Titulo:

Plantas empleadas en medicina tradicional en tierra caliente, guerrero, México para el tratamiento de enfermedades infecciosas
.

Sumario:

La región Tierra Caliente, del estado de Guerrero, México, posee una variada flora, parte de la cual se utiliza por sus pobladores para el tratamiento de sus enfermedades. Sin embargo, existe poca información sobre las plantas medicinales utilizadas en esta zona y sobre cuáles se emplean para el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Con el objetivo de obtener información sobre las plantas utilizadas en la medicina tradicional de esta región para curar enfermedades de origen microbiano, se realizó una encuesta etnomedicinal de tipo mixto con una pregunta abierta y ocho cerradas a personas conocedoras de la flora local. Se seleccionaron 30 planillas referentes a plantas empleadas para el tratamiento de enfermedades de posible origen mi... Ver más

Guardado en:

2027-4297

2

2010-01-23

124

136

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisucre_revistacolombianadecienciaanimal_recia_86_article_337
record_format ojs
spelling Plantas empleadas en medicina tradicional en tierra caliente, guerrero, México para el tratamiento de enfermedades infecciosas
Ethnomedical plantas to treat infection diseases used in tierra caliente, guerrero, México
La región Tierra Caliente, del estado de Guerrero, México, posee una variada flora, parte de la cual se utiliza por sus pobladores para el tratamiento de sus enfermedades. Sin embargo, existe poca información sobre las plantas medicinales utilizadas en esta zona y sobre cuáles se emplean para el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Con el objetivo de obtener información sobre las plantas utilizadas en la medicina tradicional de esta región para curar enfermedades de origen microbiano, se realizó una encuesta etnomedicinal de tipo mixto con una pregunta abierta y ocho cerradas a personas conocedoras de la flora local. Se seleccionaron 30 planillas referentes a plantas empleadas para el tratamiento de enfermedades de posible origen microbiano. La encuesta permitió identificar nueve plantas usadas con esta finalidad, las que fueron identificadas taxonómicamente según las características de material vegetal herborizado: Karwinskia humboldtiana Roem et Sch. Zucc. (Guayabillo), Waltheria indica L. (Güinar), Zizyphus amole (Seesé & Moc) M.C. Jhonst (Corongoro), Cyrtocarpa procera Kunth in H. B. (Chucumpún), Lippia alba N.E. Brown ex Britton & Wilson (Tarape), Acacia farnesiana L. Willd (Huizache), Diphysa minutifolia Rose (Shure), Euphorbia albomarginata Torr & Gray (Golondrina) y Curatella americana L. (Rasca Viejo). Se determinó la parte de la planta empleada, el modo de preparación y la dosificación, tiempo de empleo, así como sus aplicaciones. Las plantas C. procera, Z. amole y D. minutifolia que no se han reportado anteriormente como medicinales.
In Tierra Caliente region, Guerrero state, Mexico, it is possible to find a great variety of species of plants used in traditional medicine, but only few of them are scientifically studied in particular for antimicrobial activity. In order to obtain information about the plants used in this region are the plants used in traditional medicine in this region to treat infection diseases it was done an ethnomedical survey mixed with one open and eight closed questions to traditional practitioners. From this survey 30 microbial were selected which included plants used to treat infection diseases. Nine species were recognized and botanically characterized: Karwinskia humboldtiana Roem et Sch. Zucc. (Guayabillo), Waltheria indica L. (Güinar), Zizyphus amole (Seesé & Moc) M.C. Jhonst (Corongoro), Cyrtocarpa procera Kunth in H. B. (Chucumpún), Lippia alba N.E. Brown ex Britton & Wilson (Tarape), Acacia farnesiana L. Willd (Huizache), Diphysa minutifolia Rose (Shure), Euphorbia albomarginata Torr & Gray (Golondrina) y Curatella americana L. (Rasca Viejo). It was recorded the part of the plant, the way of preparation, dossification and the extention of the treatment and how was applied in the traditional use. C. procera, Z. amole and D. minutifolia were recorded for the first time as medicinal plants.
ROJAS, H, NIDIA
AVELLANEDA, SENOVIO
CUÉLLAR CUELLAR, ARMANDO
ethnomedical survey
medicinal plants
antimicrobial properties
Encuesta etnomedicinal
plantas medicinales
propiedades antimicrobianas
2
1
Núm. 1 , Año 2010 : RECIA 2(1):ENERO-JUNIO
Artículo de revista
Journal article
2010-01-23T00:00:00Z
2010-01-23T00:00:00Z
2010-01-23
application/pdf
Universidad de Sucre
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
2027-4297
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/337
10.24188/recia.v2.n1.2010.337
https://doi.org/10.24188/recia.v2.n1.2010.337
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
124
136
ALMEIDA, A.P.; CHÁVEZ, D.S.A.; RODRÍGUEZ, V.F.; PASSINI, A.M.; MORALES, S.R. 2005. Pharmaceutical care in phytotherapy: a tool to promote the education and to increase the interest on phytomedicine: Rev Cubana Plant Med. [online] sep-dic. 5 (3), hhtp:// bus.sld.cu/revistas/pla/vol 10_esp_05/pla_01405.hit # Pla 1 [Consultado 23 Enero 2007]
CÁCERES, A. 2005. Desarrollo de tecnología de cultivo de plantas medicinales nativas y producción de fitoterápicos en Centro América. Rev. Cubana Plant Med. Suplemento Especial [online] sep-dic. 5 (3), hhtp:// bus.sld.cu/revista/pla/vol 10_esp_05/pla_01405. hit # Pla 1 [Consultado 23 Enero 2007]
ECHAVARÍA, M.; LÓPEZ, R.; FERRER, Y.; CASADO, C.; MIRANDA, M. 2006. El Centro Nacional de Información de Plantas Medicinales y Productos Naturales como promotor del uso racional de la medicina natural. Memorias de la 1a Jornada Científica de Fitoterapia CENSAM, 9 -10 nov, La Habana, Cuba.
FUENTES, V.R. ; GRANDA, M. ; LEMES, H.C. 2001. Estudio fenológicos en plantas medicinales Xll. Rev Cubana Plan Med. 6 (3):87 -92.
GONZÁLEZ, J.C.; AYALA, A.; GUTIÉRREZ, E. 2006a . Determinación de fenoles totales y taninos condensados en especies arbóreas con potencial forrajero de la región Tierra Caliente Michoacán, México. Livestock Res Rural Development 18 (11):1-9.
GONZÁLEZ, J.C.; GUTIÉRREZ, V.E. 2005. Usos tradicionales de algunos árboles forrajeros de la región de Tierra Caliente Michoacana. Memorias del II Encuentro Nacional de Ecotecnias, Morelia, Michoacán, 7 al 10 de junio del 2005, México.
GUARRERA, P.M. 2005. Traditional phytotherapy in central Italy (Marche, Abruzzo and Latium). Fitoterapia 76:1-25.
GUERRA, M.; VEJA, R.; RIVERO, R.; MENÉNDEZ, R.; GUTIÉRREZ, A.; GUERRA, I. 2004. Actividad Antimicrobiana y toxicidad de un extracto acuoso de Boerhavia erecta L. Rev Cubana Plant Med. 9 (1):1-8.
HERAS-MEDINA, A. 1997. Conocimiento sobre plantas medicinales en una comunidad estudiantil de Atlautla, estado de México, México Tlahui-Medic. 3 (I):19-24.
HERNÁNDEZ, L.; RODRÍGUEZ, M. 2001. Actividad antimicrobiana de plantas que crecen en Cuba. Rev Cubana Plant Med. 2:44- 47.
INEGI - Instituto de Estadística Geografía e Informática. 2000. Indicadores de Población y Vivienda XII Censo General de Población y Vivienda de Estados Unidos Mexicanos: P 1-200
JIMÉNEZ, M.; RUIZ, R.; NAVARRO, A.; HERNÁNDEZ, J.M.; REYES, R. 2000. Plantas usadas en México para curar la diarrea (Estudio Químico y Bacteriológico). Rev Cubana Quím. 13 (2):4 – 22.
LA VOZ DE GALICIA.ES. Encuestas familiares y un archivo sobre plantas medicinales. [serial online] 2009 [citado 12 nov 2009]; 6 (5) 2009. Disponible en http://www.lavozdegalicia.com/ferrol/2009/05/06/0003_7698262.htm
MARTÍNEZ, M. 1994. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Editorial Fondo de Cultura Económica, quinta edición. México.
MARTÍNEZ, M. 1996. Las Plantas Medicinales de México. 7a Reimpresión. Edit. Botas S.A. México.
MECKES, M.; DAVID, A.D.; NAVA, V.; JIMÉNEZ, A. 2004. Activity of some Mexican medicinal plant extracts on carrageenan-induced rat paw oedema. Phytomed 11:446-451.
MORÓN, F.; SIERRA, P.; VILLÁN, J.; MARTÍNEZ, M.J. 2004. Programa de Medicina Tradicional herbolaria en Cuba. Las plantas medicinales en la terapéutica Rev Cubana Med Gen Integral 7 (3):276-204
MORÓN, F.; SIERRA, P.; VILLÁN, J.; MARTÍNEZ, M.J. 2004. Programa de Medicina Tradicional herbolaria en Cuba. Las plantas medicinales en la terapéutica Rev Cubana Med Gen Integral 7 (3):276-204
OPS, Washington EUA: 225p.PINEDA, E.B., DE ALVARADO, E.L. y DE CANALES, H. (2000). Metodología de la investigación, Manual para el desarrollo de personal de salud. 2da Edición.
SALGADO, R.; CALDERÓN, M.J.C.; SERRATO, E.E.; BELLO, G.M.A.; LÓPEZ, E.C.; COVIÁN, N.F.; LOEZA, L.P.D.; MORALES, L.M.E.; DAMIÁN, B.L.M.; MARTÍNEZ, M.M. 2005. Actividad biocida de extractos vegetales de especies etnobotánicas de la región centro-occidente de México. Rev Cubana Plant Med, Número Especial. [online] sep-dic. 5 (3), hhtp:// bus.sld.cu/revista/pla/vol 10_esp_05/pla_01405.hit # Pla 1[consultado 23 Enero 2007]
SCULL, L.R.; MIRANDA, M.M.; INFANTE,L.R. 1998. Plantas Medicinales de Uso Tradicional en Pinar del Río. Estudio Etnobotánico. Rev Cubana Farm 32 (1):57- 62.
VELÁZQUES-MESA, M.E. 2005. Surgimiento y diseminación de Staphylococcus aureus meticilin-resistente. Salud Pública Méx. 47:381- 387.
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/337/379
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SUCRE
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESUCRE/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
title Plantas empleadas en medicina tradicional en tierra caliente, guerrero, México para el tratamiento de enfermedades infecciosas
spellingShingle Plantas empleadas en medicina tradicional en tierra caliente, guerrero, México para el tratamiento de enfermedades infecciosas
ROJAS, H, NIDIA
AVELLANEDA, SENOVIO
CUÉLLAR CUELLAR, ARMANDO
ethnomedical survey
medicinal plants
antimicrobial properties
Encuesta etnomedicinal
plantas medicinales
propiedades antimicrobianas
title_short Plantas empleadas en medicina tradicional en tierra caliente, guerrero, México para el tratamiento de enfermedades infecciosas
title_full Plantas empleadas en medicina tradicional en tierra caliente, guerrero, México para el tratamiento de enfermedades infecciosas
title_fullStr Plantas empleadas en medicina tradicional en tierra caliente, guerrero, México para el tratamiento de enfermedades infecciosas
title_full_unstemmed Plantas empleadas en medicina tradicional en tierra caliente, guerrero, México para el tratamiento de enfermedades infecciosas
title_sort plantas empleadas en medicina tradicional en tierra caliente, guerrero, méxico para el tratamiento de enfermedades infecciosas
title_eng Ethnomedical plantas to treat infection diseases used in tierra caliente, guerrero, México
description La región Tierra Caliente, del estado de Guerrero, México, posee una variada flora, parte de la cual se utiliza por sus pobladores para el tratamiento de sus enfermedades. Sin embargo, existe poca información sobre las plantas medicinales utilizadas en esta zona y sobre cuáles se emplean para el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Con el objetivo de obtener información sobre las plantas utilizadas en la medicina tradicional de esta región para curar enfermedades de origen microbiano, se realizó una encuesta etnomedicinal de tipo mixto con una pregunta abierta y ocho cerradas a personas conocedoras de la flora local. Se seleccionaron 30 planillas referentes a plantas empleadas para el tratamiento de enfermedades de posible origen microbiano. La encuesta permitió identificar nueve plantas usadas con esta finalidad, las que fueron identificadas taxonómicamente según las características de material vegetal herborizado: Karwinskia humboldtiana Roem et Sch. Zucc. (Guayabillo), Waltheria indica L. (Güinar), Zizyphus amole (Seesé & Moc) M.C. Jhonst (Corongoro), Cyrtocarpa procera Kunth in H. B. (Chucumpún), Lippia alba N.E. Brown ex Britton & Wilson (Tarape), Acacia farnesiana L. Willd (Huizache), Diphysa minutifolia Rose (Shure), Euphorbia albomarginata Torr & Gray (Golondrina) y Curatella americana L. (Rasca Viejo). Se determinó la parte de la planta empleada, el modo de preparación y la dosificación, tiempo de empleo, así como sus aplicaciones. Las plantas C. procera, Z. amole y D. minutifolia que no se han reportado anteriormente como medicinales.
description_eng In Tierra Caliente region, Guerrero state, Mexico, it is possible to find a great variety of species of plants used in traditional medicine, but only few of them are scientifically studied in particular for antimicrobial activity. In order to obtain information about the plants used in this region are the plants used in traditional medicine in this region to treat infection diseases it was done an ethnomedical survey mixed with one open and eight closed questions to traditional practitioners. From this survey 30 microbial were selected which included plants used to treat infection diseases. Nine species were recognized and botanically characterized: Karwinskia humboldtiana Roem et Sch. Zucc. (Guayabillo), Waltheria indica L. (Güinar), Zizyphus amole (Seesé & Moc) M.C. Jhonst (Corongoro), Cyrtocarpa procera Kunth in H. B. (Chucumpún), Lippia alba N.E. Brown ex Britton & Wilson (Tarape), Acacia farnesiana L. Willd (Huizache), Diphysa minutifolia Rose (Shure), Euphorbia albomarginata Torr & Gray (Golondrina) y Curatella americana L. (Rasca Viejo). It was recorded the part of the plant, the way of preparation, dossification and the extention of the treatment and how was applied in the traditional use. C. procera, Z. amole and D. minutifolia were recorded for the first time as medicinal plants.
author ROJAS, H, NIDIA
AVELLANEDA, SENOVIO
CUÉLLAR CUELLAR, ARMANDO
author_facet ROJAS, H, NIDIA
AVELLANEDA, SENOVIO
CUÉLLAR CUELLAR, ARMANDO
topic ethnomedical survey
medicinal plants
antimicrobial properties
Encuesta etnomedicinal
plantas medicinales
propiedades antimicrobianas
topic_facet ethnomedical survey
medicinal plants
antimicrobial properties
Encuesta etnomedicinal
plantas medicinales
propiedades antimicrobianas
topicspa_str_mv Encuesta etnomedicinal
plantas medicinales
propiedades antimicrobianas
citationvolume 2
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2010 : RECIA 2(1):ENERO-JUNIO
publisher Universidad de Sucre
ispartofjournal Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
source https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/337
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ALMEIDA, A.P.; CHÁVEZ, D.S.A.; RODRÍGUEZ, V.F.; PASSINI, A.M.; MORALES, S.R. 2005. Pharmaceutical care in phytotherapy: a tool to promote the education and to increase the interest on phytomedicine: Rev Cubana Plant Med. [online] sep-dic. 5 (3), hhtp:// bus.sld.cu/revistas/pla/vol 10_esp_05/pla_01405.hit # Pla 1 [Consultado 23 Enero 2007]
CÁCERES, A. 2005. Desarrollo de tecnología de cultivo de plantas medicinales nativas y producción de fitoterápicos en Centro América. Rev. Cubana Plant Med. Suplemento Especial [online] sep-dic. 5 (3), hhtp:// bus.sld.cu/revista/pla/vol 10_esp_05/pla_01405. hit # Pla 1 [Consultado 23 Enero 2007]
ECHAVARÍA, M.; LÓPEZ, R.; FERRER, Y.; CASADO, C.; MIRANDA, M. 2006. El Centro Nacional de Información de Plantas Medicinales y Productos Naturales como promotor del uso racional de la medicina natural. Memorias de la 1a Jornada Científica de Fitoterapia CENSAM, 9 -10 nov, La Habana, Cuba.
FUENTES, V.R. ; GRANDA, M. ; LEMES, H.C. 2001. Estudio fenológicos en plantas medicinales Xll. Rev Cubana Plan Med. 6 (3):87 -92.
GONZÁLEZ, J.C.; AYALA, A.; GUTIÉRREZ, E. 2006a . Determinación de fenoles totales y taninos condensados en especies arbóreas con potencial forrajero de la región Tierra Caliente Michoacán, México. Livestock Res Rural Development 18 (11):1-9.
GONZÁLEZ, J.C.; GUTIÉRREZ, V.E. 2005. Usos tradicionales de algunos árboles forrajeros de la región de Tierra Caliente Michoacana. Memorias del II Encuentro Nacional de Ecotecnias, Morelia, Michoacán, 7 al 10 de junio del 2005, México.
GUARRERA, P.M. 2005. Traditional phytotherapy in central Italy (Marche, Abruzzo and Latium). Fitoterapia 76:1-25.
GUERRA, M.; VEJA, R.; RIVERO, R.; MENÉNDEZ, R.; GUTIÉRREZ, A.; GUERRA, I. 2004. Actividad Antimicrobiana y toxicidad de un extracto acuoso de Boerhavia erecta L. Rev Cubana Plant Med. 9 (1):1-8.
HERAS-MEDINA, A. 1997. Conocimiento sobre plantas medicinales en una comunidad estudiantil de Atlautla, estado de México, México Tlahui-Medic. 3 (I):19-24.
HERNÁNDEZ, L.; RODRÍGUEZ, M. 2001. Actividad antimicrobiana de plantas que crecen en Cuba. Rev Cubana Plant Med. 2:44- 47.
INEGI - Instituto de Estadística Geografía e Informática. 2000. Indicadores de Población y Vivienda XII Censo General de Población y Vivienda de Estados Unidos Mexicanos: P 1-200
JIMÉNEZ, M.; RUIZ, R.; NAVARRO, A.; HERNÁNDEZ, J.M.; REYES, R. 2000. Plantas usadas en México para curar la diarrea (Estudio Químico y Bacteriológico). Rev Cubana Quím. 13 (2):4 – 22.
LA VOZ DE GALICIA.ES. Encuestas familiares y un archivo sobre plantas medicinales. [serial online] 2009 [citado 12 nov 2009]; 6 (5) 2009. Disponible en http://www.lavozdegalicia.com/ferrol/2009/05/06/0003_7698262.htm
MARTÍNEZ, M. 1994. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Editorial Fondo de Cultura Económica, quinta edición. México.
MARTÍNEZ, M. 1996. Las Plantas Medicinales de México. 7a Reimpresión. Edit. Botas S.A. México.
MECKES, M.; DAVID, A.D.; NAVA, V.; JIMÉNEZ, A. 2004. Activity of some Mexican medicinal plant extracts on carrageenan-induced rat paw oedema. Phytomed 11:446-451.
MORÓN, F.; SIERRA, P.; VILLÁN, J.; MARTÍNEZ, M.J. 2004. Programa de Medicina Tradicional herbolaria en Cuba. Las plantas medicinales en la terapéutica Rev Cubana Med Gen Integral 7 (3):276-204
MORÓN, F.; SIERRA, P.; VILLÁN, J.; MARTÍNEZ, M.J. 2004. Programa de Medicina Tradicional herbolaria en Cuba. Las plantas medicinales en la terapéutica Rev Cubana Med Gen Integral 7 (3):276-204
OPS, Washington EUA: 225p.PINEDA, E.B., DE ALVARADO, E.L. y DE CANALES, H. (2000). Metodología de la investigación, Manual para el desarrollo de personal de salud. 2da Edición.
SALGADO, R.; CALDERÓN, M.J.C.; SERRATO, E.E.; BELLO, G.M.A.; LÓPEZ, E.C.; COVIÁN, N.F.; LOEZA, L.P.D.; MORALES, L.M.E.; DAMIÁN, B.L.M.; MARTÍNEZ, M.M. 2005. Actividad biocida de extractos vegetales de especies etnobotánicas de la región centro-occidente de México. Rev Cubana Plant Med, Número Especial. [online] sep-dic. 5 (3), hhtp:// bus.sld.cu/revista/pla/vol 10_esp_05/pla_01405.hit # Pla 1[consultado 23 Enero 2007]
SCULL, L.R.; MIRANDA, M.M.; INFANTE,L.R. 1998. Plantas Medicinales de Uso Tradicional en Pinar del Río. Estudio Etnobotánico. Rev Cubana Farm 32 (1):57- 62.
VELÁZQUES-MESA, M.E. 2005. Surgimiento y diseminación de Staphylococcus aureus meticilin-resistente. Salud Pública Méx. 47:381- 387.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2010-01-23
date_accessioned 2010-01-23T00:00:00Z
date_available 2010-01-23T00:00:00Z
url https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/337
url_doi https://doi.org/10.24188/recia.v2.n1.2010.337
eissn 2027-4297
doi 10.24188/recia.v2.n1.2010.337
citationstartpage 124
citationendpage 136
url2_str_mv https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/337/379
_version_ 1811200738343256064