Titulo:

Ciénaga de la caimanera: manglares y aves asociadas
.

Sumario:

En la costa Caribe colombiana, existen ecosistemas marinos y costeros, que ofrecen una variedad de hábitat como playas, litorales, acantilados rocosos y manglares, que favorecen el establecimiento y la llegada de varias especies de aves acuáticas residentes y migratorias. Además, en esta región se encuentran ecosistemas de humedales aledaños a riberas de río, sabanas inundables, ciénagas de agua dulce y salobre, que se constituyen en hábitat importantes para la avifauna nacional (NARANJO, 1979; SÁNCHEZ-PÁEZ et al., 1997; INGEOMINAS, 1998).

Guardado en:

2027-4297

2

2010-07-12

365

372

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisucre_revistacolombianadecienciaanimal_recia_86_article_317
record_format ojs
spelling Ciénaga de la caimanera: manglares y aves asociadas
Ciénaga de la caimanera: manglares y aves asociadas
En la costa Caribe colombiana, existen ecosistemas marinos y costeros, que ofrecen una variedad de hábitat como playas, litorales, acantilados rocosos y manglares, que favorecen el establecimiento y la llegada de varias especies de aves acuáticas residentes y migratorias. Además, en esta región se encuentran ecosistemas de humedales aledaños a riberas de río, sabanas inundables, ciénagas de agua dulce y salobre, que se constituyen en hábitat importantes para la avifauna nacional (NARANJO, 1979; SÁNCHEZ-PÁEZ et al., 1997; INGEOMINAS, 1998).
URUETA S, JUAN
GARAY S, CINDY
ZAMORA G, ALEJANDRO
GALVAN-GUEVARA, SILVIA
DE LA OSSA V, JAIME.
Manglares
Aves
2
2
Núm. 2 , Año 2010 : RECIA 2(2):JULIO-DICIEMBRE
Artículo de revista
Journal article
2010-07-12T00:00:00Z
2010-07-12T00:00:00Z
2010-07-12
application/pdf
Universidad de Sucre
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
2027-4297
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/317
10.24188/recia.v2.n2.2010.317
https://doi.org/10.24188/recia.v2.n2.2010.317
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
365
372
AGRÁZ HERNÁNDEZ, C.; NORIEGA TREJO, R.; LÓPEZ PORTILLO, J.; FLORESVERDUGO, F.J.; JIMÉNEZ ZACARÍAS, J.J. 2006. Guía de campo. Identificación de los manglares en México. Universidad Autónoma de Campeche. Disponible en: http://etzna.uacam.mx/epomex/paginas/pdf/Guia_Manglar.pdf. Fecha de consulta: 10 de mayo de 2009.
ÁLVAREZ-LEÓN, R. 2003. Los manglares de Colombia y la recuperación de sus áreas degradadas: Revisión bibliográfica y nuevas experiencias. Madera y Bosques, primavera. Instituto de Ecología A.C. Xalapa, México.
BARRETO, M.; BARRERA, R.; BENAVIDES, J.; CARDOZO, E.; HERNÁNDEZ, H.; MARÍN, L.; POSADA, B.; SALVATIERRA, C.; SIERRA, P.; VILLA, A. 1999. Diagnostico ambiental del Golfo de Morrosquillo, Una aplicación de sensores remotos y SIG como contribución al manejo integrado de zonas costeras. Curso AGS-6. Editorial IGAC/CIAF. Punta Rada, Tolú, Colombia.
CASAS-MONROY, O. 2000. Estado de los manglares en Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, INVEMAR. Disponible en: http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs//EAMC_2000/INVEMAR_INF_EA MC_2000_06.pdf. Fecha de consulta: 24 de Noviembre del 2009
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE SUCRE, CARSUCRE Y PROYECTO MANGLARES DEL CARIBE. 2004. Plan de manejo integrado zona de uso sostenible manglares Ciénaga de la Caimanera. OIMT/CONIF/MINAMBIENTE. Sincelejo, Sucre.
DÍAZ, G. 1997. Informe nacional sobre el estado de la Biodiversidad en Colombia. Ecosistemas Marinos y Costeros. Programa de Biodiversidad y Ecosistemas marinos. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, INVEMAR. Santa Marta, Colombia.
DÍAZ ESCOBAR, Y.; MORENO DOMÍNGUEZ, J. 2008. Recuperación y Manejo de los Manglares en la zona Costera de Sucre. Programa. Conservación, uso, restauración de ecosistema de bosques y otros. Proyecto (C8). Trabajo de grado. Universidad de Sucre. Facultad de Educación y Ciencias. Programa de Biología. Sincelejo, Sucre.
DUNN, E.H.; BART, J.; COLLINS, B.T.; CRAIG, B.; DALE, B.; DOWNES, C.M.; M. FRANCIS, C.M.; WOODLEY, S.; ZORN. P. 2006. Monitoring bird populations in small geographic areas. Special Publication. Canadian Wildlife Service. Ottawa, Ontario.
FRANCO-MAYA, A. M.; BRAVO, G. A. 2005. Áreas importantes para la conservación de las aves en Colombia. En: BOYLA, K. y ESTRADA, A. (Eds.) Áreas importantes para la conservación de las aves en los Andes tropicales; sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Birdlife Internacional y Conservación Internacional. Quito, Ecuador.
GIL-TORRES, W. 1998. Dinámica de crecimiento de los manglares del Caribe continental de Colombia: Proyecto PD 171/91 Rev. 2 Fase II (Etapa I) Conservación y manejo para el uso múltiple y el desarrollo de los manglares de Colombia, MAVDT/ACOFORE/OIMT. Bogotá, Colombia.
INGEOMINAS. 1998. Geomorfología y aspectos erosivos del litoral Caribe colombiano. Geomorfología y aspectos erosivos del litoral Pacífico colombiano. Publicación geológica especial. Bogotá, Colombia.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS, INVEMAR. 2005. Los ecosistemas del Mar Caribe colombiano y de sus costas. Encuentros ambientales. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 2002. Uso sostenible, manejo y conservación de los ecosistemas de manglar en Colombia. Programa nacional. Dirección General de Ecosistemas. Bogotá, Colombia.
NARANJO, L.G. 1979. Las aves marinas del Caribe colombiano: Taxonomía, zoogeografía y anotaciones ecológicas. Trabajo de grado. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Biología Marina. Bogotá, Colombia.
SÁNCHEZ-PÁEZ, H. y R. ÁLVAREZ-LEÓN. 1997. Diagnóstico y zonificación preliminar de los manglares del Caribe de Colombia. OIMT/ MAVDT. Bogotá, Colombia
SÁNCHEZ-PAÉZ, H.; ULLOA-DELGADO, G.; ÁLVAREZ-LEÓN, R.; GIL-TORRES, W.; SÁNCHEZ-ALFÉREZ, A.; GUEVARA-MANCERA, O.; PATIÑO-CALLEJAS, L.; PÁEZPARRA, F. 2000. Hacia la recuperación de los manglares del Caribe de Colombia. MAVDT/ACOFORE/OIMT. Bogotá, Colombia.
SÁNCHEZ–PÁEZ, H.; ULLOA–DELGADO, G.; TAVERA–ESCOBAR, H. 2004. Manejo integral de los manglares por comunidades locales, Caribe Colombiano. Proyecto PD 60/01 Rev. 1(F) Manejo sostenible y restauración de los manglares por comunidades locales del Caribe de Colombia. Bogotá, Colombia.
STILES, F.G. 1998. Aves endémicas de Colombia en: Chaves, M.E y Arango, N. Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad en Colombia (Vol. I). Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt/PNUMA/Ministerio de Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
ULLOA-DELGADO, G.; GIL-TORRES, W. 2001. Caracterización, diagnostico y zonificación de los manglares en el departamento de Sucre. Corporación Autónoma Regional de Sucre, CARSUCRE. Sincelejo, Sucre, Colombia.
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/317/359
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SUCRE
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESUCRE/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
title Ciénaga de la caimanera: manglares y aves asociadas
spellingShingle Ciénaga de la caimanera: manglares y aves asociadas
URUETA S, JUAN
GARAY S, CINDY
ZAMORA G, ALEJANDRO
GALVAN-GUEVARA, SILVIA
DE LA OSSA V, JAIME.
Manglares
Aves
title_short Ciénaga de la caimanera: manglares y aves asociadas
title_full Ciénaga de la caimanera: manglares y aves asociadas
title_fullStr Ciénaga de la caimanera: manglares y aves asociadas
title_full_unstemmed Ciénaga de la caimanera: manglares y aves asociadas
title_sort ciénaga de la caimanera: manglares y aves asociadas
title_eng Ciénaga de la caimanera: manglares y aves asociadas
description En la costa Caribe colombiana, existen ecosistemas marinos y costeros, que ofrecen una variedad de hábitat como playas, litorales, acantilados rocosos y manglares, que favorecen el establecimiento y la llegada de varias especies de aves acuáticas residentes y migratorias. Además, en esta región se encuentran ecosistemas de humedales aledaños a riberas de río, sabanas inundables, ciénagas de agua dulce y salobre, que se constituyen en hábitat importantes para la avifauna nacional (NARANJO, 1979; SÁNCHEZ-PÁEZ et al., 1997; INGEOMINAS, 1998).
author URUETA S, JUAN
GARAY S, CINDY
ZAMORA G, ALEJANDRO
GALVAN-GUEVARA, SILVIA
DE LA OSSA V, JAIME.
author_facet URUETA S, JUAN
GARAY S, CINDY
ZAMORA G, ALEJANDRO
GALVAN-GUEVARA, SILVIA
DE LA OSSA V, JAIME.
topicspa_str_mv Manglares
Aves
topic Manglares
Aves
topic_facet Manglares
Aves
citationvolume 2
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2010 : RECIA 2(2):JULIO-DICIEMBRE
publisher Universidad de Sucre
ispartofjournal Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
source https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/317
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references AGRÁZ HERNÁNDEZ, C.; NORIEGA TREJO, R.; LÓPEZ PORTILLO, J.; FLORESVERDUGO, F.J.; JIMÉNEZ ZACARÍAS, J.J. 2006. Guía de campo. Identificación de los manglares en México. Universidad Autónoma de Campeche. Disponible en: http://etzna.uacam.mx/epomex/paginas/pdf/Guia_Manglar.pdf. Fecha de consulta: 10 de mayo de 2009.
ÁLVAREZ-LEÓN, R. 2003. Los manglares de Colombia y la recuperación de sus áreas degradadas: Revisión bibliográfica y nuevas experiencias. Madera y Bosques, primavera. Instituto de Ecología A.C. Xalapa, México.
BARRETO, M.; BARRERA, R.; BENAVIDES, J.; CARDOZO, E.; HERNÁNDEZ, H.; MARÍN, L.; POSADA, B.; SALVATIERRA, C.; SIERRA, P.; VILLA, A. 1999. Diagnostico ambiental del Golfo de Morrosquillo, Una aplicación de sensores remotos y SIG como contribución al manejo integrado de zonas costeras. Curso AGS-6. Editorial IGAC/CIAF. Punta Rada, Tolú, Colombia.
CASAS-MONROY, O. 2000. Estado de los manglares en Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, INVEMAR. Disponible en: http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs//EAMC_2000/INVEMAR_INF_EA MC_2000_06.pdf. Fecha de consulta: 24 de Noviembre del 2009
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE SUCRE, CARSUCRE Y PROYECTO MANGLARES DEL CARIBE. 2004. Plan de manejo integrado zona de uso sostenible manglares Ciénaga de la Caimanera. OIMT/CONIF/MINAMBIENTE. Sincelejo, Sucre.
DÍAZ, G. 1997. Informe nacional sobre el estado de la Biodiversidad en Colombia. Ecosistemas Marinos y Costeros. Programa de Biodiversidad y Ecosistemas marinos. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, INVEMAR. Santa Marta, Colombia.
DÍAZ ESCOBAR, Y.; MORENO DOMÍNGUEZ, J. 2008. Recuperación y Manejo de los Manglares en la zona Costera de Sucre. Programa. Conservación, uso, restauración de ecosistema de bosques y otros. Proyecto (C8). Trabajo de grado. Universidad de Sucre. Facultad de Educación y Ciencias. Programa de Biología. Sincelejo, Sucre.
DUNN, E.H.; BART, J.; COLLINS, B.T.; CRAIG, B.; DALE, B.; DOWNES, C.M.; M. FRANCIS, C.M.; WOODLEY, S.; ZORN. P. 2006. Monitoring bird populations in small geographic areas. Special Publication. Canadian Wildlife Service. Ottawa, Ontario.
FRANCO-MAYA, A. M.; BRAVO, G. A. 2005. Áreas importantes para la conservación de las aves en Colombia. En: BOYLA, K. y ESTRADA, A. (Eds.) Áreas importantes para la conservación de las aves en los Andes tropicales; sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Birdlife Internacional y Conservación Internacional. Quito, Ecuador.
GIL-TORRES, W. 1998. Dinámica de crecimiento de los manglares del Caribe continental de Colombia: Proyecto PD 171/91 Rev. 2 Fase II (Etapa I) Conservación y manejo para el uso múltiple y el desarrollo de los manglares de Colombia, MAVDT/ACOFORE/OIMT. Bogotá, Colombia.
INGEOMINAS. 1998. Geomorfología y aspectos erosivos del litoral Caribe colombiano. Geomorfología y aspectos erosivos del litoral Pacífico colombiano. Publicación geológica especial. Bogotá, Colombia.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS, INVEMAR. 2005. Los ecosistemas del Mar Caribe colombiano y de sus costas. Encuentros ambientales. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 2002. Uso sostenible, manejo y conservación de los ecosistemas de manglar en Colombia. Programa nacional. Dirección General de Ecosistemas. Bogotá, Colombia.
NARANJO, L.G. 1979. Las aves marinas del Caribe colombiano: Taxonomía, zoogeografía y anotaciones ecológicas. Trabajo de grado. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Biología Marina. Bogotá, Colombia.
SÁNCHEZ-PÁEZ, H. y R. ÁLVAREZ-LEÓN. 1997. Diagnóstico y zonificación preliminar de los manglares del Caribe de Colombia. OIMT/ MAVDT. Bogotá, Colombia
SÁNCHEZ-PAÉZ, H.; ULLOA-DELGADO, G.; ÁLVAREZ-LEÓN, R.; GIL-TORRES, W.; SÁNCHEZ-ALFÉREZ, A.; GUEVARA-MANCERA, O.; PATIÑO-CALLEJAS, L.; PÁEZPARRA, F. 2000. Hacia la recuperación de los manglares del Caribe de Colombia. MAVDT/ACOFORE/OIMT. Bogotá, Colombia.
SÁNCHEZ–PÁEZ, H.; ULLOA–DELGADO, G.; TAVERA–ESCOBAR, H. 2004. Manejo integral de los manglares por comunidades locales, Caribe Colombiano. Proyecto PD 60/01 Rev. 1(F) Manejo sostenible y restauración de los manglares por comunidades locales del Caribe de Colombia. Bogotá, Colombia.
STILES, F.G. 1998. Aves endémicas de Colombia en: Chaves, M.E y Arango, N. Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad en Colombia (Vol. I). Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt/PNUMA/Ministerio de Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
ULLOA-DELGADO, G.; GIL-TORRES, W. 2001. Caracterización, diagnostico y zonificación de los manglares en el departamento de Sucre. Corporación Autónoma Regional de Sucre, CARSUCRE. Sincelejo, Sucre, Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2010-07-12
date_accessioned 2010-07-12T00:00:00Z
date_available 2010-07-12T00:00:00Z
url https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/317
url_doi https://doi.org/10.24188/recia.v2.n2.2010.317
eissn 2027-4297
doi 10.24188/recia.v2.n2.2010.317
citationstartpage 365
citationendpage 372
url2_str_mv https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/317/359
_version_ 1811200736562774016