Titulo:

Ecología y bienestar humano
.

Sumario:

La ecología como una ciencia experimental y teórica se inicia el siglo pasado, en un proceso vertiginoso, definido por la necesidad que la sociedad humana tiene de sus aplicaciones. Esta situación, que guardando las proporciones, asemeja las establecidas en la producción por demanda, genera en muchos casos desinformación general en la medida en que se quiera utilizar la naturaleza de una forma inadecuada. Existe una campaña mediática muy bien estructurada para banalizar la ecología, adjetivando algunos conceptos importantes y complejos en expresiones del tipo “comportamiento ecológico”, que es un sinsentido por decir lo menos. Cualquier comportamiento, por nefasto que sea, hace parte de las relaciones entre ese organismo y su ambiente y su... Ver más

Guardado en:

2027-4297

3

2011-01-11

141

147

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisucre_revistacolombianadecienciaanimal_recia_86_article_349
record_format ojs
spelling Ecología y bienestar humano
Ecología y bienestar humano
La ecología como una ciencia experimental y teórica se inicia el siglo pasado, en un proceso vertiginoso, definido por la necesidad que la sociedad humana tiene de sus aplicaciones. Esta situación, que guardando las proporciones, asemeja las establecidas en la producción por demanda, genera en muchos casos desinformación general en la medida en que se quiera utilizar la naturaleza de una forma inadecuada. Existe una campaña mediática muy bien estructurada para banalizar la ecología, adjetivando algunos conceptos importantes y complejos en expresiones del tipo “comportamiento ecológico”, que es un sinsentido por decir lo menos. Cualquier comportamiento, por nefasto que sea, hace parte de las relaciones entre ese organismo y su ambiente y su estudio es la base de la ecología. En ese contexto presentamos a continuación nuestra opinión científica y académica sobre la ecología, en contraste con la enorme cantidad de información que circula a diario en todos los medios de comunicación.
CARABALLO, PEDRO
BARROS, NATHAN
Ecología
bienestar humano
3
1
Núm. 1 , Año 2011 : RECIA 3(1):ENERO-JUNIO
Artículo de revista
Journal article
2011-01-11T00:00:00Z
2011-01-11T00:00:00Z
2011-01-11
application/pdf
Universidad de Sucre
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
2027-4297
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/349
10.24188/recia.v3.n1.2011.349
https://doi.org/10.24188/recia.v3.n1.2011.349
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
141
147
CARPINTERO, O. 2007. AHPPN como aproximación al metabolismo económico. Revista Ecosistemas, Vol. 16, No.3
DÍAZ, S.; LAVOREL, S.; DE BELLO, F.; QUETIER, F.; GRIGULIS, K.; ROBSON, T.M. 2007. Incorporating plant functional diversity effects in ecosystem service assessments. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 104: 20684-20689.
FAUTH, J.E.; BERNARDO, J.; CAMARA, M.; RESETARITS, JR. W.J; VAN BUSKIRK, J.; MCCOLLUM, S.A. 1996. Simplifying the Jargon of Community Ecology: A Conceptual Approach. The American Naturalist, 147 (2): 282-286
GURVICH, D.; RENISON, D.; BARRI, F. 2009. El rol del ecólogo ante la crisis ambiental actual. Ecología Austral 19:233-238.
GREENFACTS, 2006. Consenso científico sobre la biodiversidad y el bienestar humano. www.greenfacts.org
MAX-NEEF, M;ELIZALDE, A.;HOPENHAYN, M. 1986. Desarrollo a escala humana. Editorial Nordan. Uruguay. 148 pp.
MILLENNIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT, 2005. Ecosystems and Human Well-being: Biodiversity Synthesis. World Resources Institute, Washington, DC. http://www.maweb.org/es/Synthesis.aspx
LOVELOCK, JAMES, 2001. Homage to Gaia: The Life of an Independent Scientist, (Oxford University Press).
O’NEILL, R.V.; KAHN, J.R. 2007. Homo economus as a keystone species. Bioscience 50: 333-337
RICKLEFS, R.E. 2008. Disintegration of the Ecological Community. The American Naturalist, 172(6):741-750.
ROCKSTRÖM, J.; KARLBERG, L. 2010. The Quadruple Squeeze: Defining the safe operating space for freshwater use to achieve a triply green revolution in the Anthropocene. AMBIO, 39:257–265.
TAYLOR, B.; FLECKER, A.; HALL Jr R. 2006. Loss of a Harvested Fish Species Disrupts Carbon Flow in a Diverse Tropical River. Science, Vol. 313: 833-836.
WORLD DEVELOPMENT REPORT. 2010. Banco Mundial. 60 pp
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/349/391
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SUCRE
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESUCRE/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
title Ecología y bienestar humano
spellingShingle Ecología y bienestar humano
CARABALLO, PEDRO
BARROS, NATHAN
Ecología
bienestar humano
title_short Ecología y bienestar humano
title_full Ecología y bienestar humano
title_fullStr Ecología y bienestar humano
title_full_unstemmed Ecología y bienestar humano
title_sort ecología y bienestar humano
title_eng Ecología y bienestar humano
description La ecología como una ciencia experimental y teórica se inicia el siglo pasado, en un proceso vertiginoso, definido por la necesidad que la sociedad humana tiene de sus aplicaciones. Esta situación, que guardando las proporciones, asemeja las establecidas en la producción por demanda, genera en muchos casos desinformación general en la medida en que se quiera utilizar la naturaleza de una forma inadecuada. Existe una campaña mediática muy bien estructurada para banalizar la ecología, adjetivando algunos conceptos importantes y complejos en expresiones del tipo “comportamiento ecológico”, que es un sinsentido por decir lo menos. Cualquier comportamiento, por nefasto que sea, hace parte de las relaciones entre ese organismo y su ambiente y su estudio es la base de la ecología. En ese contexto presentamos a continuación nuestra opinión científica y académica sobre la ecología, en contraste con la enorme cantidad de información que circula a diario en todos los medios de comunicación.
author CARABALLO, PEDRO
BARROS, NATHAN
author_facet CARABALLO, PEDRO
BARROS, NATHAN
topicspa_str_mv Ecología
bienestar humano
topic Ecología
bienestar humano
topic_facet Ecología
bienestar humano
citationvolume 3
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2011 : RECIA 3(1):ENERO-JUNIO
publisher Universidad de Sucre
ispartofjournal Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
source https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/349
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references CARPINTERO, O. 2007. AHPPN como aproximación al metabolismo económico. Revista Ecosistemas, Vol. 16, No.3
DÍAZ, S.; LAVOREL, S.; DE BELLO, F.; QUETIER, F.; GRIGULIS, K.; ROBSON, T.M. 2007. Incorporating plant functional diversity effects in ecosystem service assessments. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 104: 20684-20689.
FAUTH, J.E.; BERNARDO, J.; CAMARA, M.; RESETARITS, JR. W.J; VAN BUSKIRK, J.; MCCOLLUM, S.A. 1996. Simplifying the Jargon of Community Ecology: A Conceptual Approach. The American Naturalist, 147 (2): 282-286
GURVICH, D.; RENISON, D.; BARRI, F. 2009. El rol del ecólogo ante la crisis ambiental actual. Ecología Austral 19:233-238.
GREENFACTS, 2006. Consenso científico sobre la biodiversidad y el bienestar humano. www.greenfacts.org
MAX-NEEF, M;ELIZALDE, A.;HOPENHAYN, M. 1986. Desarrollo a escala humana. Editorial Nordan. Uruguay. 148 pp.
MILLENNIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT, 2005. Ecosystems and Human Well-being: Biodiversity Synthesis. World Resources Institute, Washington, DC. http://www.maweb.org/es/Synthesis.aspx
LOVELOCK, JAMES, 2001. Homage to Gaia: The Life of an Independent Scientist, (Oxford University Press).
O’NEILL, R.V.; KAHN, J.R. 2007. Homo economus as a keystone species. Bioscience 50: 333-337
RICKLEFS, R.E. 2008. Disintegration of the Ecological Community. The American Naturalist, 172(6):741-750.
ROCKSTRÖM, J.; KARLBERG, L. 2010. The Quadruple Squeeze: Defining the safe operating space for freshwater use to achieve a triply green revolution in the Anthropocene. AMBIO, 39:257–265.
TAYLOR, B.; FLECKER, A.; HALL Jr R. 2006. Loss of a Harvested Fish Species Disrupts Carbon Flow in a Diverse Tropical River. Science, Vol. 313: 833-836.
WORLD DEVELOPMENT REPORT. 2010. Banco Mundial. 60 pp
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-11
date_accessioned 2011-01-11T00:00:00Z
date_available 2011-01-11T00:00:00Z
url https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/349
url_doi https://doi.org/10.24188/recia.v3.n1.2011.349
eissn 2027-4297
doi 10.24188/recia.v3.n1.2011.349
citationstartpage 141
citationendpage 147
url2_str_mv https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/349/391
_version_ 1811200739495641088