Los jagüeyes comunitarios como un sistema ambiental antrópico y la importancia de su gestión
.
El presente trabajo de revisión expone aspectos importantes que se deben tener en cuenta para la adecuada gestión de los jagüeyes regionales, analiza conceptos relacionados con la gestión ambiental y su dimensión, gestión hídrica y sus enfoques, la cuenca y su delimitación conceptual, los diferentes niveles de estudio que se pueden tener respecto de la administración del recurso agua, cambio climático y su impacto sobre el componte hidrológico, para finalizar con la importancia que poseen los jagüeyes en términos de uso y aprovechamiento social, dejando plasmado el valor que estos sistemas ambientales antrópicos poseen en la conservación local y su valor cultural.
2027-4297
9
2017-01-25
98
109
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisucre_revistacolombianadecienciaanimal_recia_86_article_505 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Los jagüeyes comunitarios como un sistema ambiental antrópico y la importancia de su gestión The community cattle ponds as antropic environmental system and the importance of its management El presente trabajo de revisión expone aspectos importantes que se deben tener en cuenta para la adecuada gestión de los jagüeyes regionales, analiza conceptos relacionados con la gestión ambiental y su dimensión, gestión hídrica y sus enfoques, la cuenca y su delimitación conceptual, los diferentes niveles de estudio que se pueden tener respecto de la administración del recurso agua, cambio climático y su impacto sobre el componte hidrológico, para finalizar con la importancia que poseen los jagüeyes en términos de uso y aprovechamiento social, dejando plasmado el valor que estos sistemas ambientales antrópicos poseen en la conservación local y su valor cultural. The present revision exposes important aspects that it should be assisted for the appropriate administration of the regional cattle ponds, it analyzes concepts related with the environmental management and its dimension, hydric administration and its focuses, the basin and its conceptual delimitation, the different study levels that can be observed for the water resource administration, climatic change and their impact on the hydrological cycle, to conclude with the importance that the cattle ponds possess taken into account its use and social importance, leaving established the value that these antropic environmental systems possess in the local conservation and their cultural value. De La Ossa-Lacayo, Alejandro Herrera-Betín,, Jorge Mario Cattle ponds environmental system management Caribbean Colombia. Jagüeyes sistema ambiental gestión Caribe Colombia. 9 1 Núm. 1 , Año 2017 : RECIA 9(1):ENERO-JUNIO 2017 Artículo de revista Journal article 2017-01-25T00:00:00Z 2017-01-25T00:00:00Z 2017-01-25 application/pdf Universidad de Sucre Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 2027-4297 https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/505 10.24188/recia.v9.n1.2017.505 https://doi.org/10.24188/recia.v9.n1.2017.505 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 98 109 ACACIA 1999. Valoración de los efectos potenciales del cambio climático en Europa. Informe ACACIA (borrador). M. Parry, C.Parry y M. Livermore (Eds). Disponible en: http://ecce.uclm.es/documentos/publicos/ACACIA_resumen%20ES.pdf. Consultado: 05-06-2015. AGUILAR-ROBLEDO, M. 1995. Autopsia de un fracaso: El caso del Proyecto Pujal-Coy de la Huasteca Potosina. Editorial Ponciano Arriaga. Gobierno del Estado de San Luis Potosí, México. ALBÁN, J.; CARVAJAL, M.; DOMÍNGUEZ, J.; JUMBO, C. 2003. Gestión Pública de los Recursos Naturales. Instituto de Estudios Ecuatorianos-Fraga Impresores. Quito, Ecuador. ALBUQUERQUE, G. 2000. Gestión de Cuencas: Agua, Gente y Ambiente. Págs. 179-189. En: II Curso Internacional de Aspectos Geológicos de Protección Ambiental. UNESCO. BALLUT-DAJUD, G.; MONROY-PINEDA, M.C. 2015. Los jagüeyes del municipio de Sincelejo, Sucre, Colombia. Rev Colombiana Cienc Anim. 7 (1):80-83. BASTERRECHEA, M.; DOUROJEANNI, A.; GARCÍA, L.; NOVARA, J.; RODRÍGUEZ, R. 1996. Lineamientos para la preparación de proyectos de manejo de cuencas hidrográficas para eventual financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Washington. D.C. BOTERO, A.L.; DE LA OSSA, V.J.; ESPITIA, P.A.; DE LA OSSA-LACAYO, A. 2009. Importancia de los jagüeyes en las sabanas del Caribe colombiano. Rev. col. Cien. Anim. 1 (1):71-84. CASTELÁN, E. 2000. Los Consejos de Cuenca en México. Págs. 175-187. En: Asignación, productividad y manejo de recursos hídricos en cuencas. Instituto Internacional del Manejo del Agua (IWMI), Serie Latinoamericana, No. 20. México. CASTIBLANCO, R.C. 2006. Manual de valoración económica del medio ambiente. Instituto de Estudios Ambientales IDEA, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. CEPAL-Red de Cooperación en la Gestión Integral de Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe. 2001. Carta Circular No. 15. Disponible en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/36569-carta-circular-la-red-cooperacion-la-gestion-integral-recursos-hidricos. Consultada: 12-07-2015. CERVANTES, M. 1994 (Compilador). Guía regional para el conocimiento, manejo y utilización de los humedales del noroeste de México. ITESM-Campus Guaymas/CECARENA, México: 27-82. CHARÁ, J.; PEDRAZA, O.G.; GIRALDO, S.L. 2008. Ganadería del futuro: Investigación para el desarrollo. Corredores ribereños como herramienta de protección de ambientes acuáticos en zonas ganaderas, Cap. 5. CIPAV, Cali, Colombia: 111-129. COLBY, M. 1990. Environmental Management in Development: The Evolution of Paradigms. Ecological Economics 3:193-213 DANILO, A.; DÍAZ C. 2000. Sequía en un mundo de agua. CIRA-UAEM. Disponible en: http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/sequia/pdf/00intros.pdf. Consultada: 10-07-2015. DE LA OSSA, V.J.; GALVÁN-GUEVARA, S.; DE LA OSSA-LACAYO, A. 2102. Importancia del jagüey ganadero en la conservación local de aves silvestres en el Caribe colombiano. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 15 (1):181 – 186. DE LA OSSA, V.J.; ARDILA-MARULANDA, M.; DE LA OSSA-LACAYO, A. (en prep). Quelonios y jagüeyes del golfo de Morrosquillo, Caribe colombiano DE LA OSSA V.J.; DE LA OSSA-LACAYO, A. 2013. Ocupación de jagüeyes por la babilla, Caiman crocodilus fuscus (Cope, 1868), en el Caribe colombiano. Biota Colombiana 14 (2): 327-336. DE LA OSSA-LACAYO, A. 2014. Jagüeyes: ecosistemas lénticos y antrópicos como alternativa para la conservación de Caiman crocodilus fuscus (Crocodylia : Alligatoridae) en el golfo de Morrosquillo, Sucre, Colombia. Rev. Asoc. Col. Cienc. Biol. 26:21-28. DECLERCK, S.; DE BIE, T.; ERCKEN, D.; HAMPEL, H.; SCHRIJVERS, S.; VAN WICHELEN, J.; GILLARD, V.; MANDIKI, R.; LOSSON, B.; BAUWENS, D.; KEIJERS, S.; VYVERMAN, W.; GODDEERIS, B.; DE MEESTER, L.; BRENDONCK, L.; MARTENS, K. 2006. Ecological characteristics of small farmland ponds: Associations with land use practices at multiple spatial scales. Biological Conservation 131 (4):523-532. DOUROJEANNI, A. 2002. Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica. Serie: Recursos naturales e infraestructura. CEPAL. Santiago de Chile. DOWNING, J. A.; PRAIRIE, Y.T.; COLE, J.J.; DUARTE, C.M.; TRANVIK, L.J.; STRIEGL, R.G.; MCDOWELL, W.H.; KORTELAINEN, P.; CARACO, N.F.; MELACK. J.M.; MIDDELBURG, J . 2006. The global abundance and size distribution of lakes, ponds, and impoundments. Limnology and Oceanography 51:2388-2397. ENVIRONMENTAL RESOURSES MANAGEMENT Y DEPARTAMENT FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT.1997. Economía Ambiental y su Aplicación a la Gestión de Cuencas Hidrográficas. 2 edición. Ministerio de Agricultura. Santiago de Chile. FERNÁNDEZ-CARRASCO, P. 2002. Estudio del impacto del cambio climático sobre los recursos hídricos. Aplicación en diecinueve pequeñas cuencas en España. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Matemática e Informática Aplicada a la Ingeniería Civil. E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos. España. GALLOPÍN, G. 1985. Tecnología y sistemas ecológicos. Boletín de Medio Ambiente y Boletín de Medio Ambiente y Urbanización 3 (12):1-16. GALLOPÍN, G. 2000. Ecología y Ambiente. Págs. 88-137. En: Leff, E. (Coord.). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Siglo Veintiuno Editores. México. GARCÍA, R. 1986. Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos”, en Leff, E. (Coordinador), Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo, México, Siglo XXI, pp. 381-409. GARCÍA, R. 1994. Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Págs. 85-124. En: Leff, E. (Coord.). Ciencias Sociales y formación ambiental. Gedisa-UNAM. México. GRIGG, N. 1996. Water Resources Management, Principles, Regulations and Cases. McGraw-Hill. USA. GWP - Global Water Partnership. 2000. Hacia la Seguridad Hídrica: un Marco de Acción. Resumen Ejecutivo. Reino Unido. . IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2002. Efectos naturales y socioeconómicos del fenómeno El Niño en Colombia. Bogotá D.C. IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2005. El Estudio Nacional del Agua un Compendio sobre el Recurso hídrico en Colombia. Bogotá D.C., 2005. IPCC, 1996. Houghton, J.T.; Meira Filho, R.; Callander, B.A.; Harris, N.; Kattenberg, A.; Maskeli, K. (eds.). En: Climate Change 1995. The Science of Climate Change. Cambridge University Press. Cambridge. IPCC, 2000. Tercer Informe de Evaluación del IPCC. Informe Especial sobre escenarios de Emisiones del IPCC. Disponible en: https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/sres-sp.pdf. Consultado: 21-06-2016. IPCC, 2001. Climate Change 2001: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. A report of Working Group II of IPCC. Disponible en: https://www.ipcc.ch/ipccreports/tar/wg2/. Consultado: 23-06-2016. KALFF, J. 2001. Limnology: Inland water ecosystems. Prentice Hall. USA. LARSEN, H. 2001. The Application of Models in Integrated River Basin Management. Dsiponible en: http://www.dhisoftware.com/mikebasin/Publications/MikeBasinIWRM.pdf. Consultado: 05-11-2016. MARTÍN, J. 1999. Cambios Climáticos. Una aproximación al sistema Tierra. Ediciones libertarias. Madrid. MARTÍNEZ, M. 1999. Manejo Integral de Cuencas. Pasado, Presente y Futuro. Pág. 1-11. En: Simposio Manejo Integral de cuencas hidrográficas del IX Congreso Nacional de Irrigación. ANEI. Culiacán, Sinaloa, México. MAVDT - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010. Política nacional para la gestión integral del recurso hídrico. Viceministerio de Ambiente. Dirección de Ecosistemas. Grupo de Recurso Hídrico. Bogotá, Colombia. MELVILLE, R. 1996. Política Hidráulica Mexicana: Oportunidades para la investigación. Págs. 17-29. En: Apropiación y usos del agua, nuevas líneas de investigación. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. MELVILLE, R. 2000. La cuenca fluvial, como territorio fragmentado para la organización del aprovechamiento, conservación y administración de los recursos hídricos. Págs. 57-77. En: Asignación, productividad y manejo de recursos hídricos en cuencas. Instituto Internacional del Manejo del Agua (IWMI), Serie Latinoamericana No. 20. México. MEYBECK, M. 1995. Global distribution of lakes. Págs.. 1–35. En: Lerman, A.; Imboden, D.M.; Gat, J.R. (Eds). Physics and chemistry of lakes. Springer-Verlag. MIRALLES-WILHELM, F.R. 2014. Recursos hídricos y adaptación al cambio climático en Latinoamérica y el Caribe. Directrices estratégicas y líneas de acción propuestas. Banco Interamericano de Desarrollo. Nota técnica 478. USA. MIRAMONTES, O. 1999. Los sistemas complejos como instrumentos de conocimiento y transformación del mundo. Págs. 83-92. En: Ramírez, S. (Ed.). Perspectivas en las teorías de sistemas. Siglo XXI. UNAM. México. MONTES, J.; LEFF, E. 2000. Perspectiva ambiental del desarrollo del conocimiento.Págs. 1-26. En: Leff, E. (Coord.). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Siglo Veintiuno Editores. México. OPS/OMS, 2001. Agua y Salud: un brindis por la vida. ¨PS/OMS. Lima, Perú. OROPEZA, J. 1999. Modelos matemáticos y su aplicación al manejo de cuencas y Paradigmas. En IX Congreso Nacional de Irrigación. Simposio 4. Manejo Integral de Cuencas Hidrológicas. ANEI, A.C. México. PATRICK, R. 1994. Is Water Our Next Crisis?. Proceedings of the American Philosophical Society 138 (3):371-376. QUINTANA, S.; FUNTOWICZ, S. 1998. Cómo afrontar la problemática compleja del agua. Págs. 1-10. En: Simposio Gestión de aguas, participación ciudadana y conflictos sociales y políticos del Congreso sobre Planificación y Gestión de Aguas. España. RAS - Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. 2010. Título J. Alternativas Tecnológicas en Agua y Saneamiento para el Sector Rural. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Agua y Saneamiento. Bogotá, Colombia. RODRÍGUEZ M.; ESPINOZA G. 2003. Gestión ambiental en América Latina y el Caribe: Evolución, tendencias y principales prácticas. Banco Interamericano de Desarrollo. USA. SAGARPA - Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 2009. Ollas de agua, Jagüeyes, Cajas de agua o Aljibes. Subsecretaría de Desarrollo Rural. Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural. México. SANTACRUZ-DE LEÓN, G. 2007. Hacia una gestión integral de los recursos hídricos en la cuenca del río Valles, Huasteca, México. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería y Medicina. Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales. México. SCHUILING, R. D. 1977. Source and composition of lake sediments. Págs. 12–18. En: Golterman, H.L. (Ed.). Interaction between sediments and fresh water. Proceedings of an international symposium held at Amsterdam. Netherlands. SEMARNAT. 2009. Semblanza Histórica del Agua en México. Comisión Nacional del Agua. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. SHIKLOMANOV, I.A.; RODDA, J.C. 2003. World water resources at the beginning of the twenty-first century. Cambridge Univ. Press. UK. WETZEL, R.W. 1990. Land-water interfaces: Metabolic and limnological regulators. Int. Verein. Theor. Limnol. Verh. 24:6–24. https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/505/552 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SUCRE |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESUCRE/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA |
title |
Los jagüeyes comunitarios como un sistema ambiental antrópico y la importancia de su gestión |
spellingShingle |
Los jagüeyes comunitarios como un sistema ambiental antrópico y la importancia de su gestión De La Ossa-Lacayo, Alejandro Herrera-Betín,, Jorge Mario Cattle ponds environmental system management Caribbean Colombia. Jagüeyes sistema ambiental gestión Caribe Colombia. |
title_short |
Los jagüeyes comunitarios como un sistema ambiental antrópico y la importancia de su gestión |
title_full |
Los jagüeyes comunitarios como un sistema ambiental antrópico y la importancia de su gestión |
title_fullStr |
Los jagüeyes comunitarios como un sistema ambiental antrópico y la importancia de su gestión |
title_full_unstemmed |
Los jagüeyes comunitarios como un sistema ambiental antrópico y la importancia de su gestión |
title_sort |
los jagüeyes comunitarios como un sistema ambiental antrópico y la importancia de su gestión |
title_eng |
The community cattle ponds as antropic environmental system and the importance of its management |
description |
El presente trabajo de revisión expone aspectos importantes que se deben tener en cuenta para la adecuada gestión de los jagüeyes regionales, analiza conceptos relacionados con la gestión ambiental y su dimensión, gestión hídrica y sus enfoques, la cuenca y su delimitación conceptual, los diferentes niveles de estudio que se pueden tener respecto de la administración del recurso agua, cambio climático y su impacto sobre el componte hidrológico, para finalizar con la importancia que poseen los jagüeyes en términos de uso y aprovechamiento social, dejando plasmado el valor que estos sistemas ambientales antrópicos poseen en la conservación local y su valor cultural.
|
description_eng |
The present revision exposes important aspects that it should be assisted for the appropriate administration of the regional cattle ponds, it analyzes concepts related with the environmental management and its dimension, hydric administration and its focuses, the basin and its conceptual delimitation, the different study levels that can be observed for the water resource administration, climatic change and their impact on the hydrological cycle, to conclude with the importance that the cattle ponds possess taken into account its use and social importance, leaving established the value that these antropic environmental systems possess in the local conservation and their cultural value.
|
author |
De La Ossa-Lacayo, Alejandro Herrera-Betín,, Jorge Mario |
author_facet |
De La Ossa-Lacayo, Alejandro Herrera-Betín,, Jorge Mario |
topic |
Cattle ponds environmental system management Caribbean Colombia. Jagüeyes sistema ambiental gestión Caribe Colombia. |
topic_facet |
Cattle ponds environmental system management Caribbean Colombia. Jagüeyes sistema ambiental gestión Caribe Colombia. |
topicspa_str_mv |
Jagüeyes sistema ambiental gestión Caribe Colombia. |
citationvolume |
9 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2017 : RECIA 9(1):ENERO-JUNIO 2017 |
publisher |
Universidad de Sucre |
ispartofjournal |
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA |
source |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/505 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ACACIA 1999. Valoración de los efectos potenciales del cambio climático en Europa. Informe ACACIA (borrador). M. Parry, C.Parry y M. Livermore (Eds). Disponible en: http://ecce.uclm.es/documentos/publicos/ACACIA_resumen%20ES.pdf. Consultado: 05-06-2015. AGUILAR-ROBLEDO, M. 1995. Autopsia de un fracaso: El caso del Proyecto Pujal-Coy de la Huasteca Potosina. Editorial Ponciano Arriaga. Gobierno del Estado de San Luis Potosí, México. ALBÁN, J.; CARVAJAL, M.; DOMÍNGUEZ, J.; JUMBO, C. 2003. Gestión Pública de los Recursos Naturales. Instituto de Estudios Ecuatorianos-Fraga Impresores. Quito, Ecuador. ALBUQUERQUE, G. 2000. Gestión de Cuencas: Agua, Gente y Ambiente. Págs. 179-189. En: II Curso Internacional de Aspectos Geológicos de Protección Ambiental. UNESCO. BALLUT-DAJUD, G.; MONROY-PINEDA, M.C. 2015. Los jagüeyes del municipio de Sincelejo, Sucre, Colombia. Rev Colombiana Cienc Anim. 7 (1):80-83. BASTERRECHEA, M.; DOUROJEANNI, A.; GARCÍA, L.; NOVARA, J.; RODRÍGUEZ, R. 1996. Lineamientos para la preparación de proyectos de manejo de cuencas hidrográficas para eventual financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Washington. D.C. BOTERO, A.L.; DE LA OSSA, V.J.; ESPITIA, P.A.; DE LA OSSA-LACAYO, A. 2009. Importancia de los jagüeyes en las sabanas del Caribe colombiano. Rev. col. Cien. Anim. 1 (1):71-84. CASTELÁN, E. 2000. Los Consejos de Cuenca en México. Págs. 175-187. En: Asignación, productividad y manejo de recursos hídricos en cuencas. Instituto Internacional del Manejo del Agua (IWMI), Serie Latinoamericana, No. 20. México. CASTIBLANCO, R.C. 2006. Manual de valoración económica del medio ambiente. Instituto de Estudios Ambientales IDEA, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. CEPAL-Red de Cooperación en la Gestión Integral de Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe. 2001. Carta Circular No. 15. Disponible en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/36569-carta-circular-la-red-cooperacion-la-gestion-integral-recursos-hidricos. Consultada: 12-07-2015. CERVANTES, M. 1994 (Compilador). Guía regional para el conocimiento, manejo y utilización de los humedales del noroeste de México. ITESM-Campus Guaymas/CECARENA, México: 27-82. CHARÁ, J.; PEDRAZA, O.G.; GIRALDO, S.L. 2008. Ganadería del futuro: Investigación para el desarrollo. Corredores ribereños como herramienta de protección de ambientes acuáticos en zonas ganaderas, Cap. 5. CIPAV, Cali, Colombia: 111-129. COLBY, M. 1990. Environmental Management in Development: The Evolution of Paradigms. Ecological Economics 3:193-213 DANILO, A.; DÍAZ C. 2000. Sequía en un mundo de agua. CIRA-UAEM. Disponible en: http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/sequia/pdf/00intros.pdf. Consultada: 10-07-2015. DE LA OSSA, V.J.; GALVÁN-GUEVARA, S.; DE LA OSSA-LACAYO, A. 2102. Importancia del jagüey ganadero en la conservación local de aves silvestres en el Caribe colombiano. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 15 (1):181 – 186. DE LA OSSA, V.J.; ARDILA-MARULANDA, M.; DE LA OSSA-LACAYO, A. (en prep). Quelonios y jagüeyes del golfo de Morrosquillo, Caribe colombiano DE LA OSSA V.J.; DE LA OSSA-LACAYO, A. 2013. Ocupación de jagüeyes por la babilla, Caiman crocodilus fuscus (Cope, 1868), en el Caribe colombiano. Biota Colombiana 14 (2): 327-336. DE LA OSSA-LACAYO, A. 2014. Jagüeyes: ecosistemas lénticos y antrópicos como alternativa para la conservación de Caiman crocodilus fuscus (Crocodylia : Alligatoridae) en el golfo de Morrosquillo, Sucre, Colombia. Rev. Asoc. Col. Cienc. Biol. 26:21-28. DECLERCK, S.; DE BIE, T.; ERCKEN, D.; HAMPEL, H.; SCHRIJVERS, S.; VAN WICHELEN, J.; GILLARD, V.; MANDIKI, R.; LOSSON, B.; BAUWENS, D.; KEIJERS, S.; VYVERMAN, W.; GODDEERIS, B.; DE MEESTER, L.; BRENDONCK, L.; MARTENS, K. 2006. Ecological characteristics of small farmland ponds: Associations with land use practices at multiple spatial scales. Biological Conservation 131 (4):523-532. DOUROJEANNI, A. 2002. Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica. Serie: Recursos naturales e infraestructura. CEPAL. Santiago de Chile. DOWNING, J. A.; PRAIRIE, Y.T.; COLE, J.J.; DUARTE, C.M.; TRANVIK, L.J.; STRIEGL, R.G.; MCDOWELL, W.H.; KORTELAINEN, P.; CARACO, N.F.; MELACK. J.M.; MIDDELBURG, J . 2006. The global abundance and size distribution of lakes, ponds, and impoundments. Limnology and Oceanography 51:2388-2397. ENVIRONMENTAL RESOURSES MANAGEMENT Y DEPARTAMENT FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT.1997. Economía Ambiental y su Aplicación a la Gestión de Cuencas Hidrográficas. 2 edición. Ministerio de Agricultura. Santiago de Chile. FERNÁNDEZ-CARRASCO, P. 2002. Estudio del impacto del cambio climático sobre los recursos hídricos. Aplicación en diecinueve pequeñas cuencas en España. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Matemática e Informática Aplicada a la Ingeniería Civil. E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos. España. GALLOPÍN, G. 1985. Tecnología y sistemas ecológicos. Boletín de Medio Ambiente y Boletín de Medio Ambiente y Urbanización 3 (12):1-16. GALLOPÍN, G. 2000. Ecología y Ambiente. Págs. 88-137. En: Leff, E. (Coord.). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Siglo Veintiuno Editores. México. GARCÍA, R. 1986. Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos”, en Leff, E. (Coordinador), Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo, México, Siglo XXI, pp. 381-409. GARCÍA, R. 1994. Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Págs. 85-124. En: Leff, E. (Coord.). Ciencias Sociales y formación ambiental. Gedisa-UNAM. México. GRIGG, N. 1996. Water Resources Management, Principles, Regulations and Cases. McGraw-Hill. USA. GWP - Global Water Partnership. 2000. Hacia la Seguridad Hídrica: un Marco de Acción. Resumen Ejecutivo. Reino Unido. . IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2002. Efectos naturales y socioeconómicos del fenómeno El Niño en Colombia. Bogotá D.C. IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2005. El Estudio Nacional del Agua un Compendio sobre el Recurso hídrico en Colombia. Bogotá D.C., 2005. IPCC, 1996. Houghton, J.T.; Meira Filho, R.; Callander, B.A.; Harris, N.; Kattenberg, A.; Maskeli, K. (eds.). En: Climate Change 1995. The Science of Climate Change. Cambridge University Press. Cambridge. IPCC, 2000. Tercer Informe de Evaluación del IPCC. Informe Especial sobre escenarios de Emisiones del IPCC. Disponible en: https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/sres-sp.pdf. Consultado: 21-06-2016. IPCC, 2001. Climate Change 2001: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. A report of Working Group II of IPCC. Disponible en: https://www.ipcc.ch/ipccreports/tar/wg2/. Consultado: 23-06-2016. KALFF, J. 2001. Limnology: Inland water ecosystems. Prentice Hall. USA. LARSEN, H. 2001. The Application of Models in Integrated River Basin Management. Dsiponible en: http://www.dhisoftware.com/mikebasin/Publications/MikeBasinIWRM.pdf. Consultado: 05-11-2016. MARTÍN, J. 1999. Cambios Climáticos. Una aproximación al sistema Tierra. Ediciones libertarias. Madrid. MARTÍNEZ, M. 1999. Manejo Integral de Cuencas. Pasado, Presente y Futuro. Pág. 1-11. En: Simposio Manejo Integral de cuencas hidrográficas del IX Congreso Nacional de Irrigación. ANEI. Culiacán, Sinaloa, México. MAVDT - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010. Política nacional para la gestión integral del recurso hídrico. Viceministerio de Ambiente. Dirección de Ecosistemas. Grupo de Recurso Hídrico. Bogotá, Colombia. MELVILLE, R. 1996. Política Hidráulica Mexicana: Oportunidades para la investigación. Págs. 17-29. En: Apropiación y usos del agua, nuevas líneas de investigación. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. MELVILLE, R. 2000. La cuenca fluvial, como territorio fragmentado para la organización del aprovechamiento, conservación y administración de los recursos hídricos. Págs. 57-77. En: Asignación, productividad y manejo de recursos hídricos en cuencas. Instituto Internacional del Manejo del Agua (IWMI), Serie Latinoamericana No. 20. México. MEYBECK, M. 1995. Global distribution of lakes. Págs.. 1–35. En: Lerman, A.; Imboden, D.M.; Gat, J.R. (Eds). Physics and chemistry of lakes. Springer-Verlag. MIRALLES-WILHELM, F.R. 2014. Recursos hídricos y adaptación al cambio climático en Latinoamérica y el Caribe. Directrices estratégicas y líneas de acción propuestas. Banco Interamericano de Desarrollo. Nota técnica 478. USA. MIRAMONTES, O. 1999. Los sistemas complejos como instrumentos de conocimiento y transformación del mundo. Págs. 83-92. En: Ramírez, S. (Ed.). Perspectivas en las teorías de sistemas. Siglo XXI. UNAM. México. MONTES, J.; LEFF, E. 2000. Perspectiva ambiental del desarrollo del conocimiento.Págs. 1-26. En: Leff, E. (Coord.). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Siglo Veintiuno Editores. México. OPS/OMS, 2001. Agua y Salud: un brindis por la vida. ¨PS/OMS. Lima, Perú. OROPEZA, J. 1999. Modelos matemáticos y su aplicación al manejo de cuencas y Paradigmas. En IX Congreso Nacional de Irrigación. Simposio 4. Manejo Integral de Cuencas Hidrológicas. ANEI, A.C. México. PATRICK, R. 1994. Is Water Our Next Crisis?. Proceedings of the American Philosophical Society 138 (3):371-376. QUINTANA, S.; FUNTOWICZ, S. 1998. Cómo afrontar la problemática compleja del agua. Págs. 1-10. En: Simposio Gestión de aguas, participación ciudadana y conflictos sociales y políticos del Congreso sobre Planificación y Gestión de Aguas. España. RAS - Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. 2010. Título J. Alternativas Tecnológicas en Agua y Saneamiento para el Sector Rural. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Agua y Saneamiento. Bogotá, Colombia. RODRÍGUEZ M.; ESPINOZA G. 2003. Gestión ambiental en América Latina y el Caribe: Evolución, tendencias y principales prácticas. Banco Interamericano de Desarrollo. USA. SAGARPA - Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 2009. Ollas de agua, Jagüeyes, Cajas de agua o Aljibes. Subsecretaría de Desarrollo Rural. Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural. México. SANTACRUZ-DE LEÓN, G. 2007. Hacia una gestión integral de los recursos hídricos en la cuenca del río Valles, Huasteca, México. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería y Medicina. Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales. México. SCHUILING, R. D. 1977. Source and composition of lake sediments. Págs. 12–18. En: Golterman, H.L. (Ed.). Interaction between sediments and fresh water. Proceedings of an international symposium held at Amsterdam. Netherlands. SEMARNAT. 2009. Semblanza Histórica del Agua en México. Comisión Nacional del Agua. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. SHIKLOMANOV, I.A.; RODDA, J.C. 2003. World water resources at the beginning of the twenty-first century. Cambridge Univ. Press. UK. WETZEL, R.W. 1990. Land-water interfaces: Metabolic and limnological regulators. Int. Verein. Theor. Limnol. Verh. 24:6–24. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-01-25 |
date_accessioned |
2017-01-25T00:00:00Z |
date_available |
2017-01-25T00:00:00Z |
url |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/505 |
url_doi |
https://doi.org/10.24188/recia.v9.n1.2017.505 |
eissn |
2027-4297 |
doi |
10.24188/recia.v9.n1.2017.505 |
citationstartpage |
98 |
citationendpage |
109 |
url2_str_mv |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/505/552 |
_version_ |
1811200754618204160 |