Ambientes de aprendizaje para el desarrollo del bilingüismo: ¿una Utopía en el departamento de Sucre?
.
El presente artículo presenta un análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo cual se engloba bajo el concepto de ambientes de aprendizaje en las instituciones públicas del departamento de sucre y su impacto en la calidad de la educación. En primera instancia, se presentó una reflexión sobre los resultados educativos, los procesos de profesionalización y la dinámica que se establece en la mayoría de las aulas escolares, sustentado lo anterior en diversa bibliografía y en propias reflexiones. Posteriormente, se plantea lo que se entiende como ambiente de aprendizaje desde varios puntos de vista y las investigaciones consultadas. Finalmente, como conclusión se discuten algunos puntos, que desde los planteamientos teóricos referenciados... Ver más
2027-4297
6
2014-01-03
248
260
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisucre_revistacolombianadecienciaanimal_recia_86_article_269 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Ambientes de aprendizaje para el desarrollo del bilingüismo: ¿una Utopía en el departamento de Sucre? Learning environments for the development of bilingualism: An utopia in the Sucre deparment? El presente artículo presenta un análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo cual se engloba bajo el concepto de ambientes de aprendizaje en las instituciones públicas del departamento de sucre y su impacto en la calidad de la educación. En primera instancia, se presentó una reflexión sobre los resultados educativos, los procesos de profesionalización y la dinámica que se establece en la mayoría de las aulas escolares, sustentado lo anterior en diversa bibliografía y en propias reflexiones. Posteriormente, se plantea lo que se entiende como ambiente de aprendizaje desde varios puntos de vista y las investigaciones consultadas. Finalmente, como conclusión se discuten algunos puntos, que desde los planteamientos teóricos referenciados, y desde la propia reflexión, debiesen considerarse para generar ambientes de aprendizaje efectivos y eficaces, se enuncian los objetivos, logros esperados y los responsables directos e indirectos, que serían los factores principales para determinar la influencia de los ambientes de aprendizaje en el desarrollo de competencias bilingües en el departamento de Sucre. This article intends to show an analysis of the process of teaching and learning which is included under the concept of learning environments in public institutions of the department of Sucre and its impact on the quality of education. First, a reflection on educational outcomes, processes of professionalization and dynamics established in most classrooms, sustained the above in different literature and in our point of view. Subsequently, it shows what is meant as a learning environment from various viewpoints and research done so far. Finally, in conclusion we establish some points, since the theoretical approaches consulted, and our reflection, slated considered to generate environments for effective and efficient learning objectives, expected accomplishments and directly and indirectly responsible to serve as key factors we set out to determine the influence of learning environments in developing bilingual skills in the department of Sucre. MARÍA GRONDONA, SHAMIR BARRETO ESPINOSA, BEATRIZ learning environments bilingualism teaching and learning skills resources ambiente de aprendizaje bilingüismo enseñanza y aprendizaje competencias recursos 6 1 Núm. 1 , Año 2014 : RECIA 6(1):ENERO-JUNIO Artículo de revista Journal article 2014-01-03T00:00:00Z 2014-01-03T00:00:00Z 2014-01-03 application/pdf Universidad de Sucre Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 2027-4297 https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/269 10.24188/recia.v6.n1.2014.269 https://doi.org/10.24188/recia.v6.n1.2014.269 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 248 260 AUSUBEL, N. 1995. Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa. Edit. Trillas. México. BARROS, B.; VERDEJO, M.F. 2001. Entornos para la realización de actividades de aprendizaje colaborativo a distancia. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial 5 (12):39-49. COLEMAN J. 1996. Equality en Achievement in Education. Westview press. Boulder. San Francisco and London. CHOMSKY, N. 1986. Knowledge of Language: its nature, origins and use. Praeger. New York. HERNÁNDEZ, C. 2009. Metodologías de enseñanza y aprendizaje en altas capacidades. Facultad de Psicología Universidad de La Laguna. Disponible en http://gtisd.webs.ull.es/metodologias.pdf. Consultado: 12-02-2014 HYMES, D. 1996. Report from an Underdeveloped Country: Toward Linguistic Competence in The United States. Current Issues in Linguistic Theory Towards a Critical Sociolinguistics. Philadelphia, UK. KRASHEN, S. 1981. Second Language Acquisition and Second Language Learning. Pergamon. Oxford, USA. LLANIO, M. 2008. El currículo por competencias. Un tema a debate. Revista Pedagógica Universitaria XIII (3):34-49. LOZANOV, K. 1996. Sugestopidia y Ambientes de aprendizaje. Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/metodos-ensenanza-del-ingles-segunda-lengua-lista_88126/. Consultado: 03-04-2014. PARRA, F. 2012. Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia. PEREZ, M. 2003. La dimensión social del aprendizaje colaborativo virtual. Revista de educación a distancia, Numero 18 Disponible en: http://www.um.es/ead/red/18. Consultado: 5-01-2014 PAYER, M. 2002. Teoria del constructivismo social de lev vygotsky en comparación con la teoria Jean Piaget. Disponible en: http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf consultado 3-03-2014 ROSALES, B; ZARATE, J. 2013. Desarrollo de la competencia comunicativa en el idioma inglés en una plataforma interactiva Disponible en: http://www.sinectica.iteso.mx/?seccion=articulo&lang=es&id=607_desarrollo_de_la_competencia_comunicativa_en_el_idioma_ingles_en_una_plataforma_interactiva. Consultado: 7-05-2014. TOBÓN, S. 2006. Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias.: proyecto Meses up. Disponible en: https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero44/formpeda.html. Consultado. 28-05-2014 YEGNY, L. 2009. Que entendemos por ambientes de aprendizaje. Disponible en: http://yegny.wordpress.com/ Consultado: 12-03-2014. https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/269/310 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SUCRE |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESUCRE/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA |
title |
Ambientes de aprendizaje para el desarrollo del bilingüismo: ¿una Utopía en el departamento de Sucre? |
spellingShingle |
Ambientes de aprendizaje para el desarrollo del bilingüismo: ¿una Utopía en el departamento de Sucre? MARÍA GRONDONA, SHAMIR BARRETO ESPINOSA, BEATRIZ learning environments bilingualism teaching and learning skills resources ambiente de aprendizaje bilingüismo enseñanza y aprendizaje competencias recursos |
title_short |
Ambientes de aprendizaje para el desarrollo del bilingüismo: ¿una Utopía en el departamento de Sucre? |
title_full |
Ambientes de aprendizaje para el desarrollo del bilingüismo: ¿una Utopía en el departamento de Sucre? |
title_fullStr |
Ambientes de aprendizaje para el desarrollo del bilingüismo: ¿una Utopía en el departamento de Sucre? |
title_full_unstemmed |
Ambientes de aprendizaje para el desarrollo del bilingüismo: ¿una Utopía en el departamento de Sucre? |
title_sort |
ambientes de aprendizaje para el desarrollo del bilingüismo: ¿una utopía en el departamento de sucre? |
title_eng |
Learning environments for the development of bilingualism: An utopia in the Sucre deparment? |
description |
El presente artículo presenta un análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo cual se engloba bajo el concepto de ambientes de aprendizaje en las instituciones públicas del departamento de sucre y su impacto en la calidad de la educación. En primera instancia, se presentó una reflexión sobre los resultados educativos, los procesos de profesionalización y la dinámica que se establece en la mayoría de las aulas escolares, sustentado lo anterior en diversa bibliografía y en propias reflexiones. Posteriormente, se plantea lo que se entiende como ambiente de aprendizaje desde varios puntos de vista y las investigaciones consultadas. Finalmente, como conclusión se discuten algunos puntos, que desde los planteamientos teóricos referenciados, y desde la propia reflexión, debiesen considerarse para generar ambientes de aprendizaje efectivos y eficaces, se enuncian los objetivos, logros esperados y los responsables directos e indirectos, que serían los factores principales para determinar la influencia de los ambientes de aprendizaje en el desarrollo de competencias bilingües en el departamento de Sucre.
|
description_eng |
This article intends to show an analysis of the process of teaching and learning which is included under the concept of learning environments in public institutions of the department of Sucre and its impact on the quality of education. First, a reflection on educational outcomes, processes of professionalization and dynamics established in most classrooms, sustained the above in different literature and in our point of view. Subsequently, it shows what is meant as a learning environment from various viewpoints and research done so far. Finally, in conclusion we establish some points, since the theoretical approaches consulted, and our reflection, slated considered to generate environments for effective and efficient learning objectives, expected accomplishments and directly and indirectly responsible to serve as key factors we set out to determine the influence of learning environments in developing bilingual skills in the department of Sucre.
|
author |
MARÍA GRONDONA, SHAMIR BARRETO ESPINOSA, BEATRIZ |
author_facet |
MARÍA GRONDONA, SHAMIR BARRETO ESPINOSA, BEATRIZ |
topic |
learning environments bilingualism teaching and learning skills resources ambiente de aprendizaje bilingüismo enseñanza y aprendizaje competencias recursos |
topic_facet |
learning environments bilingualism teaching and learning skills resources ambiente de aprendizaje bilingüismo enseñanza y aprendizaje competencias recursos |
topicspa_str_mv |
ambiente de aprendizaje bilingüismo enseñanza y aprendizaje competencias recursos |
citationvolume |
6 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2014 : RECIA 6(1):ENERO-JUNIO |
publisher |
Universidad de Sucre |
ispartofjournal |
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA |
source |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/269 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
AUSUBEL, N. 1995. Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa. Edit. Trillas. México. BARROS, B.; VERDEJO, M.F. 2001. Entornos para la realización de actividades de aprendizaje colaborativo a distancia. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial 5 (12):39-49. COLEMAN J. 1996. Equality en Achievement in Education. Westview press. Boulder. San Francisco and London. CHOMSKY, N. 1986. Knowledge of Language: its nature, origins and use. Praeger. New York. HERNÁNDEZ, C. 2009. Metodologías de enseñanza y aprendizaje en altas capacidades. Facultad de Psicología Universidad de La Laguna. Disponible en http://gtisd.webs.ull.es/metodologias.pdf. Consultado: 12-02-2014 HYMES, D. 1996. Report from an Underdeveloped Country: Toward Linguistic Competence in The United States. Current Issues in Linguistic Theory Towards a Critical Sociolinguistics. Philadelphia, UK. KRASHEN, S. 1981. Second Language Acquisition and Second Language Learning. Pergamon. Oxford, USA. LLANIO, M. 2008. El currículo por competencias. Un tema a debate. Revista Pedagógica Universitaria XIII (3):34-49. LOZANOV, K. 1996. Sugestopidia y Ambientes de aprendizaje. Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/metodos-ensenanza-del-ingles-segunda-lengua-lista_88126/. Consultado: 03-04-2014. PARRA, F. 2012. Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia. PEREZ, M. 2003. La dimensión social del aprendizaje colaborativo virtual. Revista de educación a distancia, Numero 18 Disponible en: http://www.um.es/ead/red/18. Consultado: 5-01-2014 PAYER, M. 2002. Teoria del constructivismo social de lev vygotsky en comparación con la teoria Jean Piaget. Disponible en: http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf consultado 3-03-2014 ROSALES, B; ZARATE, J. 2013. Desarrollo de la competencia comunicativa en el idioma inglés en una plataforma interactiva Disponible en: http://www.sinectica.iteso.mx/?seccion=articulo&lang=es&id=607_desarrollo_de_la_competencia_comunicativa_en_el_idioma_ingles_en_una_plataforma_interactiva. Consultado: 7-05-2014. TOBÓN, S. 2006. Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias.: proyecto Meses up. Disponible en: https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero44/formpeda.html. Consultado. 28-05-2014 YEGNY, L. 2009. Que entendemos por ambientes de aprendizaje. Disponible en: http://yegny.wordpress.com/ Consultado: 12-03-2014. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-01-03 |
date_accessioned |
2014-01-03T00:00:00Z |
date_available |
2014-01-03T00:00:00Z |
url |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/269 |
url_doi |
https://doi.org/10.24188/recia.v6.n1.2014.269 |
eissn |
2027-4297 |
doi |
10.24188/recia.v6.n1.2014.269 |
citationstartpage |
248 |
citationendpage |
260 |
url2_str_mv |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/269/310 |
_version_ |
1811200731977351168 |