 14 (2):20-36. ARANDA, S.M. 2000. Huellas y otros rastros de mamíferos grandes y medianos de México. Editorial: Instituto de Ecología México. México. ARANDA, S.M. 2012. Manual para el rastreo de mamíferos silvestres de México. Editorial: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. BARRASA, G.S. 2012. Conocimiento y usos tradicionales de la fauna en dos comunidades campesinas de la Reserva de la Biosfera de La Encrucijada, Chiapas. Etnobiología, 10 (1):16-28. BERKES, F. 1999. Sacred ecology: Traditional ecological knowledge an resource management. Editorial: Taylor and Francis. Estados Unidos de América. BERKES, F. 2003. Can Cross-Scale Linkages Increase the Resilience of Social-Ecological Systems? Paper presented at the RCSD International Conference, Politics of the Commons, Chiang Mai. Consultado de https://dlc.dlib.indiana.edu/dlc/bitstream/handle/10535/216/Fikret_Berkes.pdf?sequence=1 DE LA OSSA-LACAYO, A.; DE LA OSSA, V.J. 2012. Utilización de fauna silvestre en el área rural de Caimito, Sucre, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Animales 4 (1):46–58. ENRÍQUEZ, V.P.; MARIACA, M.R.; RETANA, G.O.; NARANJO, P.E. 2006. Uso medicinal de la fauna silvestre en los Altos de Chiapas, México. Interciencia 31 (7):491-499. ESCAMILLA, A.; SANVICENTE, L.M.; SOSA, M.; GALINDO, L.C. 2000. Habitat Mosaic, Wildlife Availability, and Hunting in the Tropical Forest of Calakmul, México. Conservation Biology 14 (6):1592- 1601. GARCÍA, F.A.; LOZANO, G.M.A.; ORTIZ, V.A.L.; MONROY, M.R. 2014. Uso de mamíferos silvestres por habitantes del Parque Nacional El Tepozteco, Morelos, México. Etnobiologia 12 (3):57-67. GONZÁLEZ, G.F.; LLERENA, R.G. 2014. Cacería de mamíferos en la Zona de Uso Especial y de Amortiguamiento del Parque Nacional Tingo María, Huánuco, Perú. Revista Peruana de Biología 21 (3):283-286. GUERRA, R.M.; NARANJO, P.E. 2003. Cacería de subsistencia en dos localidades de la selva Lacandona, Chiapas, México. Págs. 317-324. En: Polanco, O. (Ed.), Manejo de fauna silvestre en Amazonía y Latinoamérica. Editorial: CITES-Fundación Natura-Fundación MacArthur. Colombia. GUERRA, R.M.; CALME, S.; GALLINA, T.S.; NARANJO, P.E. 2010. Uso y manejo de fauna silvestre en el norte de Mesoamérica. Editorial: Instituto Nacional de Ecología. México. HAGUETTE, F.T. 1992. Metodologias quantitativas na sociologia. Editorial: Petropolis Voze. Brasil. HERNÁNDEZ, L.A.; LÓPEZ, A.E.; RODRÍGUEZ, R.A.; AQUINO, B.V. 2013. Diagnostico en el uso de la fauna, en el área de protección de flora y fauna “Cañon del Usumacinta” Tenosique, Tabasco. Ra Ximhai 9 (1):1-13. INE (INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA . 1997. Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el sector rural. Editorial: SEMARNAP. México. INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFÍA E INFORMATICA. 2010. Censo de población. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/SCITEL/default?ev=5 LIRA, T.I.; BRIONES, S.M.; GÓMEZ-DE ANDA, F.; OJEDA, R.D.; PELÁEZ, A.A. 2014. Uso y aprovechamiento de la fauna silvestre en la Selva Zoque, México. Acta zoológica mexicana 30 (1):74-90. LÓPEZ, C.C.; ZAZUETA, A.X.; PORRAS, A.C. 2005. Notas sobre el aprovechamiento del medio ambiente nortense: reconocimiento del terreno, inicio de la cacería. Ra Ximhai 1 (1):39-50. MARTÍN, C.B.C.; SALAMANCA, C.A. 2007. El muestreo en la investigacion cualitativa. Nure investigacion. Consultado en http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340 MIRANDA, G.F.; HERNÁNDEZ, X.E. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 28 (1):29–179. MONROY, M.R.; GARCÍA, F.A. 2013. La fauna silvestre con valor de uso en los huertos frutícolas tradicionales de la comunidad indígena de Xoxocotla, Morelos, Mexico. Etnobiología 11 (1):44-52. MONROY, V.O.; CABRERA, G.L.; SUÁREZ, H.P.; ZARCO, G.M.; RODRÍGUEZ, S.C.; URIOS, M.V. 2008. Uso tradicional de vertebrados silvestres en la Sierra Nanchititla, México. Interciencia 33 (4):308-313. MONTIEL, O.S.; ARIAS, R.L.; DICKINSON, B.F. 1999. La cacería tradicional en el norte de Yucatán: una práctica comunitaria. Revista de Geografía Agrícola 29 (1):29-42. MUNDO, S.F. 2011. Municipios y localidades marginadas de Morelos: Notas sobre la historia reciente. Editorial: Consejo Estatal de Población. México. NARANJO, E.; GUERRA, M.; BOLAÑOS, R. 2004. Subsitence huting by three ethnic group of the lacandon forest, México. Journal Ethnobiology 24:233-253. OJASTI, J.; DALLMEIER, F. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. Editorial: Smithsonian Institution/MAB Biodiversity Program. Estados Unidos de América. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. 2003. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Consultado en http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/6282/Volume1.pdf?sequence=1 OSTROM, E. 2001. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica. México. PARRA, C.J.W.; BOTERO, B.A.; SAAVEDRA, R.C.A. 2014. Percepción y uso de mamíferos silvestres por comunidades campesinas andinas de Génova, Quindío, Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de Caldas.18 (1):78-93. PAUTASSO, A. 2003. Aprovechamiento de la fauna silvestre por pobladores rurales de la fracción norte de los bajos submeridionales de la provincia de Santa Fe, Argentina. Editorial: Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”. Argentina. PÉREZ, E.; OJASTI, J. 1996. La utilización de la fauna silvestre en la América Tropical y recomendaciones para su manejo sustentable en las sabanas. Ecotropicos 9:71-82. RACERO, C.J.; GONZÁLEZ, M.J. 2014. Inventario preliminar y uso de mamíferos silvestres por comunidades campesinas del sector oriental del cerro Murrucucú, municipio de Tierralta, Córdoba, Colombia. Mammalogy Notes 1 (2):25-28. RETANA, G.O.G.; AGUILAR, N. M.; NIÑO, G.G. 2011. Uso de la vida silvestre y alternativas de manejo integral: el caso de la comunidad maya de Pich, en Campeche, México. Tropical and subtropical Agroecosystems 14 (3):885-890. RETANA, G.O.G.; MARTÍNEZ, P.L.; NIÑO, G.G.; VICTORIA, C.E.; CRUZ, M.A.; UC-PIÑA, A. 2015. Patrones y tendencias de uso del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en comunidades mayas, Campeche, México. Therya 6 (3):597-608. ROBLEDO, M.J. 2009. Observación participante: informantes claves y el rol del investigador. Nure Investigación 42(6):1-4. RODAS, T.J.; OCAMPO, G.P.; COUTIÑO, H.P. 2014. Uso de los mamíferos silvestres en el municipio de Copainalá, región Zoque, Chiapas, México. Quehacer Científico en Chiapas 9 (2):3-9. SANTOS, F.D.; NARANJO, P.E.; BELLO, B.E.; ESTRADA, L.I.; MARIACA, M.R.; MACARIO, M.P. 2013. La milpa comedero-trampa como una estrategia de caceria tradicional maya. Estudios de cultura maya 42 (1):89-118. STEARMAN, A.; REDFORD, K. 1995. Game management and cultural survival: The Yuquiethno development project in lowland Bolivia. Oryx 29 (1):29-34. TAYLOR, S.J.; BOGDAN, R. 1986. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial: Paidós. España. TOLEDO, M.V.; BARRERA, B.N.; GARCÍA, F.E.; ALARCÓN, C.P. 2008. Uso Múltiple y Biodiversidad entre los Mayas Yucatecos. México. Interciencia 33 (5):345-362. VELARDE, E.S.; CRUZ, L.A. 2015. La fauna silvestre y su relación con el bienestar de tres comunidades de la Reserva de la Biosifera Sierra de Huautla, Morelos. Etnobiología 13 (1):39-52. https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/620/697 https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/620/698 https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/620/707 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SUCRE |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESUCRE/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA |
title |
Aprovechamiento tradicional de mamíferos silvestres en Pitzotlan, Morelos, México |
spellingShingle |
Aprovechamiento tradicional de mamíferos silvestres en Pitzotlan, Morelos, México GARCIA FLORES, ALEJANDRO Valle M, Raúl Monroy-Martínez, Rafael Traditional knowledge; ethnozoology; managements; use values. Cacería Campesinos Etnozoología Manejo Valores de uso |
title_short |
Aprovechamiento tradicional de mamíferos silvestres en Pitzotlan, Morelos, México |
title_full |
Aprovechamiento tradicional de mamíferos silvestres en Pitzotlan, Morelos, México |
title_fullStr |
Aprovechamiento tradicional de mamíferos silvestres en Pitzotlan, Morelos, México |
title_full_unstemmed |
Aprovechamiento tradicional de mamíferos silvestres en Pitzotlan, Morelos, México |
title_sort |
aprovechamiento tradicional de mamíferos silvestres en pitzotlan, morelos, méxico |
title_eng |
Traditional use of wild mammals in Pitzotlan, Morelos, Mexico |
description |
Se analiza el conocimiento etnozoológico que conservan los habitantes de Pitzotlán, relativo a los mamíferos silvestres. Mediante técnicas etnozoológicas se registró el aprovechamiento de 6 órdenes, 11 familias y 20 especies, de las cuales el 55% de las especies tienen los siguientes valores de uso: alimentario (100%), medicinal (45%), animales de compañía (18%), ornamental (18%), amuleto (18%) y en la fabricación de herramientas (9%). Su explotación se lleva a cabo mediante la cacería de subsistencia, en este caso se utilizan armas de fuego (100%), perros (36%) y resorteras (18%). El venado cola blanca y el tejón fueron las especies más utilizadas, registrando un Índice de importancia cultural de 1. Debido a diferentes acciones de mejoramiento del hábitat y a la implementación de normas para el manejo de la fauna, los habitantes han registrado un incremento en las poblaciones de venado cola blanca, tejón y jabalí. Se discute la importancia de los mamíferos como recurso alimentario y medicinal, así como rescatar y valorar el conocimiento tradicional con la participación de la población para generar estrategias de conservación y formas de aprovechamiento racional de estos mamíferos, en beneficio de la comunidad.
 
|
description_eng |
The ethnozoological knowledge regarding wild mammals that the inhabitants of Pitzotlán preserve is analyzed.  By the application of ethnozoological techniques we registered the use of 6 orders, 11 families and 20 species, 55% of which had the following use value: as foodstuff (100%), medicinal (45%), as pets (18%), ornamental (18%), as good-luck charms (18%) and in tool manufacturing (9%). Its exploitation is done by means of subsistence hunting; in this case guns (100%), dogs (36%) and slings (18%) are used. The white-tailed deer and the badger are the most used species; they register an index of cultural importance of value 1. Due to different actions of habitat enhancement as well as the implementation of wildlife management standards, the inhabitants have registered a rise in the populations of white-tailed deer and boar. We discuss the importance of mammals, as an edible and medicinal resource, as well as the importance of recovering and appreciating the traditional knowledge with the participation of the population so as to generate conservation strategies and rational exploitation plans of these mammals for the benefit of the community.
|
author |
GARCIA FLORES, ALEJANDRO Valle M, Raúl Monroy-Martínez, Rafael |
author_facet |
GARCIA FLORES, ALEJANDRO Valle M, Raúl Monroy-Martínez, Rafael |
topic |
Traditional knowledge; ethnozoology; managements; use values. Cacería Campesinos Etnozoología Manejo Valores de uso |
topic_facet |
Traditional knowledge; ethnozoology; managements; use values. Cacería Campesinos Etnozoología Manejo Valores de uso |
topicspa_str_mv |
Cacería Campesinos Etnozoología Manejo Valores de uso |
citationvolume |
10 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2018 : RECIA 10(2):JULIO-DICIEMBRE 2018 |
publisher |
Universidad de Sucre |
ispartofjournal |
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA |
source |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/620 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
AMADOR, A.S.; DE LA RIVA, H.G. 2016. Uso tradicional de fauna silvestre en las serranías del occidente del estado Aguascalientes, México. Etnobiología 14 (2):20-36. ARANDA, S.M. 2000. Huellas y otros rastros de mamíferos grandes y medianos de México. Editorial: Instituto de Ecología México. México. ARANDA, S.M. 2012. Manual para el rastreo de mamíferos silvestres de México. Editorial: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. BARRASA, G.S. 2012. Conocimiento y usos tradicionales de la fauna en dos comunidades campesinas de la Reserva de la Biosfera de La Encrucijada, Chiapas. Etnobiología, 10 (1):16-28. BERKES, F. 1999. Sacred ecology: Traditional ecological knowledge an resource management. Editorial: Taylor and Francis. Estados Unidos de América. BERKES, F. 2003. Can Cross-Scale Linkages Increase the Resilience of Social-Ecological Systems? Paper presented at the RCSD International Conference, Politics of the Commons, Chiang Mai. Consultado de https://dlc.dlib.indiana.edu/dlc/bitstream/handle/10535/216/Fikret_Berkes.pdf?sequence=1 DE LA OSSA-LACAYO, A.; DE LA OSSA, V.J. 2012. Utilización de fauna silvestre en el área rural de Caimito, Sucre, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Animales 4 (1):46–58. ENRÍQUEZ, V.P.; MARIACA, M.R.; RETANA, G.O.; NARANJO, P.E. 2006. Uso medicinal de la fauna silvestre en los Altos de Chiapas, México. Interciencia 31 (7):491-499. ESCAMILLA, A.; SANVICENTE, L.M.; SOSA, M.; GALINDO, L.C. 2000. Habitat Mosaic, Wildlife Availability, and Hunting in the Tropical Forest of Calakmul, México. Conservation Biology 14 (6):1592- 1601. GARCÍA, F.A.; LOZANO, G.M.A.; ORTIZ, V.A.L.; MONROY, M.R. 2014. Uso de mamíferos silvestres por habitantes del Parque Nacional El Tepozteco, Morelos, México. Etnobiologia 12 (3):57-67. GONZÁLEZ, G.F.; LLERENA, R.G. 2014. Cacería de mamíferos en la Zona de Uso Especial y de Amortiguamiento del Parque Nacional Tingo María, Huánuco, Perú. Revista Peruana de Biología 21 (3):283-286. GUERRA, R.M.; NARANJO, P.E. 2003. Cacería de subsistencia en dos localidades de la selva Lacandona, Chiapas, México. Págs. 317-324. En: Polanco, O. (Ed.), Manejo de fauna silvestre en Amazonía y Latinoamérica. Editorial: CITES-Fundación Natura-Fundación MacArthur. Colombia. GUERRA, R.M.; CALME, S.; GALLINA, T.S.; NARANJO, P.E. 2010. Uso y manejo de fauna silvestre en el norte de Mesoamérica. Editorial: Instituto Nacional de Ecología. México. HAGUETTE, F.T. 1992. Metodologias quantitativas na sociologia. Editorial: Petropolis Voze. Brasil. HERNÁNDEZ, L.A.; LÓPEZ, A.E.; RODRÍGUEZ, R.A.; AQUINO, B.V. 2013. Diagnostico en el uso de la fauna, en el área de protección de flora y fauna “Cañon del Usumacinta” Tenosique, Tabasco. Ra Ximhai 9 (1):1-13. INE (INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA . 1997. Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el sector rural. Editorial: SEMARNAP. México. INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFÍA E INFORMATICA. 2010. Censo de población. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/SCITEL/default?ev=5 LIRA, T.I.; BRIONES, S.M.; GÓMEZ-DE ANDA, F.; OJEDA, R.D.; PELÁEZ, A.A. 2014. Uso y aprovechamiento de la fauna silvestre en la Selva Zoque, México. Acta zoológica mexicana 30 (1):74-90. LÓPEZ, C.C.; ZAZUETA, A.X.; PORRAS, A.C. 2005. Notas sobre el aprovechamiento del medio ambiente nortense: reconocimiento del terreno, inicio de la cacería. Ra Ximhai 1 (1):39-50. MARTÍN, C.B.C.; SALAMANCA, C.A. 2007. El muestreo en la investigacion cualitativa. Nure investigacion. Consultado en http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340 MIRANDA, G.F.; HERNÁNDEZ, X.E. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 28 (1):29–179. MONROY, M.R.; GARCÍA, F.A. 2013. La fauna silvestre con valor de uso en los huertos frutícolas tradicionales de la comunidad indígena de Xoxocotla, Morelos, Mexico. Etnobiología 11 (1):44-52. MONROY, V.O.; CABRERA, G.L.; SUÁREZ, H.P.; ZARCO, G.M.; RODRÍGUEZ, S.C.; URIOS, M.V. 2008. Uso tradicional de vertebrados silvestres en la Sierra Nanchititla, México. Interciencia 33 (4):308-313. MONTIEL, O.S.; ARIAS, R.L.; DICKINSON, B.F. 1999. La cacería tradicional en el norte de Yucatán: una práctica comunitaria. Revista de Geografía Agrícola 29 (1):29-42. MUNDO, S.F. 2011. Municipios y localidades marginadas de Morelos: Notas sobre la historia reciente. Editorial: Consejo Estatal de Población. México. NARANJO, E.; GUERRA, M.; BOLAÑOS, R. 2004. Subsitence huting by three ethnic group of the lacandon forest, México. Journal Ethnobiology 24:233-253. OJASTI, J.; DALLMEIER, F. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. Editorial: Smithsonian Institution/MAB Biodiversity Program. Estados Unidos de América. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. 2003. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Consultado en http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/6282/Volume1.pdf?sequence=1 OSTROM, E. 2001. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica. México. PARRA, C.J.W.; BOTERO, B.A.; SAAVEDRA, R.C.A. 2014. Percepción y uso de mamíferos silvestres por comunidades campesinas andinas de Génova, Quindío, Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U. de Caldas.18 (1):78-93. PAUTASSO, A. 2003. Aprovechamiento de la fauna silvestre por pobladores rurales de la fracción norte de los bajos submeridionales de la provincia de Santa Fe, Argentina. Editorial: Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”. Argentina. PÉREZ, E.; OJASTI, J. 1996. La utilización de la fauna silvestre en la América Tropical y recomendaciones para su manejo sustentable en las sabanas. Ecotropicos 9:71-82. RACERO, C.J.; GONZÁLEZ, M.J. 2014. Inventario preliminar y uso de mamíferos silvestres por comunidades campesinas del sector oriental del cerro Murrucucú, municipio de Tierralta, Córdoba, Colombia. Mammalogy Notes 1 (2):25-28. RETANA, G.O.G.; AGUILAR, N. M.; NIÑO, G.G. 2011. Uso de la vida silvestre y alternativas de manejo integral: el caso de la comunidad maya de Pich, en Campeche, México. Tropical and subtropical Agroecosystems 14 (3):885-890. RETANA, G.O.G.; MARTÍNEZ, P.L.; NIÑO, G.G.; VICTORIA, C.E.; CRUZ, M.A.; UC-PIÑA, A. 2015. Patrones y tendencias de uso del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en comunidades mayas, Campeche, México. Therya 6 (3):597-608. ROBLEDO, M.J. 2009. Observación participante: informantes claves y el rol del investigador. Nure Investigación 42(6):1-4. RODAS, T.J.; OCAMPO, G.P.; COUTIÑO, H.P. 2014. Uso de los mamíferos silvestres en el municipio de Copainalá, región Zoque, Chiapas, México. Quehacer Científico en Chiapas 9 (2):3-9. SANTOS, F.D.; NARANJO, P.E.; BELLO, B.E.; ESTRADA, L.I.; MARIACA, M.R.; MACARIO, M.P. 2013. La milpa comedero-trampa como una estrategia de caceria tradicional maya. Estudios de cultura maya 42 (1):89-118. STEARMAN, A.; REDFORD, K. 1995. Game management and cultural survival: The Yuquiethno development project in lowland Bolivia. Oryx 29 (1):29-34. TAYLOR, S.J.; BOGDAN, R. 1986. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial: Paidós. España. TOLEDO, M.V.; BARRERA, B.N.; GARCÍA, F.E.; ALARCÓN, C.P. 2008. Uso Múltiple y Biodiversidad entre los Mayas Yucatecos. México. Interciencia 33 (5):345-362. VELARDE, E.S.; CRUZ, L.A. 2015. La fauna silvestre y su relación con el bienestar de tres comunidades de la Reserva de la Biosifera Sierra de Huautla, Morelos. Etnobiología 13 (1):39-52. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-07-02 |
date_accessioned |
2018-07-02T00:00:00Z |
date_available |
2018-07-02T00:00:00Z |
url |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/620 |
url_doi |
https://doi.org/10.24188/recia.v10.n2.2018.620 |
eissn |
2027-4297 |
doi |
10.24188/recia.v10.n2.2018.620 |
citationstartpage |
111 |
citationendpage |
123 |
url2_str_mv |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/620/697 |
url5_str_mv |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/620/698 |
url3_str_mv |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/620/707 |
_version_ |
1811200759789780992 |