Titulo:

Recubrimientos comestibles en la conservación del mango y aguacate, y perspectiva, al uso del propóleo en su formulacion
.

Sumario:

El presente trabajo propone y aborda un estudio sobre recubrimientos comestibles, su efecto en la conservación de las frutas del mango y aguacate y tendencias al uso del propóleo como alternativa natural en su formulación. Estudios recientes muestran que los recubrimientos han surgido como una tecnología postcosecha emergente para la conservación, extensión de la vida comercial de las frutas y mejora de su calidad. Su uso radica en generar una atmósfera modificada con el fin de reducir la capacidad de transferencia de masa de los gases causantes de la pérdida de peso, color, textura y firmeza de las frutas después de su recolección que repercuten en el aumento de las pérdidas postcosecha.

Guardado en:

2027-4297

3

2011-07-18

386

400

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisucre_revistacolombianadecienciaanimal_recia_86_article_414
record_format ojs
spelling Recubrimientos comestibles en la conservación del mango y aguacate, y perspectiva, al uso del propóleo en su formulacion
Edible coatings in the conservation of mango and avocado, and perspective to use in the formulation propolis
El presente trabajo propone y aborda un estudio sobre recubrimientos comestibles, su efecto en la conservación de las frutas del mango y aguacate y tendencias al uso del propóleo como alternativa natural en su formulación. Estudios recientes muestran que los recubrimientos han surgido como una tecnología postcosecha emergente para la conservación, extensión de la vida comercial de las frutas y mejora de su calidad. Su uso radica en generar una atmósfera modificada con el fin de reducir la capacidad de transferencia de masa de los gases causantes de la pérdida de peso, color, textura y firmeza de las frutas después de su recolección que repercuten en el aumento de las pérdidas postcosecha.
This paper proposes and discusses a study on edible coatings, its effect on the conservation of mango and avocado fruits and trends in the use of propolis as a natural alternative in its formulation. Recent studies show that the coatings have emerged as an emerging technology for post harvest storage, shelf life extension and improvement of fruit quality. Its use lies in generating a modified atmosphere in order to reduce the ability of mass transfer of gases that cause weight loss, color, texture and firmness of the fruit after harvest that affect the growth of post harvest losses.
FIGUEROA, JORGE
SALCEDO, JAIRO
AGUAS, YELITZA
OLIVERO, RAFAEL
NARVAEZ, GERMAN
coatings
storage
post harvest losses
mango
avocado
propolis
recubrimientos
conservación
pérdidas postcosecha
mango
aguacate
propóleo
3
2
Núm. 2 , Año 2011 : RECIA 3(2):JULIO-DICIEMBRE
Artículo de revista
Journal article
2011-07-18T00:00:00Z
2011-07-18T00:00:00Z
2011-07-18
application/pdf
Universidad de Sucre
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
2027-4297
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/414
10.24188/recia.v3.n2.2011.414
https://doi.org/10.24188/recia.v3.n2.2011.414
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
386
400
ABRAJÁN, V.M. 2008. Efecto del método de extracción en las características químicas y físicas del mucílago del nopal (Opuntia ficus-indica) y estudio de su aplicación como recubrimiento comestible. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Tecnología de Alimentos. Valencia, España.
AGUILAR, M.M. 2005. Propiedades físicas y mecánicas de películas biodegradables y su empleo en el recubrimiento de frutos de aguacate. Tesis de Maestría. Instituto Politécnico Nacional. Coordinación General de Postgrados e Investigación. México D.F., México.
ARTÉS, F. 2000. Conservación de los productos vegetales en atmósferas modificadas. Cap. 4, págs. 105-125 en: Lamúa, M. (ed.), Aplicación del frío en los alimentos. Mundi Prensa. Madrid, España.
BÁEZ, R.; BRINGAS, E.; MENDOZA, A.M.; GONZÁLEZ A.G; OJEDA A.J. 2000. Recubrimientos de tratamientos especiales en frutos de mango tratados hidrotérmicamente. Págs. 71-74 en: Villamizar, F.; Báez, R. (eds), Segundo Congreso Iberoamericano de Tecnología Postcosecha. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Ingeniería Agrícola. Bogotá, Colombia.
BALDWIN, E.; BURNS, J.; KAZOKAS, W.; BRECHT, J.; HAGENMAIER, R.; BENDER, R.; PESIS, E. 1999. Effect of two coatings with different permeability characteristics on mango (Mangífera índica L.) ripening during storage. Postharvest Biology and Technology 17(3):215 - 226.
BRADY, C. 1987. Fruit Ripening. Annual Review of Plant Physiology 38: 155-178. BROWNLEADER, M.; JACKSON, P.; MOBASHERI, A.; PANTELIDES, A.; SUMAR, S.; TREVAN, M.; DEY, P. 1999. Molecular aspects of cell wall modification during fruit ripening. Critical Review in Food Science 39(2):149-164.
CÁCERES, I.; MULKAY, T.; RODRÍGUEZ, J.; PAUMIER, A.; SISINO, A. 2003. Influencia del encerado y tratamiento térmico en la calidad postcosecha del mango. Revista Simiente 73(1-2):25 -29.
CHAILLOU, L.; HERRERA, H.; MAIDANA, J. F. 2004. Estudio de propóleos de Santiago del Estero, Argentina. Ciencia e Tecnologia de Alimentos 24(1):11-15.
DANG, K.; SINGH, Z.; SWINNY, E. 2008. Edible coatings influence fruit ripening, quality and aroma biosynthesis in mango fruit. Journal of Agricultural and Food Chemistry 56(4):1361-1370.
DEBEAUFORT, F.; QUEZADA-GALLO, J.; VOILLEY, A. 1998. Edible films and coatings: tomorrow's packagings: A review. Critical Reviews in Food Science. 38(4):299-313.
DEL VALLE, J.; PALMA, M. 1997. Preservación II: Atmosferas controladas y modificadas. Págs. 89-130 en: Aguilera, J. M. (ed.), Temas en tecnología de alimentos. Instituto Politécnico Nacional. México D.F., México.
FAMÁ, L.; FLORES, S.; ROJAS, A. M.; GOYANES, S.; GERSCHENSON, L. 2004. Comportamiento mecánico dinámico de películas comestibles a bajas temperaturas: influencia del contenido de sorbato y grado de acidez. Revista SAM 1(1):157-162.
FARRÉ, R.; FRASQUET, I.; SÁNCHEZ, A. 2004. El própolis y la salud. Revista Ars Pharmaceutica 45(1):21-43.
FEYGENBERG, O.; HERSHKOVITZ, V.; BEN-ARIE, R.; JACOB, S.; PESIS, E.; NIKITENKO, T. 2005. Postharvest use of organic coating for maintaining bioorganic avocado and mango quality. Acta Horticulturae 682(3):507-512.
HOA, T.; DUCAMP, M. N. 2008. Effects of different coatings on biochemical changes of “cat Hoa loc” mangoes in storage. Postharvest Biology and Technology 48(1):150-152.
JULIANO, C.; PALA, C.; COSSU, M. 2007. Preparation and characterization of polymeric films containing própolis. Journal of Drug Delivery Science and Technology 17(3):177-181.
KADER, A. 1992. Índices de madurez, factores de calidad, normalización e inspección de productos hortícolas. Págs. 49-58 en: Yahía, E.; Higuera, C. (eds.), Fisiología y tecnología postcosecha de productos hortícolas. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. México D.F., México.
KALOGEROPOULOS, N.; KONTELES, S.; TROULLIDOU, E.; MOURTZINOS, I., KARATHANOS, V. 2009. Chemical composition, antioxidant activity and antimicrobial properties of propolis extracts from Greece and Cyprus. Food Chemistry 116:452-461.
KESTER, J.; FENNEMA, O. 1989. Resistance of lipid films to water vapor transmission. Journal of the American oil Chemists' Society 66(8):1139-1146.
MAFTOONAZAD, N.; RAMASWAMY, H. 2005. Postharvest shelf – life extension of avocados using methyl cellulose – based coating. LWT - Food Science and Technology 38(6):617- 624.
MARTÍNEZ-GALÁN, J. 2009. Caracterización físico-química y evaluación de la actividad antifúngica de propóleos recolectados en el suroeste antioqueño. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Facultad Ciencias Agropecuarias. Medellín, Colombia.
MOREIRA, T.E. 1986. Chemical composition of própolis, vitamins and amino acids. Revista Brasileira de Farmacognosia 1(1):12–19.
MUÑOZ, O.; URETA, E.; PEÑA, R.; G. MONTENEGRO. 2001. Propolis of matorral of Central Chile hives. Z Naturforsch A 56(1):269-272.
NAVARRO, P.C. 2007. Recubrimientos comestibles a base de hidroxipropilmetilcelulosa: Caracterización y aplicación. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Tecnología de Alimentos. Valencia, España.
PASTOR, C.; SÁNCHEZ-GONZÁLEZ, L.; MARCILLA, A.; CHIRALT, A.; CHÁFER, M.; GONZÁLEZ-MARTÍNEZ, CH. 2010a. Quality and safety of table grapes coated with hydroxypropyl-methylcellulose edible coatings containing própolis extract. Postharvest Biology and Technology 60(1):64-70.
PASTOR, C.; SÁNCHEZ-GONZÁLEZ, L.; MARCILLA, A.; CHIRALT, A.; CHÁFER, M.; GONZÁLEZ-MARTÍNEZ, CH. 2010b. Physical and antifungal properties of hydroxypropyl-methylcellulose based films containing propolis as affected by moisture content. Postharvest Biology and Technology 82(4):1174-1183.
PASTOR, C.; VARGAS, M.; GONZÁLEZ-MARTÍNEZ, C. 2005. Recubrimientos comestibles: Aplicación a frutas y hortalizas. Revista: Alimentación, Equipos y Tecnología 197(24):130-135.
PÉREZ, B.; BÁEZ, R. 2003. Utilización de ceras comestibles en la conservación de frutas. Revista de Tecnología e Higiene de los Alimentos 345(6):59-65.
PÉREZ-GAGO, M.; DEL RIO, M.; ROJAS-ARGUDO, C. 2008. Recubrimientos comestibles en frutas y hortalizas. Centro de Postcosecha del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Revista Horticultura 207:54-57.
QUINTERO, C.; FALGUERA, V.; MUÑOZ, A. 2010. Películas y recubrimientos comestibles: Importancia y tendencias recientes en la cadena hortofrutícola. Revista Tumbaga 1(5):93-118.
RAMOS-GARCÍA, M.; BAUTISTA-BAÑOS, S.; BARRERA-NECHA, L. 2010. Compuestos antimicrobianos adicionados en recubrimientos comestibles para uso en productos hortofrutícolas. Revista Mexicana de Fitopatología 28(1):44 – 57.
RODRÍGUEZ, M.; ARJONA, H.; GALVIS, J. 2006. Maduración del fruto de feijoa (Acca sellowiana Berg) en los clones 41 (Quimba) y 8-4 a temperatura ambiente en condiciones de la Sabana de Bogotá. Rev. Agronomía Colombiana 24(1):67-76.
RUBIRA, C. J. 2008. Evaluación del efecto de extractos etanólicos de própolis sobre el control de Alternaria solani en cultivo ecológico de tomate (Solanum lycopersicum). Tesis de Especialista. Escuela Superior de Agricultura de Barcelona. Ingeniería Técnica Agrícola. Barcelona, España.
SALVADOR, L.; MIRANDA, S.; ARAGÓN, N.; LARA, V. 1999. Recubrimiento de quitosán en aguacate. Revista de la Sociedad Química de México 43(01):18-23.
SÁNCHEZ-GONZÁLEZ, L.; VARGAS, M.; GONZÁLEZ-MARTÍNEZ, C.; CHÁFER, M. y CHIRALT, A. 2008. Incorporación de productos naturales en recubrimientos comestibles para la conservación de alimentos. En: Memorias VIII Congreso SEAE “Alimentación y Agricultura Ecológica”. Ed. Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Bullas, Murcia, España.
SANDOVAL, A.; FORERO F.; GARCÍA, J. 2010. Postcosecha y transformación de aguacate: Agroindustria rural innovadora. Ministerio de Agricultura. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). Tolima, Colombia.
WALKER, P.; CRANE, E. 1987. Constituent of própolis. Rev. Apidologie 18(4):327-334.
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/414/456
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SUCRE
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESUCRE/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
title Recubrimientos comestibles en la conservación del mango y aguacate, y perspectiva, al uso del propóleo en su formulacion
spellingShingle Recubrimientos comestibles en la conservación del mango y aguacate, y perspectiva, al uso del propóleo en su formulacion
FIGUEROA, JORGE
SALCEDO, JAIRO
AGUAS, YELITZA
OLIVERO, RAFAEL
NARVAEZ, GERMAN
coatings
storage
post harvest losses
mango
avocado
propolis
recubrimientos
conservación
pérdidas postcosecha
mango
aguacate
propóleo
title_short Recubrimientos comestibles en la conservación del mango y aguacate, y perspectiva, al uso del propóleo en su formulacion
title_full Recubrimientos comestibles en la conservación del mango y aguacate, y perspectiva, al uso del propóleo en su formulacion
title_fullStr Recubrimientos comestibles en la conservación del mango y aguacate, y perspectiva, al uso del propóleo en su formulacion
title_full_unstemmed Recubrimientos comestibles en la conservación del mango y aguacate, y perspectiva, al uso del propóleo en su formulacion
title_sort recubrimientos comestibles en la conservación del mango y aguacate, y perspectiva, al uso del propóleo en su formulacion
title_eng Edible coatings in the conservation of mango and avocado, and perspective to use in the formulation propolis
description El presente trabajo propone y aborda un estudio sobre recubrimientos comestibles, su efecto en la conservación de las frutas del mango y aguacate y tendencias al uso del propóleo como alternativa natural en su formulación. Estudios recientes muestran que los recubrimientos han surgido como una tecnología postcosecha emergente para la conservación, extensión de la vida comercial de las frutas y mejora de su calidad. Su uso radica en generar una atmósfera modificada con el fin de reducir la capacidad de transferencia de masa de los gases causantes de la pérdida de peso, color, textura y firmeza de las frutas después de su recolección que repercuten en el aumento de las pérdidas postcosecha.
description_eng This paper proposes and discusses a study on edible coatings, its effect on the conservation of mango and avocado fruits and trends in the use of propolis as a natural alternative in its formulation. Recent studies show that the coatings have emerged as an emerging technology for post harvest storage, shelf life extension and improvement of fruit quality. Its use lies in generating a modified atmosphere in order to reduce the ability of mass transfer of gases that cause weight loss, color, texture and firmness of the fruit after harvest that affect the growth of post harvest losses.
author FIGUEROA, JORGE
SALCEDO, JAIRO
AGUAS, YELITZA
OLIVERO, RAFAEL
NARVAEZ, GERMAN
author_facet FIGUEROA, JORGE
SALCEDO, JAIRO
AGUAS, YELITZA
OLIVERO, RAFAEL
NARVAEZ, GERMAN
topic coatings
storage
post harvest losses
mango
avocado
propolis
recubrimientos
conservación
pérdidas postcosecha
mango
aguacate
propóleo
topic_facet coatings
storage
post harvest losses
mango
avocado
propolis
recubrimientos
conservación
pérdidas postcosecha
mango
aguacate
propóleo
topicspa_str_mv recubrimientos
conservación
pérdidas postcosecha
mango
aguacate
propóleo
citationvolume 3
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2011 : RECIA 3(2):JULIO-DICIEMBRE
publisher Universidad de Sucre
ispartofjournal Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
source https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/414
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ABRAJÁN, V.M. 2008. Efecto del método de extracción en las características químicas y físicas del mucílago del nopal (Opuntia ficus-indica) y estudio de su aplicación como recubrimiento comestible. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Tecnología de Alimentos. Valencia, España.
AGUILAR, M.M. 2005. Propiedades físicas y mecánicas de películas biodegradables y su empleo en el recubrimiento de frutos de aguacate. Tesis de Maestría. Instituto Politécnico Nacional. Coordinación General de Postgrados e Investigación. México D.F., México.
ARTÉS, F. 2000. Conservación de los productos vegetales en atmósferas modificadas. Cap. 4, págs. 105-125 en: Lamúa, M. (ed.), Aplicación del frío en los alimentos. Mundi Prensa. Madrid, España.
BÁEZ, R.; BRINGAS, E.; MENDOZA, A.M.; GONZÁLEZ A.G; OJEDA A.J. 2000. Recubrimientos de tratamientos especiales en frutos de mango tratados hidrotérmicamente. Págs. 71-74 en: Villamizar, F.; Báez, R. (eds), Segundo Congreso Iberoamericano de Tecnología Postcosecha. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Ingeniería Agrícola. Bogotá, Colombia.
BALDWIN, E.; BURNS, J.; KAZOKAS, W.; BRECHT, J.; HAGENMAIER, R.; BENDER, R.; PESIS, E. 1999. Effect of two coatings with different permeability characteristics on mango (Mangífera índica L.) ripening during storage. Postharvest Biology and Technology 17(3):215 - 226.
BRADY, C. 1987. Fruit Ripening. Annual Review of Plant Physiology 38: 155-178. BROWNLEADER, M.; JACKSON, P.; MOBASHERI, A.; PANTELIDES, A.; SUMAR, S.; TREVAN, M.; DEY, P. 1999. Molecular aspects of cell wall modification during fruit ripening. Critical Review in Food Science 39(2):149-164.
CÁCERES, I.; MULKAY, T.; RODRÍGUEZ, J.; PAUMIER, A.; SISINO, A. 2003. Influencia del encerado y tratamiento térmico en la calidad postcosecha del mango. Revista Simiente 73(1-2):25 -29.
CHAILLOU, L.; HERRERA, H.; MAIDANA, J. F. 2004. Estudio de propóleos de Santiago del Estero, Argentina. Ciencia e Tecnologia de Alimentos 24(1):11-15.
DANG, K.; SINGH, Z.; SWINNY, E. 2008. Edible coatings influence fruit ripening, quality and aroma biosynthesis in mango fruit. Journal of Agricultural and Food Chemistry 56(4):1361-1370.
DEBEAUFORT, F.; QUEZADA-GALLO, J.; VOILLEY, A. 1998. Edible films and coatings: tomorrow's packagings: A review. Critical Reviews in Food Science. 38(4):299-313.
DEL VALLE, J.; PALMA, M. 1997. Preservación II: Atmosferas controladas y modificadas. Págs. 89-130 en: Aguilera, J. M. (ed.), Temas en tecnología de alimentos. Instituto Politécnico Nacional. México D.F., México.
FAMÁ, L.; FLORES, S.; ROJAS, A. M.; GOYANES, S.; GERSCHENSON, L. 2004. Comportamiento mecánico dinámico de películas comestibles a bajas temperaturas: influencia del contenido de sorbato y grado de acidez. Revista SAM 1(1):157-162.
FARRÉ, R.; FRASQUET, I.; SÁNCHEZ, A. 2004. El própolis y la salud. Revista Ars Pharmaceutica 45(1):21-43.
FEYGENBERG, O.; HERSHKOVITZ, V.; BEN-ARIE, R.; JACOB, S.; PESIS, E.; NIKITENKO, T. 2005. Postharvest use of organic coating for maintaining bioorganic avocado and mango quality. Acta Horticulturae 682(3):507-512.
HOA, T.; DUCAMP, M. N. 2008. Effects of different coatings on biochemical changes of “cat Hoa loc” mangoes in storage. Postharvest Biology and Technology 48(1):150-152.
JULIANO, C.; PALA, C.; COSSU, M. 2007. Preparation and characterization of polymeric films containing própolis. Journal of Drug Delivery Science and Technology 17(3):177-181.
KADER, A. 1992. Índices de madurez, factores de calidad, normalización e inspección de productos hortícolas. Págs. 49-58 en: Yahía, E.; Higuera, C. (eds.), Fisiología y tecnología postcosecha de productos hortícolas. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. México D.F., México.
KALOGEROPOULOS, N.; KONTELES, S.; TROULLIDOU, E.; MOURTZINOS, I., KARATHANOS, V. 2009. Chemical composition, antioxidant activity and antimicrobial properties of propolis extracts from Greece and Cyprus. Food Chemistry 116:452-461.
KESTER, J.; FENNEMA, O. 1989. Resistance of lipid films to water vapor transmission. Journal of the American oil Chemists' Society 66(8):1139-1146.
MAFTOONAZAD, N.; RAMASWAMY, H. 2005. Postharvest shelf – life extension of avocados using methyl cellulose – based coating. LWT - Food Science and Technology 38(6):617- 624.
MARTÍNEZ-GALÁN, J. 2009. Caracterización físico-química y evaluación de la actividad antifúngica de propóleos recolectados en el suroeste antioqueño. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Facultad Ciencias Agropecuarias. Medellín, Colombia.
MOREIRA, T.E. 1986. Chemical composition of própolis, vitamins and amino acids. Revista Brasileira de Farmacognosia 1(1):12–19.
MUÑOZ, O.; URETA, E.; PEÑA, R.; G. MONTENEGRO. 2001. Propolis of matorral of Central Chile hives. Z Naturforsch A 56(1):269-272.
NAVARRO, P.C. 2007. Recubrimientos comestibles a base de hidroxipropilmetilcelulosa: Caracterización y aplicación. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Tecnología de Alimentos. Valencia, España.
PASTOR, C.; SÁNCHEZ-GONZÁLEZ, L.; MARCILLA, A.; CHIRALT, A.; CHÁFER, M.; GONZÁLEZ-MARTÍNEZ, CH. 2010a. Quality and safety of table grapes coated with hydroxypropyl-methylcellulose edible coatings containing própolis extract. Postharvest Biology and Technology 60(1):64-70.
PASTOR, C.; SÁNCHEZ-GONZÁLEZ, L.; MARCILLA, A.; CHIRALT, A.; CHÁFER, M.; GONZÁLEZ-MARTÍNEZ, CH. 2010b. Physical and antifungal properties of hydroxypropyl-methylcellulose based films containing propolis as affected by moisture content. Postharvest Biology and Technology 82(4):1174-1183.
PASTOR, C.; VARGAS, M.; GONZÁLEZ-MARTÍNEZ, C. 2005. Recubrimientos comestibles: Aplicación a frutas y hortalizas. Revista: Alimentación, Equipos y Tecnología 197(24):130-135.
PÉREZ, B.; BÁEZ, R. 2003. Utilización de ceras comestibles en la conservación de frutas. Revista de Tecnología e Higiene de los Alimentos 345(6):59-65.
PÉREZ-GAGO, M.; DEL RIO, M.; ROJAS-ARGUDO, C. 2008. Recubrimientos comestibles en frutas y hortalizas. Centro de Postcosecha del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Revista Horticultura 207:54-57.
QUINTERO, C.; FALGUERA, V.; MUÑOZ, A. 2010. Películas y recubrimientos comestibles: Importancia y tendencias recientes en la cadena hortofrutícola. Revista Tumbaga 1(5):93-118.
RAMOS-GARCÍA, M.; BAUTISTA-BAÑOS, S.; BARRERA-NECHA, L. 2010. Compuestos antimicrobianos adicionados en recubrimientos comestibles para uso en productos hortofrutícolas. Revista Mexicana de Fitopatología 28(1):44 – 57.
RODRÍGUEZ, M.; ARJONA, H.; GALVIS, J. 2006. Maduración del fruto de feijoa (Acca sellowiana Berg) en los clones 41 (Quimba) y 8-4 a temperatura ambiente en condiciones de la Sabana de Bogotá. Rev. Agronomía Colombiana 24(1):67-76.
RUBIRA, C. J. 2008. Evaluación del efecto de extractos etanólicos de própolis sobre el control de Alternaria solani en cultivo ecológico de tomate (Solanum lycopersicum). Tesis de Especialista. Escuela Superior de Agricultura de Barcelona. Ingeniería Técnica Agrícola. Barcelona, España.
SALVADOR, L.; MIRANDA, S.; ARAGÓN, N.; LARA, V. 1999. Recubrimiento de quitosán en aguacate. Revista de la Sociedad Química de México 43(01):18-23.
SÁNCHEZ-GONZÁLEZ, L.; VARGAS, M.; GONZÁLEZ-MARTÍNEZ, C.; CHÁFER, M. y CHIRALT, A. 2008. Incorporación de productos naturales en recubrimientos comestibles para la conservación de alimentos. En: Memorias VIII Congreso SEAE “Alimentación y Agricultura Ecológica”. Ed. Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Bullas, Murcia, España.
SANDOVAL, A.; FORERO F.; GARCÍA, J. 2010. Postcosecha y transformación de aguacate: Agroindustria rural innovadora. Ministerio de Agricultura. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). Tolima, Colombia.
WALKER, P.; CRANE, E. 1987. Constituent of própolis. Rev. Apidologie 18(4):327-334.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-07-18
date_accessioned 2011-07-18T00:00:00Z
date_available 2011-07-18T00:00:00Z
url https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/414
url_doi https://doi.org/10.24188/recia.v3.n2.2011.414
eissn 2027-4297
doi 10.24188/recia.v3.n2.2011.414
citationstartpage 386
citationendpage 400
url2_str_mv https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/414/456
_version_ 1811200745754591232