Titulo:

Uso de quelonios continentales en el golfo de Morrosquillo, Sucre, Colombia
.

Sumario:

En el Golfo de Morrosquillo, Sucre, Colombia, se encuentran un gran número de jagüeyes que son ocupados por quelonios continentales, de los cuales se seleccionaron 65 con área mayor a 1.000 m2, se trabajó con una muestra de 12 jagüeyes escogidos al azar y sin comunicación alguna entre ellos. Los muestreos se realizaron entre enero y marzo de 2014. En la comunidad se llevaron a cabo diálogos interactivos para identificar a los pobladores que se dedican a la cacería, comercio o consumo de quelonios de interés económico; se les aplicaron encuestas para recopilar la información sobre la disponibilidad y patrones de uso de los quelonios capturados. Los usuarios del recurso son en su totalidad hombres con un 30% de analfabetismo, realizan aprovec... Ver más

Guardado en:

2027-4297

8

2016-12-01

361

367

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisucre_revistacolombianadecienciaanimal_recia_86_article_392
record_format ojs
spelling Uso de quelonios continentales en el golfo de Morrosquillo, Sucre, Colombia
Freshwater turtle use on the Morrosquillo Gulf, Sucre, Colombia
En el Golfo de Morrosquillo, Sucre, Colombia, se encuentran un gran número de jagüeyes que son ocupados por quelonios continentales, de los cuales se seleccionaron 65 con área mayor a 1.000 m2, se trabajó con una muestra de 12 jagüeyes escogidos al azar y sin comunicación alguna entre ellos. Los muestreos se realizaron entre enero y marzo de 2014. En la comunidad se llevaron a cabo diálogos interactivos para identificar a los pobladores que se dedican a la cacería, comercio o consumo de quelonios de interés económico; se les aplicaron encuestas para recopilar la información sobre la disponibilidad y patrones de uso de los quelonios capturados. Los usuarios del recurso son en su totalidad hombres con un 30% de analfabetismo, realizan aprovechamiento opor­tunista de los quelonios y derivan ingresos anuales entre Col. $ 300.000.oo y 400.000.oo. El quelonio de mayor uso es T. callirostris, cuyos ejemplares son vendidos vivos o consumidos en el entorno familiar.
At Morrosquillo gulf, in Sucre, Colombia it is possible to find many waterholes which are occupied by freshwater turtles of which were selected 65 with an area greater than 1,000m2; a representative sample of 12 randomly selected cattle ponds that were not linked was used. The population data were collected with samples taken between January and March of 2014. Interactive dialogues were held with members of the community in order to identify people who are engaged in hunting, trading or consuming turtles of economic interest; surveys were carried out to gather information on the availability and use of captured turtles. The users of this resource were all male with 30% illiteracy, opportunistic exploiters of the turtles that obtain an annual income of between $300,000.00 and $400,000.00 Colombian Pesos. The most widely used turtle was T. callirostris, which was sold or consumed by the families.
ARDILA-MARULANDA, MERLY
DE LA OSSA V., JAIME
DE LAOSSA-LACAYO, ALEJANDRO
Freshwater turtle
cattle ponds
utilization
Caribbean
Colombia.
Quelonios continentales
jagüeyes
utilización
Morrosquillo
Colombia.
8
s
Núm. s , Año 2016 : RECIA 8(Supl):DICIEMBRE
Artículo de revista
Journal article
2016-12-01T00:00:00Z
2016-12-01T00:00:00Z
2016-12-01
application/pdf
Universidad de Sucre
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
2027-4297
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/392
10.24188/recia.v8.n0.2016.392
https://doi.org/10.24188/recia.v8.n0.2016.392
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
361
367
BAPTISTE, L.G.; HERNÁNDEZ, S.; POLANCO, R.; QUICENO, M.P. 2009. La fauna silvestre Colombiana: una historia económica y social de un proceso de marginalización. Disponible en: http://www.humboldt.org.co/pdf/usoyval/Baptiste.pdf. Consultado: 12-08-2016.
BOTERO, A.L.; DE LA OSSA. V.J.; ESPITIA. A.; DE LA OSSA-LACAYO, A., 2009. Importancia de los jagüeyes en las sabanas del Caribe colombiano. Rev. Colombiana Cienc. Anim. 1 (1):71-84.
CASTAÑO, O.; CÁRDENAS, G.; GALLEGO, N.; RIVERA, O. 2005. Protección y conservación de los quelonios continentales en el departamento de Córdoba. Corporación autónoma de los valles del Sinú y San Jorge-CVS. Montería, Colombia
CONVENIO SENA-CORPOMOJANA. 1999. Diseño e instrumentación de un modelo pedagógico y tecnológico para el manejo sostenible de los recursos hidrobiológicos y del ponche, Hidrochaeris hidrocaheris isthmius, en La Mojana y el San Jorge. Sucre, Colombia.
DE LA OSSA V.J.; SAMPEDRO, A. 1999. Una aproximación analítica sobre la necesidad de considerar la sostenibilidad de la fauna silvestre como una alternativa de desarrollo. Biología 13 (2):79 - 82
DE LA OSSA, V.J. 1996. Colonización y ocupación territorial de lagunas artificiales por Caiman crocodilus fuscus (Cope,1868) (Crocodylia Alligatoridae). Crocodiles. Págs. 117-130. En: Proccedind of the 13 Working Meeting of de Crocodile Specialists Group. The World Conservation Union. Gland, Switzertland.
DE LA OSSA, V.J.; DE LA OSSA-LACAYO, A. 2011. Cacería de subsistencia en San Marcos, Sucre, Colombia. Recia 3(2):213-224.
DE LA OSSA, V.J.; DE LA OSSA-LACAYO, A. 2013. Ocupación de jagüeyes por la babilla, Caiman crocodilus fuscus (Cope, 1868), en el Caribe colombiano. Biota colombiana 14 (2): 327-336.
DE LA OSSA, V.J.; OLIVERO, G.G.; RUIZ, J.G. 2011. Utilización de quelonios de interés económico en el Municipio de Caimito, Sucre, Colombia Rev. Colombiana cienc. Anim. 3 (1):3-14.
DE LA OSSA, V.J.; VOGT, R.C. 2010. Efecto de sustitución: una expresión del agotamiento poblacional de quelonios en Barcelos, Amazonas, Brasil. Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 22: 61-67.
FUENTES-OBEID, S.; SAMPEDRO, M.A.; ARDILA-MARULANDA, M. 2003. Importancia de la jicotea (Trachemys scripta callirostris: Chelonia, Emydidae) como recurso natural en la comunidad de isla del Coco, Región de La Mojana, Departamento de Sucre, Colombia. Revista Biología 17(2):126-133.
MARGOLUIS, R.; SALAFSKY, N. 1998. Measures of success: designing, managing, and monitoring conservation and development projects. Island Press. Washington, DC.
MEDEM, F. 1956. Informe sobre reptiles colombianos I. Noticias). Bogotá, Colombia.
MEDEM, F. 1966. Contribuciones al conocimiento sobre la ecología y distribución geográfica de Phrynops (Batrachemys) dahli ; (Testudinata, Pleurodira, Chelidae). Caldasia 9 (3):467-482.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Educación. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-101270_archivo_pdf1.pdf. Consultado: 21-09-2016.
MORALES-BETANCOURT, M.A.; LASSO, CA.; DE LA OSSA, V.J.; FAJARDO-PATIÑO, A. 2013. VIII. Biología y conservación de los Crocodylia de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Hum­boldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia.
RODRÍGUEZ-TORRES, M.C. 2012. Educación y Pobreza, Un Análisis De Eficiencia Relativa Departamental. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Economía, Maestría en Ciencias Económicas. Bogotá, Colombia.
SÁNCHEZ, H; CASTAÑO, O.; CÁRDENA, G. 1995. Diversidad de los reptiles en Colombia. Págs. 227-326. En: Rangel, O (ed.) Colombia Diversidad Biótica I. Convenio Inderena - Universidad Nacional de Colombia. Bogotá DC.
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/392/433
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SUCRE
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESUCRE/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
title Uso de quelonios continentales en el golfo de Morrosquillo, Sucre, Colombia
spellingShingle Uso de quelonios continentales en el golfo de Morrosquillo, Sucre, Colombia
ARDILA-MARULANDA, MERLY
DE LA OSSA V., JAIME
DE LAOSSA-LACAYO, ALEJANDRO
Freshwater turtle
cattle ponds
utilization
Caribbean
Colombia.
Quelonios continentales
jagüeyes
utilización
Morrosquillo
Colombia.
title_short Uso de quelonios continentales en el golfo de Morrosquillo, Sucre, Colombia
title_full Uso de quelonios continentales en el golfo de Morrosquillo, Sucre, Colombia
title_fullStr Uso de quelonios continentales en el golfo de Morrosquillo, Sucre, Colombia
title_full_unstemmed Uso de quelonios continentales en el golfo de Morrosquillo, Sucre, Colombia
title_sort uso de quelonios continentales en el golfo de morrosquillo, sucre, colombia
title_eng Freshwater turtle use on the Morrosquillo Gulf, Sucre, Colombia
description En el Golfo de Morrosquillo, Sucre, Colombia, se encuentran un gran número de jagüeyes que son ocupados por quelonios continentales, de los cuales se seleccionaron 65 con área mayor a 1.000 m2, se trabajó con una muestra de 12 jagüeyes escogidos al azar y sin comunicación alguna entre ellos. Los muestreos se realizaron entre enero y marzo de 2014. En la comunidad se llevaron a cabo diálogos interactivos para identificar a los pobladores que se dedican a la cacería, comercio o consumo de quelonios de interés económico; se les aplicaron encuestas para recopilar la información sobre la disponibilidad y patrones de uso de los quelonios capturados. Los usuarios del recurso son en su totalidad hombres con un 30% de analfabetismo, realizan aprovechamiento opor­tunista de los quelonios y derivan ingresos anuales entre Col. $ 300.000.oo y 400.000.oo. El quelonio de mayor uso es T. callirostris, cuyos ejemplares son vendidos vivos o consumidos en el entorno familiar.
description_eng At Morrosquillo gulf, in Sucre, Colombia it is possible to find many waterholes which are occupied by freshwater turtles of which were selected 65 with an area greater than 1,000m2; a representative sample of 12 randomly selected cattle ponds that were not linked was used. The population data were collected with samples taken between January and March of 2014. Interactive dialogues were held with members of the community in order to identify people who are engaged in hunting, trading or consuming turtles of economic interest; surveys were carried out to gather information on the availability and use of captured turtles. The users of this resource were all male with 30% illiteracy, opportunistic exploiters of the turtles that obtain an annual income of between $300,000.00 and $400,000.00 Colombian Pesos. The most widely used turtle was T. callirostris, which was sold or consumed by the families.
author ARDILA-MARULANDA, MERLY
DE LA OSSA V., JAIME
DE LAOSSA-LACAYO, ALEJANDRO
author_facet ARDILA-MARULANDA, MERLY
DE LA OSSA V., JAIME
DE LAOSSA-LACAYO, ALEJANDRO
topic Freshwater turtle
cattle ponds
utilization
Caribbean
Colombia.
Quelonios continentales
jagüeyes
utilización
Morrosquillo
Colombia.
topic_facet Freshwater turtle
cattle ponds
utilization
Caribbean
Colombia.
Quelonios continentales
jagüeyes
utilización
Morrosquillo
Colombia.
topicspa_str_mv Quelonios continentales
jagüeyes
utilización
Morrosquillo
Colombia.
citationvolume 8
citationissue s
citationedition Núm. s , Año 2016 : RECIA 8(Supl):DICIEMBRE
publisher Universidad de Sucre
ispartofjournal Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
source https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/392
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references BAPTISTE, L.G.; HERNÁNDEZ, S.; POLANCO, R.; QUICENO, M.P. 2009. La fauna silvestre Colombiana: una historia económica y social de un proceso de marginalización. Disponible en: http://www.humboldt.org.co/pdf/usoyval/Baptiste.pdf. Consultado: 12-08-2016.
BOTERO, A.L.; DE LA OSSA. V.J.; ESPITIA. A.; DE LA OSSA-LACAYO, A., 2009. Importancia de los jagüeyes en las sabanas del Caribe colombiano. Rev. Colombiana Cienc. Anim. 1 (1):71-84.
CASTAÑO, O.; CÁRDENAS, G.; GALLEGO, N.; RIVERA, O. 2005. Protección y conservación de los quelonios continentales en el departamento de Córdoba. Corporación autónoma de los valles del Sinú y San Jorge-CVS. Montería, Colombia
CONVENIO SENA-CORPOMOJANA. 1999. Diseño e instrumentación de un modelo pedagógico y tecnológico para el manejo sostenible de los recursos hidrobiológicos y del ponche, Hidrochaeris hidrocaheris isthmius, en La Mojana y el San Jorge. Sucre, Colombia.
DE LA OSSA V.J.; SAMPEDRO, A. 1999. Una aproximación analítica sobre la necesidad de considerar la sostenibilidad de la fauna silvestre como una alternativa de desarrollo. Biología 13 (2):79 - 82
DE LA OSSA, V.J. 1996. Colonización y ocupación territorial de lagunas artificiales por Caiman crocodilus fuscus (Cope,1868) (Crocodylia Alligatoridae). Crocodiles. Págs. 117-130. En: Proccedind of the 13 Working Meeting of de Crocodile Specialists Group. The World Conservation Union. Gland, Switzertland.
DE LA OSSA, V.J.; DE LA OSSA-LACAYO, A. 2011. Cacería de subsistencia en San Marcos, Sucre, Colombia. Recia 3(2):213-224.
DE LA OSSA, V.J.; DE LA OSSA-LACAYO, A. 2013. Ocupación de jagüeyes por la babilla, Caiman crocodilus fuscus (Cope, 1868), en el Caribe colombiano. Biota colombiana 14 (2): 327-336.
DE LA OSSA, V.J.; OLIVERO, G.G.; RUIZ, J.G. 2011. Utilización de quelonios de interés económico en el Municipio de Caimito, Sucre, Colombia Rev. Colombiana cienc. Anim. 3 (1):3-14.
DE LA OSSA, V.J.; VOGT, R.C. 2010. Efecto de sustitución: una expresión del agotamiento poblacional de quelonios en Barcelos, Amazonas, Brasil. Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 22: 61-67.
FUENTES-OBEID, S.; SAMPEDRO, M.A.; ARDILA-MARULANDA, M. 2003. Importancia de la jicotea (Trachemys scripta callirostris: Chelonia, Emydidae) como recurso natural en la comunidad de isla del Coco, Región de La Mojana, Departamento de Sucre, Colombia. Revista Biología 17(2):126-133.
MARGOLUIS, R.; SALAFSKY, N. 1998. Measures of success: designing, managing, and monitoring conservation and development projects. Island Press. Washington, DC.
MEDEM, F. 1956. Informe sobre reptiles colombianos I. Noticias). Bogotá, Colombia.
MEDEM, F. 1966. Contribuciones al conocimiento sobre la ecología y distribución geográfica de Phrynops (Batrachemys) dahli ; (Testudinata, Pleurodira, Chelidae). Caldasia 9 (3):467-482.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Educación. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-101270_archivo_pdf1.pdf. Consultado: 21-09-2016.
MORALES-BETANCOURT, M.A.; LASSO, CA.; DE LA OSSA, V.J.; FAJARDO-PATIÑO, A. 2013. VIII. Biología y conservación de los Crocodylia de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Hum­boldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia.
RODRÍGUEZ-TORRES, M.C. 2012. Educación y Pobreza, Un Análisis De Eficiencia Relativa Departamental. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Economía, Maestría en Ciencias Económicas. Bogotá, Colombia.
SÁNCHEZ, H; CASTAÑO, O.; CÁRDENA, G. 1995. Diversidad de los reptiles en Colombia. Págs. 227-326. En: Rangel, O (ed.) Colombia Diversidad Biótica I. Convenio Inderena - Universidad Nacional de Colombia. Bogotá DC.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-12-01
date_accessioned 2016-12-01T00:00:00Z
date_available 2016-12-01T00:00:00Z
url https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/392
url_doi https://doi.org/10.24188/recia.v8.n0.2016.392
eissn 2027-4297
doi 10.24188/recia.v8.n0.2016.392
citationstartpage 361
citationendpage 367
url2_str_mv https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/392/433
_version_ 1811200743656390656