Titulo:

Reporte de algunas especies de ofidios presentes en el departamento de sucre, Colombia
.

Sumario:

Las serpientes son vertebrados ápodos cubiertos de escamas epidérmicas, denominados animales ectotermos ya que su temperatura interna depende de la temperatura medio ambiental. Su tamaño varía de acuerdo a la familia a la cual pertenezcan, existiendo desde muy pequeñas (10 a 15 cm), hasta mayores a los dos metros de longitud. son carnívoras y, dependiendo de la especie y del tamaño, se alimentan de diversos animales como insectos, peces, ratones, ranas pequeñas, lagartijas, aves y murciélagos, e incluso otras serpientes (SALDARRIAGA, 1998; MURILLO-MORENO et al., 2006).

Guardado en:

2027-4297

1

2009-07-27

273

278

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisucre_revistacolombianadecienciaanimal_recia_86_article_368
record_format ojs
spelling Reporte de algunas especies de ofidios presentes en el departamento de sucre, Colombia
Reporte de algunas especies de ofidios presentes en el departamento de sucre, Colombia
Las serpientes son vertebrados ápodos cubiertos de escamas epidérmicas, denominados animales ectotermos ya que su temperatura interna depende de la temperatura medio ambiental. Su tamaño varía de acuerdo a la familia a la cual pertenezcan, existiendo desde muy pequeñas (10 a 15 cm), hasta mayores a los dos metros de longitud. son carnívoras y, dependiendo de la especie y del tamaño, se alimentan de diversos animales como insectos, peces, ratones, ranas pequeñas, lagartijas, aves y murciélagos, e incluso otras serpientes (SALDARRIAGA, 1998; MURILLO-MORENO et al., 2006).
DAVILA, JUAN
BUELVAS, JORGE
ofidios
serpiente
sucre
Colombia
1
2
Núm. 2 , Año 2009 : RECIA 1(2):JULIO-DICIEMBRE
Artículo de revista
Journal article
2009-07-27T00:00:00Z
2009-07-27T00:00:00Z
2009-07-27
application/pdf
Universidad de Sucre
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
2027-4297
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/368
10.24188/recia.v1.n2.2009.368
https://doi.org/10.24188/recia.v1.n2.2009.368
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
273
278
CARVAJAL-COGOLLO, J.E.; CASTAÑO-MORA, O.V.; CÁRDENASARÉVALO, G. 2007. Reptiles de áreas asociadas a humedales de la planicie del departamento de Córdoba, Colombia. Caldasia 29(2):427-438.
DUGAND, A. 1975. Serpentifauna de la llanura costera del Caribe. Caldasia 11(53): 61-82.
DUNN, E.R. 1957. Contributions to the Herpetology of Colombia 1943- 1946. Reprinted from Revista de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales and from Caldasia (Boletin del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá. Appendix: Herpetological publications of Emmet Reid Dunn, 1915-1957. Privately Printed M.T.D. Medellín-Colombia:47-56.
GALVÁN-GUEVARA, S.; SIERRA, M. I.; GÓMEZ, F. H.; DE LA OSSA, V. J.; FAJARDO-PATIÑO, A. 2009. Biodiversidad en el área de influencia de la Estación Primates de Colosó, Sucre, Colombia. Recia 1(1):95-118
MURILLO-MORENO, F de J.; TRIVAS-LARA, T.S.; SALDARRIAGA, M.M. 2006. Caracterización taxonómica y aspectos ecológicos de la fauna de ofidios de la cuenca hidrográfica del rió Cabí, Chocó-Colombia. Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. 24:43-53.
PARDO E; SAAVEDRA E. 2008. Las serpientes en el arroz prevención y primeros auxilios. ARROZ, 475:11-21.
PÉREZ-SANTOS, C y MORENO, A. 1988. Ofidios de Colombia. Monografíe VI. Torino. Madrid. España..
PETERS J. & B. OREJAS-MIRANDA. 1970. Catalogue of the Neotropical Squamata: Part I. Snakes. Smithsonian. Inst. Bull 297:1-347.
PISANI, G.R. & J. VILLA. 1974. Guía de técnicas de preservación de anfibios y reptiles. Miscellaneos Publications. Museum of Natural History the University of Kansas, E.U.
POUGH, F. H. ANDREWS, R. M. CADLE, J. E. CRUMP, M. L. SAVITZKY, A. H. & WELLS, K. D. 1998. Herpetology. Prentice Hall. New Jersey, E.U
RENJIFO, J. M LUNDBERG, M. 1999. Reptiles y Anfibios de Urrá. Ed. Colinas, Medellín.Colombia.
RENJIFO, J. M.; LUNDBERG, M. 2003. Una especie nueva de serpiente coral (Elapidae, Micrurus), de la región de Urrá, Municipio de Tierralta, Córdoba, noroccidente de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 27(102):141-144
SALDARRIAGA, M. M. 1998. Ecología y biología de los ofidios venenosos de Antioquia y Chocó. Primer Simposio Nacional de Toxinología. Toxinas y envenenamientos por animales, plantas y microorganismos. Medellín, Colombia.
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/368/410
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SUCRE
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESUCRE/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
title Reporte de algunas especies de ofidios presentes en el departamento de sucre, Colombia
spellingShingle Reporte de algunas especies de ofidios presentes en el departamento de sucre, Colombia
DAVILA, JUAN
BUELVAS, JORGE
ofidios
serpiente
sucre
Colombia
title_short Reporte de algunas especies de ofidios presentes en el departamento de sucre, Colombia
title_full Reporte de algunas especies de ofidios presentes en el departamento de sucre, Colombia
title_fullStr Reporte de algunas especies de ofidios presentes en el departamento de sucre, Colombia
title_full_unstemmed Reporte de algunas especies de ofidios presentes en el departamento de sucre, Colombia
title_sort reporte de algunas especies de ofidios presentes en el departamento de sucre, colombia
title_eng Reporte de algunas especies de ofidios presentes en el departamento de sucre, Colombia
description Las serpientes son vertebrados ápodos cubiertos de escamas epidérmicas, denominados animales ectotermos ya que su temperatura interna depende de la temperatura medio ambiental. Su tamaño varía de acuerdo a la familia a la cual pertenezcan, existiendo desde muy pequeñas (10 a 15 cm), hasta mayores a los dos metros de longitud. son carnívoras y, dependiendo de la especie y del tamaño, se alimentan de diversos animales como insectos, peces, ratones, ranas pequeñas, lagartijas, aves y murciélagos, e incluso otras serpientes (SALDARRIAGA, 1998; MURILLO-MORENO et al., 2006).
author DAVILA, JUAN
BUELVAS, JORGE
author_facet DAVILA, JUAN
BUELVAS, JORGE
topicspa_str_mv ofidios
serpiente
sucre
Colombia
topic ofidios
serpiente
sucre
Colombia
topic_facet ofidios
serpiente
sucre
Colombia
citationvolume 1
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2009 : RECIA 1(2):JULIO-DICIEMBRE
publisher Universidad de Sucre
ispartofjournal Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
source https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/368
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references CARVAJAL-COGOLLO, J.E.; CASTAÑO-MORA, O.V.; CÁRDENASARÉVALO, G. 2007. Reptiles de áreas asociadas a humedales de la planicie del departamento de Córdoba, Colombia. Caldasia 29(2):427-438.
DUGAND, A. 1975. Serpentifauna de la llanura costera del Caribe. Caldasia 11(53): 61-82.
DUNN, E.R. 1957. Contributions to the Herpetology of Colombia 1943- 1946. Reprinted from Revista de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales and from Caldasia (Boletin del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá. Appendix: Herpetological publications of Emmet Reid Dunn, 1915-1957. Privately Printed M.T.D. Medellín-Colombia:47-56.
GALVÁN-GUEVARA, S.; SIERRA, M. I.; GÓMEZ, F. H.; DE LA OSSA, V. J.; FAJARDO-PATIÑO, A. 2009. Biodiversidad en el área de influencia de la Estación Primates de Colosó, Sucre, Colombia. Recia 1(1):95-118
MURILLO-MORENO, F de J.; TRIVAS-LARA, T.S.; SALDARRIAGA, M.M. 2006. Caracterización taxonómica y aspectos ecológicos de la fauna de ofidios de la cuenca hidrográfica del rió Cabí, Chocó-Colombia. Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. 24:43-53.
PARDO E; SAAVEDRA E. 2008. Las serpientes en el arroz prevención y primeros auxilios. ARROZ, 475:11-21.
PÉREZ-SANTOS, C y MORENO, A. 1988. Ofidios de Colombia. Monografíe VI. Torino. Madrid. España..
PETERS J. & B. OREJAS-MIRANDA. 1970. Catalogue of the Neotropical Squamata: Part I. Snakes. Smithsonian. Inst. Bull 297:1-347.
PISANI, G.R. & J. VILLA. 1974. Guía de técnicas de preservación de anfibios y reptiles. Miscellaneos Publications. Museum of Natural History the University of Kansas, E.U.
POUGH, F. H. ANDREWS, R. M. CADLE, J. E. CRUMP, M. L. SAVITZKY, A. H. & WELLS, K. D. 1998. Herpetology. Prentice Hall. New Jersey, E.U
RENJIFO, J. M LUNDBERG, M. 1999. Reptiles y Anfibios de Urrá. Ed. Colinas, Medellín.Colombia.
RENJIFO, J. M.; LUNDBERG, M. 2003. Una especie nueva de serpiente coral (Elapidae, Micrurus), de la región de Urrá, Municipio de Tierralta, Córdoba, noroccidente de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 27(102):141-144
SALDARRIAGA, M. M. 1998. Ecología y biología de los ofidios venenosos de Antioquia y Chocó. Primer Simposio Nacional de Toxinología. Toxinas y envenenamientos por animales, plantas y microorganismos. Medellín, Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-07-27
date_accessioned 2009-07-27T00:00:00Z
date_available 2009-07-27T00:00:00Z
url https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/368
url_doi https://doi.org/10.24188/recia.v1.n2.2009.368
eissn 2027-4297
doi 10.24188/recia.v1.n2.2009.368
citationstartpage 273
citationendpage 278
url2_str_mv https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/368/410
_version_ 1811200741351620608