Titulo:
Nuevos registros corológicos para Sucre (Sanguaré - Colombia)
.
Sumario:
Se realizó un inventario de angiospermas en la Reserva Natural Sanguaré (Sucre- Colombia), con base en la metodología de muestreos RAP; luego de recolectadas e identificadas las especies, se llevaron a cabo revisiones detalladas de bases de datos sobre colecciones taxonómicas en línea y diferentes fuentes bibliográficas, para establecer si las especies encontradas en Sanguaré presentan novedades taxonómicas para el departamento de Sucre. Dentro de los resultados se hallaron 102 especies, de las cuales 24 (distribuidas en 21 familias), son novedades corológicas para el departamento.
Guardado en:
2027-4297
6
2014-07-09
327
334
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisucre_revistacolombianadecienciaanimal_recia_86_article_436 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Nuevos registros corológicos para Sucre (Sanguaré - Colombia) New chorological record to Sucre (Sanguaré - Colombia) Se realizó un inventario de angiospermas en la Reserva Natural Sanguaré (Sucre- Colombia), con base en la metodología de muestreos RAP; luego de recolectadas e identificadas las especies, se llevaron a cabo revisiones detalladas de bases de datos sobre colecciones taxonómicas en línea y diferentes fuentes bibliográficas, para establecer si las especies encontradas en Sanguaré presentan novedades taxonómicas para el departamento de Sucre. Dentro de los resultados se hallaron 102 especies, de las cuales 24 (distribuidas en 21 familias), son novedades corológicas para el departamento. We carried out an inventory of plant angiosperm, in the nature reserve Sanguaré (Sucre- Colombia), following the methodology type RAP. The plants was collected and identified after that all the taxa were reviewed in database online herbarium and moreover we used different kind of bibliographic source to determinate if the species found in Sanguaré are a new record to department of Sucre. We found 102 species within which 24 species (distributed in 21 families) are new chorological record to the department. ANGARITA H., DIEGO SANMARTÍN S., DANNY MERCADO G., JORGE Chorology Floristic Sanguaré San Onofre Colombia. Corología Florística Sanguaré San Onofre Colombia. 6 2 Núm. 2 , Año 2014 : RECIA 6(2):JULIO-DICIEMBRE Artículo de revista Journal article 2014-07-09T00:00:00Z 2014-07-09T00:00:00Z 2014-07-09 application/pdf Universidad de Sucre Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 2027-4297 https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/436 10.24188/recia.v6.n2.2014.436 https://doi.org/10.24188/recia.v6.n2.2014.436 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 327 334 ANGARITA-HERNÁNDEZ, D.; SAN MARTÍN- SIERRA, D. 2010. Estudio multitemporal en el remanente de bosque seco tropical e inventario de plantas leñosas en la reserva natural de la sociedad civil Sanguaré localizada en el municipio de San Onofre – Sucre. Biología, Universidad de Sucre. Sincelejo, Colombia. CARRILLO-FAJARDO, M.; RIVERA-DÍAZ, O.; SÁNCHEZ-MONTAÑO, R. 2007. Caracterización florística y estructural del bosque seco tropical del Cerro Tasajero, San José de Cúcuta (Norte de Santander), Colombia. Actualidades Biológicas 29: 55-73. CUERVO, A.; BARBOSA, C.; DE LA OSSA, V.J. 1986. Aspectos ecológicos y etológicos de primates con énfasis en Alouatta seniculus (Cebidae), de la región de Colosó, Serranía de San Jacinto (Sucre) Costa Norte de Colombia. Caldasia 14: 68-70. CUSADO-ZAPA, C.A.; GONZALES-PÉREZ, A.M. 2010. Análisis fitosociológico del ecosistema de Manglar del parque natural boca Guacamayas, departamento de Sucre. Sincelejo-Sucre. Trabajo de grado Biología, Programa de Biología, Universidad de Sucre. Sincelejo, Colombia. ETTER, A. 1993. Diversidad ecosistémica en Colombia hoy. Págs. 43-61 en Anónimo (ed.). Nuestra diversidad biótica. CEREC y Fundación Alejandro Ángel Escobar, Bogotá, Colombia. GALVÁN-GUEVARA, S.; SIERRA, M.I.; GÓMEZ, F.H.; DE LA OSSA, V.J.; FAJARDO-PATIÑO, A. 2009. Biodiversidad en el área de influencia de la estación primates de Colosó, Sucre, Colombia. Rev. Colombiana Cienc. Anim 1 (1):98- 121 . GENTRY, A. 1982. Patterns of neotropical plant species diversity. Evolution biology 15 1-84. GENTRY, A. 1993. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South America: (Colombia, Ecuador, Peru): With Supplementary Notes on herbaceus taxa. Washinton, DC: Conservations international. GENTRY, A. 1995a. Diversity and floristic composition of neotropical dry forests. Págs. 146-194. En: Bullock, S.H.; Mooney, H.A.; Medina, E. (eds.). Seasonally Dry Tropical Forests. Vol. 85. Cambridge University Press, Cambridge. GENTRY, A. 1995b. Patterns of diversity and floristic composition in Neotropical montane forest. Págs. 103-126. En: Churchill. S.P.; Balslev, H.; Forero, E.; Luteyn, J.L. (eds.). Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forest The New York Botanical Garden, Nueva York. IAVH. 1998. El Bosque seco Tropical (Bs-T). En: Colombia. En: Chavez; N.A. (ed.). Informe Nacional sobre el estado de la biodiversidad de Colombia, 1997. Ministerio del Medio Ambiente-Naciones Unidas, Bogotá, D.C. MENDOZA, H. 1999. Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical en la región Caribe y el valle del río Magdalena, Colombia. Caldasia 21 (1): 70-94. OLASCUAGA, D. 2014. Análisis de la vegetación sucesional en un remanente de bosque seco tropical en Toluviejo- Sucre (Colombia). Departamento de Biología y Quimica Universidad de Sucre. Sincelejo, Colombia. PATIÑO R.; RANGEL O. 2011. Estudio de caso. La vegetación boscosa en la estación de primates Coloso - Sucre. Págs. 253-268. En: Rangel, O. (ed.). Colombia diversidad biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá) Facultad de Ciencias Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá. PIZANO, C.Y.H.G. 2014. El Bosque Seco Tropical en Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, Colombia. RANGEL, O. 2012. La Vegetación de la región Caribe de Colombia: Composición florística y Aspectos de la Estructura. Págs. 477-537. En: Rangel, J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica: XII La región Caribe de Colombia Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia. RIVERA DÍAZ, O.; RANGEL, O. 2012. Diversidad de espermatofitos de la región Caribe. Págs. 199-317. En: Rangel, J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica: XII La región Caribe de Colombia Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia. RODRÍGUEZ, G.; BANDA, K.; REYES, S.; ESTUPIÑAN, A. 2012. Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe colombiano). Biota Colombiana 13: 7-39. RUIZ, J.; FANDIÑO-OROZCO, M.C. 2007. Plantas leñosas del bosque seco tropical de la isla de Providencia, Colombia, Caribe sur occidental. Biota Colombiana 8: 87-98. RUIZ-LINARES, J.; FANDIÑO-OROZCO, M.C. 2009. Estado del bosque seco tropical e importancia relativa de su flora leñosa, islas de la Vieja Providencia y Santa Catalina, Colombia, Caribe suroccidental. Rev. Acad. Colomb. Cienc 33 (126): 5-15. SALCEDO CATALÁN, R.; SANTOS GUERRA, A.M. 2011. Etnobiología de los Montes de María sector nororiental “Vereda la Piche, municipio de Toluviejo – Sucre. Trabajo de grado Biologia, Programa de Biología, Universidad de Sucre. Sincelejo, Colombia. SAMPEDRO, A.; ÁLVAREZ, A.; DOMÍNGUEZ, L.M.; HERRERA, I. 2013. Especies promisorias para el ecoturismo en “Campo Aventura Roca Madre, Toluviejo-Sucre, Colombia. Rev.MVZ Córdoba 18: 3387-3398. SAMPEDRO, M.A.; GÓMEZ, F.H.; BALLUT, D.G. 2014. Estado de la vegetación en localidades abandonadas por desplazamiento, en los montes de María Sucre, Colombia RECIA 6 (1):184-193. TORRES-G, A.M.; BAUTISTA-ADARVE, J.; CÁRDENAS, M.; ALEXANDER-VARGAS, J.; LONDOÑO, V.; RIVERA, K.; HOME, J.; DUQUE, O.L.; GONZÁLEZ, Á.M. 2012. Dinámica sucesional de un fragmento de bosque seco tropical del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana 13 (2):40-69. VALENCIA-DUARTE, J.; TRUJILLO-ORTIZ, L.N.; RÍOS, O.V. 2012. Dinámica de la vegetación en un enclave semiárido del río Chicamocha, Colombia. Biota Colombiana 13 (2):40-69. VARGAS, W. 2012. Los bosques secos del Valle del Cauca, Colombia: una aproximación a su flora actual. Biota Colombiana 13 (2):102-164. https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/436/482 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SUCRE |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESUCRE/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA |
title |
Nuevos registros corológicos para Sucre (Sanguaré - Colombia) |
spellingShingle |
Nuevos registros corológicos para Sucre (Sanguaré - Colombia) ANGARITA H., DIEGO SANMARTÍN S., DANNY MERCADO G., JORGE Chorology Floristic Sanguaré San Onofre Colombia. Corología Florística Sanguaré San Onofre Colombia. |
title_short |
Nuevos registros corológicos para Sucre (Sanguaré - Colombia) |
title_full |
Nuevos registros corológicos para Sucre (Sanguaré - Colombia) |
title_fullStr |
Nuevos registros corológicos para Sucre (Sanguaré - Colombia) |
title_full_unstemmed |
Nuevos registros corológicos para Sucre (Sanguaré - Colombia) |
title_sort |
nuevos registros corológicos para sucre (sanguaré - colombia) |
title_eng |
New chorological record to Sucre (Sanguaré - Colombia) |
description |
Se realizó un inventario de angiospermas en la Reserva Natural Sanguaré (Sucre- Colombia), con base en la metodología de muestreos RAP; luego de recolectadas e identificadas las especies, se llevaron a cabo revisiones detalladas de bases de datos sobre colecciones taxonómicas en línea y diferentes fuentes bibliográficas, para establecer si las especies encontradas en Sanguaré presentan novedades taxonómicas para el departamento de Sucre. Dentro de los resultados se hallaron 102 especies, de las cuales 24 (distribuidas en 21 familias), son novedades corológicas para el departamento.
|
description_eng |
We carried out an inventory of plant angiosperm, in the nature reserve Sanguaré (Sucre- Colombia), following the methodology type RAP. The plants was collected and identified after that all the taxa were reviewed in database online herbarium and moreover we used different kind of bibliographic source to determinate if the species found in Sanguaré are a new record to department of Sucre. We found 102 species within which 24 species (distributed in 21 families) are new chorological record to the department.
|
author |
ANGARITA H., DIEGO SANMARTÍN S., DANNY MERCADO G., JORGE |
author_facet |
ANGARITA H., DIEGO SANMARTÍN S., DANNY MERCADO G., JORGE |
topic |
Chorology Floristic Sanguaré San Onofre Colombia. Corología Florística Sanguaré San Onofre Colombia. |
topic_facet |
Chorology Floristic Sanguaré San Onofre Colombia. Corología Florística Sanguaré San Onofre Colombia. |
topicspa_str_mv |
Corología Florística Sanguaré San Onofre Colombia. |
citationvolume |
6 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2014 : RECIA 6(2):JULIO-DICIEMBRE |
publisher |
Universidad de Sucre |
ispartofjournal |
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA |
source |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/436 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ANGARITA-HERNÁNDEZ, D.; SAN MARTÍN- SIERRA, D. 2010. Estudio multitemporal en el remanente de bosque seco tropical e inventario de plantas leñosas en la reserva natural de la sociedad civil Sanguaré localizada en el municipio de San Onofre – Sucre. Biología, Universidad de Sucre. Sincelejo, Colombia. CARRILLO-FAJARDO, M.; RIVERA-DÍAZ, O.; SÁNCHEZ-MONTAÑO, R. 2007. Caracterización florística y estructural del bosque seco tropical del Cerro Tasajero, San José de Cúcuta (Norte de Santander), Colombia. Actualidades Biológicas 29: 55-73. CUERVO, A.; BARBOSA, C.; DE LA OSSA, V.J. 1986. Aspectos ecológicos y etológicos de primates con énfasis en Alouatta seniculus (Cebidae), de la región de Colosó, Serranía de San Jacinto (Sucre) Costa Norte de Colombia. Caldasia 14: 68-70. CUSADO-ZAPA, C.A.; GONZALES-PÉREZ, A.M. 2010. Análisis fitosociológico del ecosistema de Manglar del parque natural boca Guacamayas, departamento de Sucre. Sincelejo-Sucre. Trabajo de grado Biología, Programa de Biología, Universidad de Sucre. Sincelejo, Colombia. ETTER, A. 1993. Diversidad ecosistémica en Colombia hoy. Págs. 43-61 en Anónimo (ed.). Nuestra diversidad biótica. CEREC y Fundación Alejandro Ángel Escobar, Bogotá, Colombia. GALVÁN-GUEVARA, S.; SIERRA, M.I.; GÓMEZ, F.H.; DE LA OSSA, V.J.; FAJARDO-PATIÑO, A. 2009. Biodiversidad en el área de influencia de la estación primates de Colosó, Sucre, Colombia. Rev. Colombiana Cienc. Anim 1 (1):98- 121 . GENTRY, A. 1982. Patterns of neotropical plant species diversity. Evolution biology 15 1-84. GENTRY, A. 1993. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South America: (Colombia, Ecuador, Peru): With Supplementary Notes on herbaceus taxa. Washinton, DC: Conservations international. GENTRY, A. 1995a. Diversity and floristic composition of neotropical dry forests. Págs. 146-194. En: Bullock, S.H.; Mooney, H.A.; Medina, E. (eds.). Seasonally Dry Tropical Forests. Vol. 85. Cambridge University Press, Cambridge. GENTRY, A. 1995b. Patterns of diversity and floristic composition in Neotropical montane forest. Págs. 103-126. En: Churchill. S.P.; Balslev, H.; Forero, E.; Luteyn, J.L. (eds.). Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forest The New York Botanical Garden, Nueva York. IAVH. 1998. El Bosque seco Tropical (Bs-T). En: Colombia. En: Chavez; N.A. (ed.). Informe Nacional sobre el estado de la biodiversidad de Colombia, 1997. Ministerio del Medio Ambiente-Naciones Unidas, Bogotá, D.C. MENDOZA, H. 1999. Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical en la región Caribe y el valle del río Magdalena, Colombia. Caldasia 21 (1): 70-94. OLASCUAGA, D. 2014. Análisis de la vegetación sucesional en un remanente de bosque seco tropical en Toluviejo- Sucre (Colombia). Departamento de Biología y Quimica Universidad de Sucre. Sincelejo, Colombia. PATIÑO R.; RANGEL O. 2011. Estudio de caso. La vegetación boscosa en la estación de primates Coloso - Sucre. Págs. 253-268. En: Rangel, O. (ed.). Colombia diversidad biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá) Facultad de Ciencias Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá. PIZANO, C.Y.H.G. 2014. El Bosque Seco Tropical en Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, Colombia. RANGEL, O. 2012. La Vegetación de la región Caribe de Colombia: Composición florística y Aspectos de la Estructura. Págs. 477-537. En: Rangel, J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica: XII La región Caribe de Colombia Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia. RIVERA DÍAZ, O.; RANGEL, O. 2012. Diversidad de espermatofitos de la región Caribe. Págs. 199-317. En: Rangel, J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica: XII La región Caribe de Colombia Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia. RODRÍGUEZ, G.; BANDA, K.; REYES, S.; ESTUPIÑAN, A. 2012. Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe colombiano). Biota Colombiana 13: 7-39. RUIZ, J.; FANDIÑO-OROZCO, M.C. 2007. Plantas leñosas del bosque seco tropical de la isla de Providencia, Colombia, Caribe sur occidental. Biota Colombiana 8: 87-98. RUIZ-LINARES, J.; FANDIÑO-OROZCO, M.C. 2009. Estado del bosque seco tropical e importancia relativa de su flora leñosa, islas de la Vieja Providencia y Santa Catalina, Colombia, Caribe suroccidental. Rev. Acad. Colomb. Cienc 33 (126): 5-15. SALCEDO CATALÁN, R.; SANTOS GUERRA, A.M. 2011. Etnobiología de los Montes de María sector nororiental “Vereda la Piche, municipio de Toluviejo – Sucre. Trabajo de grado Biologia, Programa de Biología, Universidad de Sucre. Sincelejo, Colombia. SAMPEDRO, A.; ÁLVAREZ, A.; DOMÍNGUEZ, L.M.; HERRERA, I. 2013. Especies promisorias para el ecoturismo en “Campo Aventura Roca Madre, Toluviejo-Sucre, Colombia. Rev.MVZ Córdoba 18: 3387-3398. SAMPEDRO, M.A.; GÓMEZ, F.H.; BALLUT, D.G. 2014. Estado de la vegetación en localidades abandonadas por desplazamiento, en los montes de María Sucre, Colombia RECIA 6 (1):184-193. TORRES-G, A.M.; BAUTISTA-ADARVE, J.; CÁRDENAS, M.; ALEXANDER-VARGAS, J.; LONDOÑO, V.; RIVERA, K.; HOME, J.; DUQUE, O.L.; GONZÁLEZ, Á.M. 2012. Dinámica sucesional de un fragmento de bosque seco tropical del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana 13 (2):40-69. VALENCIA-DUARTE, J.; TRUJILLO-ORTIZ, L.N.; RÍOS, O.V. 2012. Dinámica de la vegetación en un enclave semiárido del río Chicamocha, Colombia. Biota Colombiana 13 (2):40-69. VARGAS, W. 2012. Los bosques secos del Valle del Cauca, Colombia: una aproximación a su flora actual. Biota Colombiana 13 (2):102-164. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-07-09 |
date_accessioned |
2014-07-09T00:00:00Z |
date_available |
2014-07-09T00:00:00Z |
url |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/436 |
url_doi |
https://doi.org/10.24188/recia.v6.n2.2014.436 |
eissn |
2027-4297 |
doi |
10.24188/recia.v6.n2.2014.436 |
citationstartpage |
327 |
citationendpage |
334 |
url2_str_mv |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/436/482 |
_version_ |
1811200747880054784 |