Titulo:

Reproducción asexual, sexual y vigor en semillas de caracolí Anacardium excelsum (Bertero ex Kunth) Skeels en el departamento de Sucre
.

Sumario:

El bosque seco tropical en Colombia se encuentra en disminución y deforestación constante de su cobertura, Anacardium excelsum es un representante en este tipo de bosque, sin embargo se encuentra casi amenazada a nivel nacional. Teniendo en cuenta este aspecto y su importancia como especie maderable, el objetivo de la investigación fue hallar la mejor forma de reproducción, sexual o asexual, y determinar el vigor y el mejor tratamiento pre-germinativo para romper la latencia de las semillas. Se realizaron siete tratamientos pre-germinativos y tres con solución de hormona para enraizamiento de estacas. La escarificación con bisturí e inmersión en HCl por 5 minutos presentaron un mayor porcentaje de germinación, la mayor parte de las plantas... Ver más

Guardado en:

2027-4297

9

2017-12-01

336

344

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisucre_revistacolombianadecienciaanimal_recia_86_article_616
record_format ojs
spelling Reproducción asexual, sexual y vigor en semillas de caracolí Anacardium excelsum (Bertero ex Kunth) Skeels en el departamento de Sucre
Asexual, sexual reproduction and seed vigor of Caracolí Anacaridum excelsum (Bertero ex Kunth) Skeels in the Sucre department
El bosque seco tropical en Colombia se encuentra en disminución y deforestación constante de su cobertura, Anacardium excelsum es un representante en este tipo de bosque, sin embargo se encuentra casi amenazada a nivel nacional. Teniendo en cuenta este aspecto y su importancia como especie maderable, el objetivo de la investigación fue hallar la mejor forma de reproducción, sexual o asexual, y determinar el vigor y el mejor tratamiento pre-germinativo para romper la latencia de las semillas. Se realizaron siete tratamientos pre-germinativos y tres con solución de hormona para enraizamiento de estacas. La escarificación con bisturí e inmersión en HCl por 5 minutos presentaron un mayor porcentaje de germinación, la mayor parte de las plantas germinaron antes de los 4 días de haber sido sembradas, y presentaron una tasa de crecimiento entre 3 y 4 cm por día en la primera semana. Con respecto a la reproducción asexual, en ninguna de las estacas se obtuvo formación de raíces y yemas. La reproducción sexual resultó ser el mejor método, y el tratamiento pre-germinativo de escarificación con bisturí fue el que presento mayor porcentaje de germinación.
The dry tropical forest in Colombia is in constant decline and deforestation of their coverage, Anacardium excelsum is a representative in this forest, but is almost threatened at the nationwide. Given this and its importance as a timber tree the objective of the research was to find the best form of reproduction, sexual or asexual, and determine the vigor and the best pre-germinative treatment to break dormancy of seeds. Seven different pre-germinative treatments and three with hormone solution for rooting cuttings were performed. Scarification with a scalpel and immersion in HCl for 5 minutes had a higher percentage of germination, most plants germinated before 4 days after being planted, and showed a growth rate between 3 and 4 cm per day in the first week. With respect to the asexual reproduction, in no of the stakes was obtained formation of roots and buds. Sexual reproduction proved to be the best method, and the pre-germinative scarification treatment with scalpel was the one with the highest percentage of germination.
Salcedo M, Luis
Pérez P, Yesica
Millán R, Euriel
Anacardium excelsum
dry forest
Colombia
germination
reproduction
growth rate
pre-germinative treatment.
Anacardiun excelsum
bosque seco
Colombia
germinación
reproducción
tasa de crecimiento
tratamiento pre-germinativo.
9
2
Núm. 2 , Año 2017 : RECIA 9(SUPL 2):DICIEMBRE
Artículo de revista
Journal article
2017-12-01T00:00:00Z
2017-12-01T00:00:00Z
2017-12-01
application/pdf
Universidad de Sucre
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
2027-4297
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/616
10.24188/recia.v9.n2.2017.616
https://doi.org/10.24188/recia.v9.n2.2017.616
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
336
344
ABARI, A.; HOSSEINI, M.; HOJJATI, M.; BAYAT, D. 2011. Salt effects on seed germination and seedling emergence of two Acacia species. African Journal of Plant Science 5 (1): 52-56.
ACOSTA, M. 1981. Efecto de fenoles y Mn2+ sobre la degradación de ácido índole-3-acético catalizada por perixodasa. Anales de la Universidad de Murcia 36 (1-4): 109-180.
ACOSTA, F.; ORANTES, C.; GARRIDO, E. 2011. Germinación y crecimiento de plántulas de caoba (Swietenia macrophylla King, Meliaceae) en condiciones de vivero. Lacadonia 5 (1): 13-20.
AGUILERA, M. 2005. La Economía del Departamento de Sucre: Ganadería y Sector Público. Cartagena: Banco de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales CEER.
ALEGRÍA, J. L. 2012. Modelo Cuantitativo de la Arquitectura Arbórea, en Anacardium excelsum, en Quimbaya, Quindío, Colombia (Trabajo de pregrado, Biología). Cali: Universidad del valle. 51 p.
AMUSA, T. O. 2011. Effects of tree pre-treatment techniques on dormancy and germination of sedes of Afzelia Africana (Sm. Ex pers). Journal of Horticulture and Forestly 3 (4): 96-103.
AZCÓN, J. & TALON, M. 2013. Fundamentos de fisiología vegetal segunda edición. Madrid: Editorial McGraw-Hill – Interamericana de España, S.L.
BARRETO, D.; VALERO, N.; MUÑOZ, A.; PERALTA, A. 2007. Efectos de Microorganismos Rizosféricos sobre Germinación y crecimiento Temprano de Anacardium excelsum. Zonas Aridas 11 (1): 240-250.
BERNAL, R.; GALEANO, G.; RODRÍGUEZ, A.; SARMIENTO, H.; GUTIÉRREZ, M. 2014. Nombres comunes de las plantas de Colombia [citado 10 ene 2015]. Disponible en: URL: http//www.biovirtual.unal.co/nombrescomunes/
BONNER, F.; KARRFALT, R. 2008. The Woody Plant Seed Manual. Nueva Orleans: USDA, Forest Service.
BUSTAMANTE, V.; PRIETO, J.; MERLÍN, E.; ÁLVAREZ, R.; CARRILLO, A.; HERNÁNDEZ, J. 2012. Potencial y eficiencia de producción de semilla de Pinus engelmannii Carr., en tres rodales semilleros del estado de Durango, México. Madera y bosques 18 (3): 7-21.
CÁRDENAS, L.; SALINAS, N. 2007. Libro Rojo de plantas de Colombia. Volumen 4, Especies maderables amenazadas: primera parte. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicias SINCHI – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.
CELIS, C.; GARCÍA, A.; SEQUEDA, G.; MÉNDEZ, G.; TORRENEGRA, R. 2011. Antimicrobial activity of extracts obtained from Anacardium excelsum againts some pathogenic microorganisms. Emirates Journal of Food & Agriculture (EJFA) 23 (3): 249-257.
CHAN, J. G.; OCHOA, S.; PÉREZ, I. 2012. Germinación y sobrevivencia de especies arbóreas que crecen en suelos contaminados con hidrocarburos. Teoría y Praxis: 102-119.
GACETA DEPARTAMENTAL DE SUCRE. 2010. Plan vial departamental de Sucre 2010-2019. Sincelejo: Gobernación de Sucre. Colombia.
GARCÍA, M.; ORANTES, C.; MICELI, C.; GARRIDO, E.; PÉREZ, R. 2010. Germinación de semillas de chicozapote (Manilkara zapota (L.) P. Royen (Sapotáceas). Lacandonia 4 (1): 7-22. GUNACTI, H.; ERKILIC, A. 2013. Developing control strategies of potato wart disease (Synchytrium endobioticum) in Turkey. ESci Journal of Plant Pathology, 2 (2): 76-83.
LOZANO, L. A.; FRANCO, N.; BONILLA, J. L. 2012. Estimación del crecimiento diamétrico, de Anacardium excelsum (KUNTH) SKEELS, por medio de modelos no lineales, en bosques naturales del departamento del Tolima. Boletín Científico, Centro de Museos, Museo de Historia Natural 16 (1): 19-32.
MÁPULA, M.; LÓPEZ, J.; VARGAS, J.; HERNÁNDEZ, A. 2008. Germinación y vigor de semillas en Pseudotsuga menziesii de México. Ra Ximhai 4 (1): 119-134.
MATIG, O.; AOUDJI, A. K.; LINSOUSSI, C. 2007. Garcinia kola heckel seed dormancy-breaking. Applied ecology and environmental research 5 (1): 63-71.
OFFIONG, M. O.; UDOFIA, S. I.; OLAJIDE, O.; UFOT, I. N. 2010. Comparative study of pre-germination treatments and their effects on the growth of Tectona grandis (Linn. F) seedlings. African Research Review 4 (3): 368-378.
OROZCO, A.; FRANCO, N.; TABORDA, L. 2010. Evaluación de tres métodos de escarificación en semillas de Algarrobo (Hymenaea couybaril L.). Revista Investigaciones Universidad de Quindío 20: 36-41.
PAYARES, I.; MARIO, O.; MEDRANO, M.; MILLÁN, E. 2014. Germinación y desarrollo de plántulas de Myroxylon balsamum (l.) Harms en el departamento de Sucre. Colombia Forestal 17 (2): 193-201.
PÉREZ, S. B. 2013. Viviparidad, Germinación y Supervivencia en Stenocereus thurberi (Cactaceae). (Trabajo de Maestría en Ciencias). México: Colegio de Posgraduados, Institución de Enseñanza e investigación en Ciencias Agrícolas. 92 p.
PÉREZ, I.; OCHOA, S.; VERGAS, G.; MENDOZA, M.; GONZÁLEZ, N. 2011. Germinación y supervivencia de seis especies nativas de un bosque tropical de Tabasco, México. Madera y Bosques 17 (1): 71-91.
PEROZO, A.; RAMÍREZ, M.; GÓMEZ, A.; BUITRAGO, N. 2006. Germinación y caracterización morfológica de plántulas de merey (Anacardium occidentale L.) tipo Amarillo. Revista de la Facultad de Agronomía 23 (1): 17-27.
R DEVELOPMENT CORE TEAM. 2014. R: A language and environment for statistical computing. Vienna: R Foundation for Statistical Computing. ISBN: 3-900051-07-0 [Programa de Ordenador] Disponible en: URL: http://www.R-project.org.
ROMÁN, M. L.; MARTÍNEZ, L. A.; MORA, A.; TORRES, P.; GALLEGOS, A.; AVENDAÑO, A. 2013. Leucaena lanceolata S. Watson ssp. lanceolata, espécie forestal com potencial para ser introducida em sistemas silvopastoriles. Revista Chapingo serie Ciencias Forestales y del Ambiente: 103-114.
SAMPEDRO, A.; ÁLVAREZ, A.; DOMINGUEZ, L. M.; HERRERA, I. 2013. Especies promisorias para el ecoturismo en “Campo Aventura Roca Madre”, Toluviejo-Sucre, Colombia. Revista MVZ Córdoba 18 (1): 3387-3398.
SEQUEDA, L. 2008. Actividad antioxidante de extractos totales y fracciones de la especie vegetal Anacardium excelsum (Bert. & Balb. ex Kunth) skeel por métodos espectrofotométricos y composición de la fracción activa por CG-EM (Trabajo de Maestría). Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. 145 p.
SILVA, M. 2013. Viabilidade de sementes de Handroanthus heptaphyllus (Vell.) Mattos armazenadas nos frutos. (Trabajo de Maestría). Brasil: Universidad Estatal Paulista “Júlio de Mesquita Filho”. 70 p.
URREA, V.; SEQUEDA, L. 2012. Evaluación de los extractos de Anacardium excelsum (Anacardiaceae) como alternativa hacia la preservación de alimentos. Vitae 9 (Suplemento 1): 394-396.
VALLEJOS, J.; BADILLA, Y.; PICADO, F.; MURILLO, O. 2010. Metodología para la selección e incorporación de árboles plus en programas de mejoramiento genético forestal. Agronomía Costarricense 34 (1): 105-111.
VIT, P. (2003). Anacardium occidentale L. Ficha botánica de interés apícola en Venezuela, No. 6 Merey. Revista de la Facultad de Farmacia 45 (1): 77-79.
WILLENBORG, C.; WILDEMAN, J.; MILLER, A.; ROSSNAGEL, B.; SHIRTLIFFE, S. 2005. Oat Germination Characteristics Differ among Genotypes, Seed Sizes, and Osmotic Potentials. Crop Science Society of America 45 (5): 2023-2029.
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/616/pdf
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SUCRE
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESUCRE/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
title Reproducción asexual, sexual y vigor en semillas de caracolí Anacardium excelsum (Bertero ex Kunth) Skeels en el departamento de Sucre
spellingShingle Reproducción asexual, sexual y vigor en semillas de caracolí Anacardium excelsum (Bertero ex Kunth) Skeels en el departamento de Sucre
Salcedo M, Luis
Pérez P, Yesica
Millán R, Euriel
Anacardium excelsum
dry forest
Colombia
germination
reproduction
growth rate
pre-germinative treatment.
Anacardiun excelsum
bosque seco
Colombia
germinación
reproducción
tasa de crecimiento
tratamiento pre-germinativo.
title_short Reproducción asexual, sexual y vigor en semillas de caracolí Anacardium excelsum (Bertero ex Kunth) Skeels en el departamento de Sucre
title_full Reproducción asexual, sexual y vigor en semillas de caracolí Anacardium excelsum (Bertero ex Kunth) Skeels en el departamento de Sucre
title_fullStr Reproducción asexual, sexual y vigor en semillas de caracolí Anacardium excelsum (Bertero ex Kunth) Skeels en el departamento de Sucre
title_full_unstemmed Reproducción asexual, sexual y vigor en semillas de caracolí Anacardium excelsum (Bertero ex Kunth) Skeels en el departamento de Sucre
title_sort reproducción asexual, sexual y vigor en semillas de caracolí anacardium excelsum (bertero ex kunth) skeels en el departamento de sucre
title_eng Asexual, sexual reproduction and seed vigor of Caracolí Anacaridum excelsum (Bertero ex Kunth) Skeels in the Sucre department
description El bosque seco tropical en Colombia se encuentra en disminución y deforestación constante de su cobertura, Anacardium excelsum es un representante en este tipo de bosque, sin embargo se encuentra casi amenazada a nivel nacional. Teniendo en cuenta este aspecto y su importancia como especie maderable, el objetivo de la investigación fue hallar la mejor forma de reproducción, sexual o asexual, y determinar el vigor y el mejor tratamiento pre-germinativo para romper la latencia de las semillas. Se realizaron siete tratamientos pre-germinativos y tres con solución de hormona para enraizamiento de estacas. La escarificación con bisturí e inmersión en HCl por 5 minutos presentaron un mayor porcentaje de germinación, la mayor parte de las plantas germinaron antes de los 4 días de haber sido sembradas, y presentaron una tasa de crecimiento entre 3 y 4 cm por día en la primera semana. Con respecto a la reproducción asexual, en ninguna de las estacas se obtuvo formación de raíces y yemas. La reproducción sexual resultó ser el mejor método, y el tratamiento pre-germinativo de escarificación con bisturí fue el que presento mayor porcentaje de germinación.
description_eng The dry tropical forest in Colombia is in constant decline and deforestation of their coverage, Anacardium excelsum is a representative in this forest, but is almost threatened at the nationwide. Given this and its importance as a timber tree the objective of the research was to find the best form of reproduction, sexual or asexual, and determine the vigor and the best pre-germinative treatment to break dormancy of seeds. Seven different pre-germinative treatments and three with hormone solution for rooting cuttings were performed. Scarification with a scalpel and immersion in HCl for 5 minutes had a higher percentage of germination, most plants germinated before 4 days after being planted, and showed a growth rate between 3 and 4 cm per day in the first week. With respect to the asexual reproduction, in no of the stakes was obtained formation of roots and buds. Sexual reproduction proved to be the best method, and the pre-germinative scarification treatment with scalpel was the one with the highest percentage of germination.
author Salcedo M, Luis
Pérez P, Yesica
Millán R, Euriel
author_facet Salcedo M, Luis
Pérez P, Yesica
Millán R, Euriel
topic Anacardium excelsum
dry forest
Colombia
germination
reproduction
growth rate
pre-germinative treatment.
Anacardiun excelsum
bosque seco
Colombia
germinación
reproducción
tasa de crecimiento
tratamiento pre-germinativo.
topic_facet Anacardium excelsum
dry forest
Colombia
germination
reproduction
growth rate
pre-germinative treatment.
Anacardiun excelsum
bosque seco
Colombia
germinación
reproducción
tasa de crecimiento
tratamiento pre-germinativo.
topicspa_str_mv Anacardiun excelsum
bosque seco
Colombia
germinación
reproducción
tasa de crecimiento
tratamiento pre-germinativo.
citationvolume 9
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 : RECIA 9(SUPL 2):DICIEMBRE
publisher Universidad de Sucre
ispartofjournal Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
source https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/616
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ABARI, A.; HOSSEINI, M.; HOJJATI, M.; BAYAT, D. 2011. Salt effects on seed germination and seedling emergence of two Acacia species. African Journal of Plant Science 5 (1): 52-56.
ACOSTA, M. 1981. Efecto de fenoles y Mn2+ sobre la degradación de ácido índole-3-acético catalizada por perixodasa. Anales de la Universidad de Murcia 36 (1-4): 109-180.
ACOSTA, F.; ORANTES, C.; GARRIDO, E. 2011. Germinación y crecimiento de plántulas de caoba (Swietenia macrophylla King, Meliaceae) en condiciones de vivero. Lacadonia 5 (1): 13-20.
AGUILERA, M. 2005. La Economía del Departamento de Sucre: Ganadería y Sector Público. Cartagena: Banco de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales CEER.
ALEGRÍA, J. L. 2012. Modelo Cuantitativo de la Arquitectura Arbórea, en Anacardium excelsum, en Quimbaya, Quindío, Colombia (Trabajo de pregrado, Biología). Cali: Universidad del valle. 51 p.
AMUSA, T. O. 2011. Effects of tree pre-treatment techniques on dormancy and germination of sedes of Afzelia Africana (Sm. Ex pers). Journal of Horticulture and Forestly 3 (4): 96-103.
AZCÓN, J. & TALON, M. 2013. Fundamentos de fisiología vegetal segunda edición. Madrid: Editorial McGraw-Hill – Interamericana de España, S.L.
BARRETO, D.; VALERO, N.; MUÑOZ, A.; PERALTA, A. 2007. Efectos de Microorganismos Rizosféricos sobre Germinación y crecimiento Temprano de Anacardium excelsum. Zonas Aridas 11 (1): 240-250.
BERNAL, R.; GALEANO, G.; RODRÍGUEZ, A.; SARMIENTO, H.; GUTIÉRREZ, M. 2014. Nombres comunes de las plantas de Colombia [citado 10 ene 2015]. Disponible en: URL: http//www.biovirtual.unal.co/nombrescomunes/
BONNER, F.; KARRFALT, R. 2008. The Woody Plant Seed Manual. Nueva Orleans: USDA, Forest Service.
BUSTAMANTE, V.; PRIETO, J.; MERLÍN, E.; ÁLVAREZ, R.; CARRILLO, A.; HERNÁNDEZ, J. 2012. Potencial y eficiencia de producción de semilla de Pinus engelmannii Carr., en tres rodales semilleros del estado de Durango, México. Madera y bosques 18 (3): 7-21.
CÁRDENAS, L.; SALINAS, N. 2007. Libro Rojo de plantas de Colombia. Volumen 4, Especies maderables amenazadas: primera parte. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicias SINCHI – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.
CELIS, C.; GARCÍA, A.; SEQUEDA, G.; MÉNDEZ, G.; TORRENEGRA, R. 2011. Antimicrobial activity of extracts obtained from Anacardium excelsum againts some pathogenic microorganisms. Emirates Journal of Food & Agriculture (EJFA) 23 (3): 249-257.
CHAN, J. G.; OCHOA, S.; PÉREZ, I. 2012. Germinación y sobrevivencia de especies arbóreas que crecen en suelos contaminados con hidrocarburos. Teoría y Praxis: 102-119.
GACETA DEPARTAMENTAL DE SUCRE. 2010. Plan vial departamental de Sucre 2010-2019. Sincelejo: Gobernación de Sucre. Colombia.
GARCÍA, M.; ORANTES, C.; MICELI, C.; GARRIDO, E.; PÉREZ, R. 2010. Germinación de semillas de chicozapote (Manilkara zapota (L.) P. Royen (Sapotáceas). Lacandonia 4 (1): 7-22. GUNACTI, H.; ERKILIC, A. 2013. Developing control strategies of potato wart disease (Synchytrium endobioticum) in Turkey. ESci Journal of Plant Pathology, 2 (2): 76-83.
LOZANO, L. A.; FRANCO, N.; BONILLA, J. L. 2012. Estimación del crecimiento diamétrico, de Anacardium excelsum (KUNTH) SKEELS, por medio de modelos no lineales, en bosques naturales del departamento del Tolima. Boletín Científico, Centro de Museos, Museo de Historia Natural 16 (1): 19-32.
MÁPULA, M.; LÓPEZ, J.; VARGAS, J.; HERNÁNDEZ, A. 2008. Germinación y vigor de semillas en Pseudotsuga menziesii de México. Ra Ximhai 4 (1): 119-134.
MATIG, O.; AOUDJI, A. K.; LINSOUSSI, C. 2007. Garcinia kola heckel seed dormancy-breaking. Applied ecology and environmental research 5 (1): 63-71.
OFFIONG, M. O.; UDOFIA, S. I.; OLAJIDE, O.; UFOT, I. N. 2010. Comparative study of pre-germination treatments and their effects on the growth of Tectona grandis (Linn. F) seedlings. African Research Review 4 (3): 368-378.
OROZCO, A.; FRANCO, N.; TABORDA, L. 2010. Evaluación de tres métodos de escarificación en semillas de Algarrobo (Hymenaea couybaril L.). Revista Investigaciones Universidad de Quindío 20: 36-41.
PAYARES, I.; MARIO, O.; MEDRANO, M.; MILLÁN, E. 2014. Germinación y desarrollo de plántulas de Myroxylon balsamum (l.) Harms en el departamento de Sucre. Colombia Forestal 17 (2): 193-201.
PÉREZ, S. B. 2013. Viviparidad, Germinación y Supervivencia en Stenocereus thurberi (Cactaceae). (Trabajo de Maestría en Ciencias). México: Colegio de Posgraduados, Institución de Enseñanza e investigación en Ciencias Agrícolas. 92 p.
PÉREZ, I.; OCHOA, S.; VERGAS, G.; MENDOZA, M.; GONZÁLEZ, N. 2011. Germinación y supervivencia de seis especies nativas de un bosque tropical de Tabasco, México. Madera y Bosques 17 (1): 71-91.
PEROZO, A.; RAMÍREZ, M.; GÓMEZ, A.; BUITRAGO, N. 2006. Germinación y caracterización morfológica de plántulas de merey (Anacardium occidentale L.) tipo Amarillo. Revista de la Facultad de Agronomía 23 (1): 17-27.
R DEVELOPMENT CORE TEAM. 2014. R: A language and environment for statistical computing. Vienna: R Foundation for Statistical Computing. ISBN: 3-900051-07-0 [Programa de Ordenador] Disponible en: URL: http://www.R-project.org.
ROMÁN, M. L.; MARTÍNEZ, L. A.; MORA, A.; TORRES, P.; GALLEGOS, A.; AVENDAÑO, A. 2013. Leucaena lanceolata S. Watson ssp. lanceolata, espécie forestal com potencial para ser introducida em sistemas silvopastoriles. Revista Chapingo serie Ciencias Forestales y del Ambiente: 103-114.
SAMPEDRO, A.; ÁLVAREZ, A.; DOMINGUEZ, L. M.; HERRERA, I. 2013. Especies promisorias para el ecoturismo en “Campo Aventura Roca Madre”, Toluviejo-Sucre, Colombia. Revista MVZ Córdoba 18 (1): 3387-3398.
SEQUEDA, L. 2008. Actividad antioxidante de extractos totales y fracciones de la especie vegetal Anacardium excelsum (Bert. & Balb. ex Kunth) skeel por métodos espectrofotométricos y composición de la fracción activa por CG-EM (Trabajo de Maestría). Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. 145 p.
SILVA, M. 2013. Viabilidade de sementes de Handroanthus heptaphyllus (Vell.) Mattos armazenadas nos frutos. (Trabajo de Maestría). Brasil: Universidad Estatal Paulista “Júlio de Mesquita Filho”. 70 p.
URREA, V.; SEQUEDA, L. 2012. Evaluación de los extractos de Anacardium excelsum (Anacardiaceae) como alternativa hacia la preservación de alimentos. Vitae 9 (Suplemento 1): 394-396.
VALLEJOS, J.; BADILLA, Y.; PICADO, F.; MURILLO, O. 2010. Metodología para la selección e incorporación de árboles plus en programas de mejoramiento genético forestal. Agronomía Costarricense 34 (1): 105-111.
VIT, P. (2003). Anacardium occidentale L. Ficha botánica de interés apícola en Venezuela, No. 6 Merey. Revista de la Facultad de Farmacia 45 (1): 77-79.
WILLENBORG, C.; WILDEMAN, J.; MILLER, A.; ROSSNAGEL, B.; SHIRTLIFFE, S. 2005. Oat Germination Characteristics Differ among Genotypes, Seed Sizes, and Osmotic Potentials. Crop Science Society of America 45 (5): 2023-2029.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-12-01
date_accessioned 2017-12-01T00:00:00Z
date_available 2017-12-01T00:00:00Z
url https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/616
url_doi https://doi.org/10.24188/recia.v9.n2.2017.616
eissn 2027-4297
doi 10.24188/recia.v9.n2.2017.616
citationstartpage 336
citationendpage 344
url2_str_mv https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/616/pdf
_version_ 1811200759590551552