Influencia de las variables de hábitat sobre la presencia de la tortuga pímpano (Chelydra acutirostris, Peters 1862) (Chelydridae) en las quebradas Cajones y los Coclí, Quindío, Colombia
.
Fue analizada la influencia de las variables del hábitat sobre la presencia de la tortuga pímpano (Chelydra acutirostris) en las quebradas Cajones (municipio de Montenegro) y Los Coclí (municipio de Quimbaya), en el departamento del Quindío. La fase de campo se llevó a cabo desde abril hasta septiembre de 2012, se realizaron 36 salidas al campo. La quebrada Los Coclí tiene una longitud aproximada de 2.000 m y en estos se establecieron dos transectos. A su vez en la quebrada Cajones, con una longitud aproximada de 3.000 m, se establecieron cuatro transectos de 400 m de largo y un ancho promedio del cauce de agua de 10 m; los transectos fueron separados por una distancia de 200 m. En cada sitio donde era capturada o avistada una tortuga, fuer... Ver más
2027-4297
9
2017-01-25
6
13
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisucre_revistacolombianadecienciaanimal_recia_86_article_492 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Influencia de las variables de hábitat sobre la presencia de la tortuga pímpano (Chelydra acutirostris, Peters 1862) (Chelydridae) en las quebradas Cajones y los Coclí, Quindío, Colombia Influence of habitat variables on the presence of the pimpano turtle (Chelydra acutirostris, Peters 1862) (Chelydridae) in the Cajones and the coclí streams, Quindío, Colombia Fue analizada la influencia de las variables del hábitat sobre la presencia de la tortuga pímpano (Chelydra acutirostris) en las quebradas Cajones (municipio de Montenegro) y Los Coclí (municipio de Quimbaya), en el departamento del Quindío. La fase de campo se llevó a cabo desde abril hasta septiembre de 2012, se realizaron 36 salidas al campo. La quebrada Los Coclí tiene una longitud aproximada de 2.000 m y en estos se establecieron dos transectos. A su vez en la quebrada Cajones, con una longitud aproximada de 3.000 m, se establecieron cuatro transectos de 400 m de largo y un ancho promedio del cauce de agua de 10 m; los transectos fueron separados por una distancia de 200 m. En cada sitio donde era capturada o avistada una tortuga, fueron evaluadas las variables de hábitat. Para determinar la influencia de las variables del hábitat sobre la abundancia de tortugas, se realizaron análisis estadísticos multivariados. Se encontró que la presencia de las tortugas en un sitio determinado, estuvo altamente relacionada con el pH y la profundidad del lodo, el pH (r2=14,4793, p-valor=0,0417) y profundidad del lodo (r2=12,1535, p-valor=0,0163). There was analyzed the influence of the habitat variables on the presence of the Pímpano turtle (C. acutirostris) in the stream, Cajones (in Montenegro town) and The Coclí (in Quimbaya town) at Quindío department. The field phase was conducted from April to September of 2012, where 36 field trips took place, lasting one hour each 400 m per transect sampled. The Coclí stream has an approximate length of 2000 m and in these two transects were established. At the same time in the Cajones stream, with an approximate length of 3000 m, four transects 400 m long and an average width of the watercourse 10 m were established; the transects were separated by a distance of 200 meters. At each site where a turtle was captured or sighted, they were evaluated habitat variables. To determine the influence of habitat variables on the abundance of turtles, multivariate statistical analyzes were performed. It was found that the presence of turtles in a given site, is highly related to the pH and sludge depth, the pH (r2=14.4793, p-value=0.0417) and sludge depth (r2=12.1535, p-value=0.0163). Young-Valencia, Katherine Ortega-Guio, Andrés Botero-Botero, Álvaro auto ecology habitat variables turtle’s habitat streams. Autoecología hábitat de tortugas variables de hábitat quebradas. 9 1 Núm. 1 , Año 2017 : RECIA 9(1):ENERO-JUNIO 2017 Artículo de revista Journal article 2017-01-25T00:00:00Z 2017-01-25T00:00:00Z 2017-01-25 application/pdf Universidad de Sucre Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 2027-4297 https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/492 10.24188/recia.v9.n1.2017.492 https://doi.org/10.24188/recia.v9.n1.2017.492 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 6 13 ACUÑA, M.R.; CASTAING, A.; FLORES, F. 1983. Aspectos ecológicos de la distribución de las tortugas terrestres y semiacuáticas en el Valle central de Costa Rica. Rev. De Biol. Trop. 31 (2):181-192. ANDERSON, R.V.; GUTIERREZ, M.L.; ROMANO, M.A.1965. Turtle habitat use in a reach of the upper Mississippi River. J. Freshwater Ecol.17:171. ANTÚNEZ, A.; MENDOZA, M. 1992. Factores que determinan el área de distribución geográfica de las especies: conceptos, modelos y métodos de análisis. Monogr. Herpetol. 2:51-59. HERNÁNDEZ, A.; HERNÁNDEZ, A.; GALÁN, P. 1996. Manual de depuración uralita. Sistemas para depuración de aguas residuales en núcleos de hasta 20.000 habitantes. Editorial Paraninfo. Madrid. MEDEM, F. 1977. Contribución al conocimiento sobre la taxonomía, distribución geográfica y ecológica de la tortuga “Bache” (Chelydra serpentina acutirostris). Caldasia 12:41-101. MOSQUERA-LÓPEZ, S.; MURILLO-RENDÓN, S. 2003. Estado actual de la población de la tortuga pímpano Chelydra acutirostris en la quebrada Cristales del departamento del Quindío. Trabajo de grado (Biólogo). Universidad del Quindío. Facultad de Ciencias Básicas. Departamento de Licenciatura en Biología y Educación Ambiental. Colombia. MOLL, D.; MOLL, E.O. 2004. The Ecology, Explotation and Conservation of River Turtles. Editorial Oxford University Press. New York. MÚNERA ISAZA, C.; REGALADO TABARES, A. 2009. Distribución y abundancia relativa actual de la tortuga Pímpano (Chelydra acutirostris Peter 1862) Phillips et al.1996 en los ríos Roble y Espejo, sistema rio La Vieja, departamento del Quindío, Colombia. Universidad del Quindío. Trabajo de grado (Biólogo). Universidad del Quindío. Facultad de Ciencias Básicas. Departamento de Licenciatura en Biología y Educación Ambiental. Colombia. PÁEZ, V.P.; MORALES-BETANCOURT, M.A.; LASSO, C.A.; CASTAÑO-MORA, O.; BOCK, B.C. 2012. III. Biología y conservación de las tortugas continentales de Colombia. Serie recursos hidrobiológicos y pesqueros continentales de Colombia. Editorial Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (IAVH). Bogotá. RODRÍGUEZ-GÓMEZ, H.1993. Fundamentos de Acuicultura Continental. Págs.58-62. En: Villenda Jiménez, A., Mejía Benítez, H. (Eds.). Cap. III. Construcción de Estanques para Acuicultura. Edición, Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA). Colombia. ROLDÁN-PÉREZ, G.A. 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. RUEDA-ALMONACID, J.V., CARR J. L., MITTERMEIER R. A., RODRÍGUEZ-MAHECHA J. V., MAST R. B., VOGT R. C., RHODIN A. G. J., DE LA OSSA-VELÁSQUEZ J., RUEDA J. N. y MITTERMEIER C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Editorial Panamericana. Bogotá. SOLLA, S.R.; BISHOP, C.A.; DERK, G.V.; BROOKS, R.J.1998.Impact of organochlorine contamination on levels of sex hormones and external morphology of common snappings turtles (Chelydra serpentine serpentine) in Ontario, Canada. Environ health perspect.106 (5):253-60 UREÑA-ARANDA, C.A. 2007. Evaluación de hábitat de la tortuga blanca (Dermatemys mawii, Gray 1847) en humedales de la cuenca baja del río Papaloapan, Veracruz. Instituto de ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México. WETZEL, R.; LIKENS, G. 2000. Limnological analyses, 3 (ed) Springer Verlag. Nueva York. YOUNG-VALENCIA, K.; ORTEGA-GUÍO, A.F.; BOTERO-BOTERO, A.2014.Densidad y estructura de las poblaciones de tortuga Pímpano (Chelydra acutirostris Peters 1862) (Chelydridae) en las quebradas Cajones y Los Coclí, departamento del Quindío Colombia. Edición. Revista de Biodiversidad Neotropical (2):149-61. https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/492/539 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SUCRE |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESUCRE/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA |
title |
Influencia de las variables de hábitat sobre la presencia de la tortuga pímpano (Chelydra acutirostris, Peters 1862) (Chelydridae) en las quebradas Cajones y los Coclí, Quindío, Colombia |
spellingShingle |
Influencia de las variables de hábitat sobre la presencia de la tortuga pímpano (Chelydra acutirostris, Peters 1862) (Chelydridae) en las quebradas Cajones y los Coclí, Quindío, Colombia Young-Valencia, Katherine Ortega-Guio, Andrés Botero-Botero, Álvaro auto ecology habitat variables turtle’s habitat streams. Autoecología hábitat de tortugas variables de hábitat quebradas. |
title_short |
Influencia de las variables de hábitat sobre la presencia de la tortuga pímpano (Chelydra acutirostris, Peters 1862) (Chelydridae) en las quebradas Cajones y los Coclí, Quindío, Colombia |
title_full |
Influencia de las variables de hábitat sobre la presencia de la tortuga pímpano (Chelydra acutirostris, Peters 1862) (Chelydridae) en las quebradas Cajones y los Coclí, Quindío, Colombia |
title_fullStr |
Influencia de las variables de hábitat sobre la presencia de la tortuga pímpano (Chelydra acutirostris, Peters 1862) (Chelydridae) en las quebradas Cajones y los Coclí, Quindío, Colombia |
title_full_unstemmed |
Influencia de las variables de hábitat sobre la presencia de la tortuga pímpano (Chelydra acutirostris, Peters 1862) (Chelydridae) en las quebradas Cajones y los Coclí, Quindío, Colombia |
title_sort |
influencia de las variables de hábitat sobre la presencia de la tortuga pímpano (chelydra acutirostris, peters 1862) (chelydridae) en las quebradas cajones y los coclí, quindío, colombia |
title_eng |
Influence of habitat variables on the presence of the pimpano turtle (Chelydra acutirostris, Peters 1862) (Chelydridae) in the Cajones and the coclí streams, Quindío, Colombia |
description |
Fue analizada la influencia de las variables del hábitat sobre la presencia de la tortuga pímpano (Chelydra acutirostris) en las quebradas Cajones (municipio de Montenegro) y Los Coclí (municipio de Quimbaya), en el departamento del Quindío. La fase de campo se llevó a cabo desde abril hasta septiembre de 2012, se realizaron 36 salidas al campo. La quebrada Los Coclí tiene una longitud aproximada de 2.000 m y en estos se establecieron dos transectos. A su vez en la quebrada Cajones, con una longitud aproximada de 3.000 m, se establecieron cuatro transectos de 400 m de largo y un ancho promedio del cauce de agua de 10 m; los transectos fueron separados por una distancia de 200 m. En cada sitio donde era capturada o avistada una tortuga, fueron evaluadas las variables de hábitat. Para determinar la influencia de las variables del hábitat sobre la abundancia de tortugas, se realizaron análisis estadísticos multivariados. Se encontró que la presencia de las tortugas en un sitio determinado, estuvo altamente relacionada con el pH y la profundidad del lodo, el pH (r2=14,4793, p-valor=0,0417) y profundidad del lodo (r2=12,1535, p-valor=0,0163).
|
description_eng |
There was analyzed the influence of the habitat variables on the presence of the Pímpano turtle (C. acutirostris) in the stream, Cajones (in Montenegro town) and The Coclí (in Quimbaya town) at Quindío department. The field phase was conducted from April to September of 2012, where 36 field trips took place, lasting one hour each 400 m per transect sampled. The Coclí stream has an approximate length of 2000 m and in these two transects were established. At the same time in the Cajones stream, with an approximate length of 3000 m, four transects 400 m long and an average width of the watercourse 10 m were established; the transects were separated by a distance of 200 meters. At each site where a turtle was captured or sighted, they were evaluated habitat variables. To determine the influence of habitat variables on the abundance of turtles, multivariate statistical analyzes were performed. It was found that the presence of turtles in a given site, is highly related to the pH and sludge depth, the pH (r2=14.4793, p-value=0.0417) and sludge depth (r2=12.1535, p-value=0.0163).
|
author |
Young-Valencia, Katherine Ortega-Guio, Andrés Botero-Botero, Álvaro |
author_facet |
Young-Valencia, Katherine Ortega-Guio, Andrés Botero-Botero, Álvaro |
topic |
auto ecology habitat variables turtle’s habitat streams. Autoecología hábitat de tortugas variables de hábitat quebradas. |
topic_facet |
auto ecology habitat variables turtle’s habitat streams. Autoecología hábitat de tortugas variables de hábitat quebradas. |
topicspa_str_mv |
Autoecología hábitat de tortugas variables de hábitat quebradas. |
citationvolume |
9 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2017 : RECIA 9(1):ENERO-JUNIO 2017 |
publisher |
Universidad de Sucre |
ispartofjournal |
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA |
source |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/492 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ACUÑA, M.R.; CASTAING, A.; FLORES, F. 1983. Aspectos ecológicos de la distribución de las tortugas terrestres y semiacuáticas en el Valle central de Costa Rica. Rev. De Biol. Trop. 31 (2):181-192. ANDERSON, R.V.; GUTIERREZ, M.L.; ROMANO, M.A.1965. Turtle habitat use in a reach of the upper Mississippi River. J. Freshwater Ecol.17:171. ANTÚNEZ, A.; MENDOZA, M. 1992. Factores que determinan el área de distribución geográfica de las especies: conceptos, modelos y métodos de análisis. Monogr. Herpetol. 2:51-59. HERNÁNDEZ, A.; HERNÁNDEZ, A.; GALÁN, P. 1996. Manual de depuración uralita. Sistemas para depuración de aguas residuales en núcleos de hasta 20.000 habitantes. Editorial Paraninfo. Madrid. MEDEM, F. 1977. Contribución al conocimiento sobre la taxonomía, distribución geográfica y ecológica de la tortuga “Bache” (Chelydra serpentina acutirostris). Caldasia 12:41-101. MOSQUERA-LÓPEZ, S.; MURILLO-RENDÓN, S. 2003. Estado actual de la población de la tortuga pímpano Chelydra acutirostris en la quebrada Cristales del departamento del Quindío. Trabajo de grado (Biólogo). Universidad del Quindío. Facultad de Ciencias Básicas. Departamento de Licenciatura en Biología y Educación Ambiental. Colombia. MOLL, D.; MOLL, E.O. 2004. The Ecology, Explotation and Conservation of River Turtles. Editorial Oxford University Press. New York. MÚNERA ISAZA, C.; REGALADO TABARES, A. 2009. Distribución y abundancia relativa actual de la tortuga Pímpano (Chelydra acutirostris Peter 1862) Phillips et al.1996 en los ríos Roble y Espejo, sistema rio La Vieja, departamento del Quindío, Colombia. Universidad del Quindío. Trabajo de grado (Biólogo). Universidad del Quindío. Facultad de Ciencias Básicas. Departamento de Licenciatura en Biología y Educación Ambiental. Colombia. PÁEZ, V.P.; MORALES-BETANCOURT, M.A.; LASSO, C.A.; CASTAÑO-MORA, O.; BOCK, B.C. 2012. III. Biología y conservación de las tortugas continentales de Colombia. Serie recursos hidrobiológicos y pesqueros continentales de Colombia. Editorial Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (IAVH). Bogotá. RODRÍGUEZ-GÓMEZ, H.1993. Fundamentos de Acuicultura Continental. Págs.58-62. En: Villenda Jiménez, A., Mejía Benítez, H. (Eds.). Cap. III. Construcción de Estanques para Acuicultura. Edición, Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA). Colombia. ROLDÁN-PÉREZ, G.A. 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. RUEDA-ALMONACID, J.V., CARR J. L., MITTERMEIER R. A., RODRÍGUEZ-MAHECHA J. V., MAST R. B., VOGT R. C., RHODIN A. G. J., DE LA OSSA-VELÁSQUEZ J., RUEDA J. N. y MITTERMEIER C. G. 2007. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Editorial Panamericana. Bogotá. SOLLA, S.R.; BISHOP, C.A.; DERK, G.V.; BROOKS, R.J.1998.Impact of organochlorine contamination on levels of sex hormones and external morphology of common snappings turtles (Chelydra serpentine serpentine) in Ontario, Canada. Environ health perspect.106 (5):253-60 UREÑA-ARANDA, C.A. 2007. Evaluación de hábitat de la tortuga blanca (Dermatemys mawii, Gray 1847) en humedales de la cuenca baja del río Papaloapan, Veracruz. Instituto de ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México. WETZEL, R.; LIKENS, G. 2000. Limnological analyses, 3 (ed) Springer Verlag. Nueva York. YOUNG-VALENCIA, K.; ORTEGA-GUÍO, A.F.; BOTERO-BOTERO, A.2014.Densidad y estructura de las poblaciones de tortuga Pímpano (Chelydra acutirostris Peters 1862) (Chelydridae) en las quebradas Cajones y Los Coclí, departamento del Quindío Colombia. Edición. Revista de Biodiversidad Neotropical (2):149-61. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-01-25 |
date_accessioned |
2017-01-25T00:00:00Z |
date_available |
2017-01-25T00:00:00Z |
url |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/492 |
url_doi |
https://doi.org/10.24188/recia.v9.n1.2017.492 |
eissn |
2027-4297 |
doi |
10.24188/recia.v9.n1.2017.492 |
citationstartpage |
6 |
citationendpage |
13 |
url2_str_mv |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/492/539 |
_version_ |
1811200753325309952 |