Primer registro de lepidodactylus lugubris (sauria: gekkonidae) para el departamento de sucre, colombia
.
Lepidodactylus lugubris (Duméril & Bibron, 1836) (Fig. 1) es un gecónido nativo del Sur de Asia y las islas del Pacífico (SAVAGE, 2002) que ha sido introducido accidentalmente por el hombre en varios países de América como Estados Unidos, México, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Chile, Perú, Brazil y Surinam (KRAUS, 2009). Las poblaciones de este pequeño lagarto (< 50 mm de longitud hocico-cloaca) están conformadas solo por hembras cuya reproducción es partenogenética (HANLEY et al., 1994). Son organismos de hábitos nocturnos que se alimentan de pequeños insectos y otros invertebrados, viven generalmente en las edificaciones humanas y pueden encontrarse también en palmas, manglares (OTA, 1994; SAVAGE,... Ver más
2027-4297
4
2012-01-08
163
167
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisucre_revistacolombianadecienciaanimal_recia_86_article_304 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Primer registro de lepidodactylus lugubris (sauria: gekkonidae) para el departamento de sucre, colombia Primer registro de lepidodactylus lugubris (sauria: gekkonidae) para el departamento de sucre, colombia Lepidodactylus lugubris (Duméril & Bibron, 1836) (Fig. 1) es un gecónido nativo del Sur de Asia y las islas del Pacífico (SAVAGE, 2002) que ha sido introducido accidentalmente por el hombre en varios países de América como Estados Unidos, México, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Chile, Perú, Brazil y Surinam (KRAUS, 2009). Las poblaciones de este pequeño lagarto (< 50 mm de longitud hocico-cloaca) están conformadas solo por hembras cuya reproducción es partenogenética (HANLEY et al., 1994). Son organismos de hábitos nocturnos que se alimentan de pequeños insectos y otros invertebrados, viven generalmente en las edificaciones humanas y pueden encontrarse también en palmas, manglares (OTA, 1994; SAVAGE, 2002) y arbustos del sotobosque (GARCÍA et al., 2006). Esta especie se reconoce porque sus individuos poseen una pupila elíptica vertical y una delgada línea oscura desde la punta del hocico, la cual atraviesa el ojo y llega hasta el cuello; los escudos de la barbilla son pequeños y varios de estos se encuentran en contacto con las escamas infralabiales; la parte dorsal del cuerpo presenta escamas granulares homogéneas y posee manchas negruzcas parecidas a la letra “W” que se extienden hasta la cola; la parte ventral del cuerpo tiene escamas aplanadas, redondeadas e imbricadas y la cola es aplanada ventralmente con los márgenes aserrados (SAVAGE, 2002). MONTES, A., GIOVANNY DÍAZ, P., JORGE GAVIRIA, B., JULIO Lepidodactylus lugubris 4 1 Núm. 1 , Año 2012 : RECIA 4(1):ENERO-JUNIO Artículo de revista Journal article 2012-01-08T00:00:00Z 2012-01-08T00:00:00Z 2012-01-08 application/pdf Universidad de Sucre Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 2027-4297 https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/304 10.24188/recia.v4.n1.2012.304 https://doi.org/10.24188/recia.v4.n1.2012.304 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 163 167 ACOSTA, A.R.; ÁLVAREZ-REBOLLEDO, M.; ÁLVAREZ-GUERRERO, M.; BOGOTÁ, J.; FARFÁN, J.; HIGUERA, M.; UMAÑA, A.; VILLARREAL, H. 2009. Caracterización de la biodiversidad y de los sistemas de uso en áreas de influencia de la Corporación Autónoma Regional de Sucre (Informe interno). CARSUCRE, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. Sincelejo, Colombia. BAPTISTE M.P.; CASTAÑO, N.; CÁRDENAS, D.; GUTIÉRREZ, F.; GIL, D.; LASSO, C. (Eds). 2010. Análisis de riesgo y propuesta de categorización de especies introducidas para Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. GALVÁN-GUEVARA, S.; SIERRA, I.; GÓMEZ, H.; DE LA OSSA, V.J.; FAJARDOPATIÑO, A. 2009. Biodiversidad en el área de influencia de la Estación Primates de Colosó, Sucre, Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal 1(1): 95-118. GARCÍA, R.; RENGÍFO, J.; MORENO F.; JIMÉNEZ, A. 2006. Diversidad de lagartos (Squamata: Lacertilia) en el sotobosque de cuatro localidades asociadas a la cuenca del Rio Cabí, Chocó – Colombia. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó 25: 47-55. HANLEY K.; BOLGER, D.; CASE, T. 1994. Comparative ecology of sexual and asexual gecko species (Lepidodactylus) in French Polynesia. Evolutionary Ecology 8:438-454. HARRIS, D.M. 1982. The Sphaerodactylus (Sauria: Gekkonidae) of South America. Occasional Papers of the Museum of Zoology, University of Michigan 704:1-32. KRAUS, F. 2009. Alien Reptiles and Amphibians. A Scientific Compendium and Analysis (Vol. 4). Springer, USA. OTA, H. 1994. Female reproductive cycles in the northernmost populations of the two gekkonid lizards, Hemidactylus frenatus and Lepidodactylus lugubris. Ecological Research 9:121-130. SAVAGE, J. 2002. The Amphibians and Reptiles of Costa Rica: a herpetofauna between two continents, between two seas. University of Chicago Press, USA. https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/304/346 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SUCRE |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESUCRE/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA |
title |
Primer registro de lepidodactylus lugubris (sauria: gekkonidae) para el departamento de sucre, colombia |
spellingShingle |
Primer registro de lepidodactylus lugubris (sauria: gekkonidae) para el departamento de sucre, colombia MONTES, A., GIOVANNY DÍAZ, P., JORGE GAVIRIA, B., JULIO Lepidodactylus lugubris |
title_short |
Primer registro de lepidodactylus lugubris (sauria: gekkonidae) para el departamento de sucre, colombia |
title_full |
Primer registro de lepidodactylus lugubris (sauria: gekkonidae) para el departamento de sucre, colombia |
title_fullStr |
Primer registro de lepidodactylus lugubris (sauria: gekkonidae) para el departamento de sucre, colombia |
title_full_unstemmed |
Primer registro de lepidodactylus lugubris (sauria: gekkonidae) para el departamento de sucre, colombia |
title_sort |
primer registro de lepidodactylus lugubris (sauria: gekkonidae) para el departamento de sucre, colombia |
title_eng |
Primer registro de lepidodactylus lugubris (sauria: gekkonidae) para el departamento de sucre, colombia |
description |
Lepidodactylus lugubris (Duméril & Bibron, 1836) (Fig. 1) es un gecónido nativo del Sur de Asia y las islas del Pacífico (SAVAGE, 2002) que ha sido introducido accidentalmente por el hombre en varios países de América como Estados Unidos, México, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Chile, Perú, Brazil y Surinam (KRAUS, 2009). Las poblaciones de este pequeño lagarto (< 50 mm de longitud hocico-cloaca) están conformadas solo por hembras cuya reproducción es partenogenética (HANLEY et al., 1994). Son organismos de hábitos nocturnos que se alimentan de pequeños insectos y otros invertebrados, viven generalmente en las edificaciones humanas y pueden encontrarse también en palmas, manglares (OTA, 1994; SAVAGE, 2002) y arbustos del sotobosque (GARCÍA et al., 2006). Esta especie se reconoce porque sus individuos poseen una pupila elíptica vertical y una delgada línea oscura desde la punta del hocico, la cual atraviesa el ojo y llega hasta el cuello; los escudos de la barbilla son pequeños y varios de estos se encuentran en contacto con las escamas infralabiales; la parte dorsal del cuerpo presenta escamas granulares homogéneas y posee manchas negruzcas parecidas a la letra “W” que se extienden hasta la cola; la parte ventral del cuerpo tiene escamas aplanadas, redondeadas e imbricadas y la cola es aplanada ventralmente con los márgenes aserrados (SAVAGE, 2002).
|
author |
MONTES, A., GIOVANNY DÍAZ, P., JORGE GAVIRIA, B., JULIO |
author_facet |
MONTES, A., GIOVANNY DÍAZ, P., JORGE GAVIRIA, B., JULIO |
topicspa_str_mv |
Lepidodactylus lugubris |
topic |
Lepidodactylus lugubris |
topic_facet |
Lepidodactylus lugubris |
citationvolume |
4 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2012 : RECIA 4(1):ENERO-JUNIO |
publisher |
Universidad de Sucre |
ispartofjournal |
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA |
source |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/304 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ACOSTA, A.R.; ÁLVAREZ-REBOLLEDO, M.; ÁLVAREZ-GUERRERO, M.; BOGOTÁ, J.; FARFÁN, J.; HIGUERA, M.; UMAÑA, A.; VILLARREAL, H. 2009. Caracterización de la biodiversidad y de los sistemas de uso en áreas de influencia de la Corporación Autónoma Regional de Sucre (Informe interno). CARSUCRE, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. Sincelejo, Colombia. BAPTISTE M.P.; CASTAÑO, N.; CÁRDENAS, D.; GUTIÉRREZ, F.; GIL, D.; LASSO, C. (Eds). 2010. Análisis de riesgo y propuesta de categorización de especies introducidas para Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. GALVÁN-GUEVARA, S.; SIERRA, I.; GÓMEZ, H.; DE LA OSSA, V.J.; FAJARDOPATIÑO, A. 2009. Biodiversidad en el área de influencia de la Estación Primates de Colosó, Sucre, Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal 1(1): 95-118. GARCÍA, R.; RENGÍFO, J.; MORENO F.; JIMÉNEZ, A. 2006. Diversidad de lagartos (Squamata: Lacertilia) en el sotobosque de cuatro localidades asociadas a la cuenca del Rio Cabí, Chocó – Colombia. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó 25: 47-55. HANLEY K.; BOLGER, D.; CASE, T. 1994. Comparative ecology of sexual and asexual gecko species (Lepidodactylus) in French Polynesia. Evolutionary Ecology 8:438-454. HARRIS, D.M. 1982. The Sphaerodactylus (Sauria: Gekkonidae) of South America. Occasional Papers of the Museum of Zoology, University of Michigan 704:1-32. KRAUS, F. 2009. Alien Reptiles and Amphibians. A Scientific Compendium and Analysis (Vol. 4). Springer, USA. OTA, H. 1994. Female reproductive cycles in the northernmost populations of the two gekkonid lizards, Hemidactylus frenatus and Lepidodactylus lugubris. Ecological Research 9:121-130. SAVAGE, J. 2002. The Amphibians and Reptiles of Costa Rica: a herpetofauna between two continents, between two seas. University of Chicago Press, USA. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2012-01-08 |
date_accessioned |
2012-01-08T00:00:00Z |
date_available |
2012-01-08T00:00:00Z |
url |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/304 |
url_doi |
https://doi.org/10.24188/recia.v4.n1.2012.304 |
eissn |
2027-4297 |
doi |
10.24188/recia.v4.n1.2012.304 |
citationstartpage |
163 |
citationendpage |
167 |
url2_str_mv |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/304/346 |
_version_ |
1811200735334891520 |