Titulo:

Escombros producidos en las construcciones de sincelejo, sucre, colombia
.

Sumario:

El presente trabajo cuantifica y valora la producción de residuos sólidos producto de las construcciones urbanísticas de la ciudad de Sincelejo, Sucre, Colombia. Tiene en cuenta aspectos tales como: estrato social, tipo de construcción, existencia de reformas en infraestructuras, reparación o cambio de infraestructura de servicios públicos, actuación de las autoridades ambientales y compromiso de las empresas constructoras que existen.

Guardado en:

2027-4297

4

2012-07-05

396

409

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisucre_revistacolombianadecienciaanimal_recia_86_article_219
record_format ojs
spelling Escombros producidos en las construcciones de sincelejo, sucre, colombia
Demolition wastes produced in the constructions of sincelejo, sucre, colombia
El presente trabajo cuantifica y valora la producción de residuos sólidos producto de las construcciones urbanísticas de la ciudad de Sincelejo, Sucre, Colombia. Tiene en cuenta aspectos tales como: estrato social, tipo de construcción, existencia de reformas en infraestructuras, reparación o cambio de infraestructura de servicios públicos, actuación de las autoridades ambientales y compromiso de las empresas constructoras que existen.
The present work quantifies and it values the production of residuals building solid product of the constructions in the city of Sincelejo, Sucre, Colombia. Measuring aspects, such as: social stratum, construction type, existence of reformations in infrastructures, repair or change of infrastructure of public services, performance of the environmental authorities and commitment of the companies of civil engineering or building enterprises existents.
MONROY, MARÍA CECILIA
demolition wastes
production
management
Sincelejo
Sucre
Colombia.
escombros urbanos
producción
gestión
Sincelejo
Sucre
Colombia.
4
2
Núm. 2 , Año 2012 : RECIA 4(2):JULIO-DICIEMBRE
Artículo de revista
Journal article
2012-07-05T00:00:00Z
2012-07-05T00:00:00Z
2012-07-05
application/pdf
Universidad de Sucre
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
2027-4297
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/219
10.24188/recia.v4.n2.2012.219
https://doi.org/10.24188/recia.v4.n2.2012.219
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
396
409
AGUILAR, A. 2007. Reciclado de materiales de construcción. 2007. [en línea] Disponible en: http://habitat. Consultado: 10- 10-2010.
ALVIRA, M.I. 2006. La responsabilidad ambiental de las empresas en Colombia. Instituto de estudios Ambientales, Universidad nacional de Colombia. 65 p.
ANDRÉ, F.J.; CERDÁ, E. 2006. Gestión de Residuos Sólidos Urbanos: análisis económico y políticas públicas. Cuadernos Económicos de ICE. 71:71-91.
AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ y UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. 2006. Formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Regional de Valle de Aburrá –PGIRS-R-. Proyección de generación y gestión de residuos sólidos con dinámica de sistemas. AMVA. 97 p.
ARENAS-CABELLO, F.J. 2007. El impacto ambiental en la Edificación. Criterios para una construcción sostenible. Edisofer. Madrid, España. Rev. Colombiana cienc. Anim. 4(2):396-409,2012 ORIGINAL 408
CARCAMO-MEOLA, G.V. 2008. Gestión interna de los residuos sólidos producidos en las obras de construcción de tipo urbanístico utilizando como herramienta tecnológica de ayuda los sistemas de información geográfica. Tesis de Maestría. Universidad del Norte, Div. de Ingenierías, Maestría en Ingeniería Civil. Barranquilla, Colombia. 103 p.
CASADO, M. 1996. Edificios de alta calidad ambiental. Ibérica, Alta Tecnología. España.
CENAC; UNDP y UN-HABITAT. 1996. Hábitat y desarrollo humano. Cuadernos PNUD. Investigaciones sobre desarrollo humano. Colombia: Panamericana Forma e Impresos S.A. 166 p.
CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. 2009. Negocios Verdes. Dinero. Bogotá, Sección: Informe de Sostenibilidad. 65 p.
ESPAÑOL, I. 2008. Las Formas de la Obra Pública en el Paisaje. Revista Ingeniería y Territorio. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 81:97-107.
FCC. CONSTRUCCIÓN. 2000. Comunicación Medioambiental 2000. Madrid, España.
GARCÍA-DONAS A.; AINCHIL-LAVÍN, J.P. 2009. Métodos de Comparación de efectos ambientales en el sector de la construcción. En: Revista de Planteamiento territorial y urbanismo. [online]. Número 10. Disponible en: 985760_%C1Garc%EDa.pdf. Consultado: 9-11-2011
GLINKA, M.E.; VEDOYA, D.E.; DE ZALAZAR, C.A. 2005. Reducción del impacto ambiental a partir de estrategias de Reciclaje y Reutilización de Residuos Sólidos provenientes de la demolición de edificios. Comunicaciones científicas y tecnológicas . Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.
LANTING, R. 2010. Sustainable Construction in The Netherlands – A perspective to the year 2010. TNO Bouw Publication. Netherlands.
LECUONA-NEUMANN, A.; IZQUIERDO-MILLÁN, M.; RODRIGUEZAUMENTE, P.A. 2005. Investigación e impacto ambiental de los edificios: La Energía. Revista Informes de la construcción 57 (498):47-61.
MEJÍA-ESCALANTE, M.E. 2009. Del discurso inmobiliario a la habitabilidad del espacio residencial. Bitácora 14:46-58.
MERCANTE, I.T. 2006. Los residuos de Construcción en Mendoza. Estudio de Caso en Obra. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
NATALINI, M.; KLEES, D.; TIRNER, J. 2007. Reciclaje y Reutilización de Materiales Residuales de Construcción y Demolición. Departamento de Rev. Colombiana cienc. Anim. 4(2):396-409,2012 ORIGINAL 409 Estabilidad. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Nordeste, Argentina.
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO GINEBRA. 2001. La Industria de la Construcción en el siglo XXI, su imagen, sus perspectivas de empleo y necesidades en materia de calificaciones. Ginebra, Suiza. 39 p.
RECICLADO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. 2007. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n2/aconst1.html. Consultado: 20-04-2012
RAMIREZ, R. 2004. El ordenamiento territorial municipal: una aproximación desde Colombia. Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. Geogr.7(13):31- 36.
TCHOBANOGOUS, G.; THEISEN, H.; VIGIL, S. 1998. Gestión Integral de residuos sólidos. Vol I. McGraw Hill/ Interamericana de España, S.A. España.
WATSON, R. 2008. Green Building Impact Report 2008. Disponible en: http://stateofgreenbusiness.com/files/Green. Consultado: 02-06-2011.
WING, T.; DESMOND, Y. 2006. The application of Mapinfo in managing material and waste at construction sites. Faculty of Civil Engineering. Thesis of M. Sc. Universiti Teknologi. Malaysia 126 p.
ZAR, J.H. 1996. Bioestatistical analysis. Third edition. Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliff, N.J.718 p.
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/219/260
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SUCRE
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESUCRE/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
title Escombros producidos en las construcciones de sincelejo, sucre, colombia
spellingShingle Escombros producidos en las construcciones de sincelejo, sucre, colombia
MONROY, MARÍA CECILIA
demolition wastes
production
management
Sincelejo
Sucre
Colombia.
escombros urbanos
producción
gestión
Sincelejo
Sucre
Colombia.
title_short Escombros producidos en las construcciones de sincelejo, sucre, colombia
title_full Escombros producidos en las construcciones de sincelejo, sucre, colombia
title_fullStr Escombros producidos en las construcciones de sincelejo, sucre, colombia
title_full_unstemmed Escombros producidos en las construcciones de sincelejo, sucre, colombia
title_sort escombros producidos en las construcciones de sincelejo, sucre, colombia
title_eng Demolition wastes produced in the constructions of sincelejo, sucre, colombia
description El presente trabajo cuantifica y valora la producción de residuos sólidos producto de las construcciones urbanísticas de la ciudad de Sincelejo, Sucre, Colombia. Tiene en cuenta aspectos tales como: estrato social, tipo de construcción, existencia de reformas en infraestructuras, reparación o cambio de infraestructura de servicios públicos, actuación de las autoridades ambientales y compromiso de las empresas constructoras que existen.
description_eng The present work quantifies and it values the production of residuals building solid product of the constructions in the city of Sincelejo, Sucre, Colombia. Measuring aspects, such as: social stratum, construction type, existence of reformations in infrastructures, repair or change of infrastructure of public services, performance of the environmental authorities and commitment of the companies of civil engineering or building enterprises existents.
author MONROY, MARÍA CECILIA
author_facet MONROY, MARÍA CECILIA
topic demolition wastes
production
management
Sincelejo
Sucre
Colombia.
escombros urbanos
producción
gestión
Sincelejo
Sucre
Colombia.
topic_facet demolition wastes
production
management
Sincelejo
Sucre
Colombia.
escombros urbanos
producción
gestión
Sincelejo
Sucre
Colombia.
topicspa_str_mv escombros urbanos
producción
gestión
Sincelejo
Sucre
Colombia.
citationvolume 4
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2012 : RECIA 4(2):JULIO-DICIEMBRE
publisher Universidad de Sucre
ispartofjournal Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
source https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/219
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references AGUILAR, A. 2007. Reciclado de materiales de construcción. 2007. [en línea] Disponible en: http://habitat. Consultado: 10- 10-2010.
ALVIRA, M.I. 2006. La responsabilidad ambiental de las empresas en Colombia. Instituto de estudios Ambientales, Universidad nacional de Colombia. 65 p.
ANDRÉ, F.J.; CERDÁ, E. 2006. Gestión de Residuos Sólidos Urbanos: análisis económico y políticas públicas. Cuadernos Económicos de ICE. 71:71-91.
AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ y UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. 2006. Formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Regional de Valle de Aburrá –PGIRS-R-. Proyección de generación y gestión de residuos sólidos con dinámica de sistemas. AMVA. 97 p.
ARENAS-CABELLO, F.J. 2007. El impacto ambiental en la Edificación. Criterios para una construcción sostenible. Edisofer. Madrid, España. Rev. Colombiana cienc. Anim. 4(2):396-409,2012 ORIGINAL 408
CARCAMO-MEOLA, G.V. 2008. Gestión interna de los residuos sólidos producidos en las obras de construcción de tipo urbanístico utilizando como herramienta tecnológica de ayuda los sistemas de información geográfica. Tesis de Maestría. Universidad del Norte, Div. de Ingenierías, Maestría en Ingeniería Civil. Barranquilla, Colombia. 103 p.
CASADO, M. 1996. Edificios de alta calidad ambiental. Ibérica, Alta Tecnología. España.
CENAC; UNDP y UN-HABITAT. 1996. Hábitat y desarrollo humano. Cuadernos PNUD. Investigaciones sobre desarrollo humano. Colombia: Panamericana Forma e Impresos S.A. 166 p.
CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. 2009. Negocios Verdes. Dinero. Bogotá, Sección: Informe de Sostenibilidad. 65 p.
ESPAÑOL, I. 2008. Las Formas de la Obra Pública en el Paisaje. Revista Ingeniería y Territorio. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 81:97-107.
FCC. CONSTRUCCIÓN. 2000. Comunicación Medioambiental 2000. Madrid, España.
GARCÍA-DONAS A.; AINCHIL-LAVÍN, J.P. 2009. Métodos de Comparación de efectos ambientales en el sector de la construcción. En: Revista de Planteamiento territorial y urbanismo. [online]. Número 10. Disponible en: 985760_%C1Garc%EDa.pdf. Consultado: 9-11-2011
GLINKA, M.E.; VEDOYA, D.E.; DE ZALAZAR, C.A. 2005. Reducción del impacto ambiental a partir de estrategias de Reciclaje y Reutilización de Residuos Sólidos provenientes de la demolición de edificios. Comunicaciones científicas y tecnológicas . Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.
LANTING, R. 2010. Sustainable Construction in The Netherlands – A perspective to the year 2010. TNO Bouw Publication. Netherlands.
LECUONA-NEUMANN, A.; IZQUIERDO-MILLÁN, M.; RODRIGUEZAUMENTE, P.A. 2005. Investigación e impacto ambiental de los edificios: La Energía. Revista Informes de la construcción 57 (498):47-61.
MEJÍA-ESCALANTE, M.E. 2009. Del discurso inmobiliario a la habitabilidad del espacio residencial. Bitácora 14:46-58.
MERCANTE, I.T. 2006. Los residuos de Construcción en Mendoza. Estudio de Caso en Obra. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
NATALINI, M.; KLEES, D.; TIRNER, J. 2007. Reciclaje y Reutilización de Materiales Residuales de Construcción y Demolición. Departamento de Rev. Colombiana cienc. Anim. 4(2):396-409,2012 ORIGINAL 409 Estabilidad. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Nordeste, Argentina.
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO GINEBRA. 2001. La Industria de la Construcción en el siglo XXI, su imagen, sus perspectivas de empleo y necesidades en materia de calificaciones. Ginebra, Suiza. 39 p.
RECICLADO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. 2007. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n2/aconst1.html. Consultado: 20-04-2012
RAMIREZ, R. 2004. El ordenamiento territorial municipal: una aproximación desde Colombia. Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. Geogr.7(13):31- 36.
TCHOBANOGOUS, G.; THEISEN, H.; VIGIL, S. 1998. Gestión Integral de residuos sólidos. Vol I. McGraw Hill/ Interamericana de España, S.A. España.
WATSON, R. 2008. Green Building Impact Report 2008. Disponible en: http://stateofgreenbusiness.com/files/Green. Consultado: 02-06-2011.
WING, T.; DESMOND, Y. 2006. The application of Mapinfo in managing material and waste at construction sites. Faculty of Civil Engineering. Thesis of M. Sc. Universiti Teknologi. Malaysia 126 p.
ZAR, J.H. 1996. Bioestatistical analysis. Third edition. Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliff, N.J.718 p.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-07-05
date_accessioned 2012-07-05T00:00:00Z
date_available 2012-07-05T00:00:00Z
url https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/219
url_doi https://doi.org/10.24188/recia.v4.n2.2012.219
eissn 2027-4297
doi 10.24188/recia.v4.n2.2012.219
citationstartpage 396
citationendpage 409
url2_str_mv https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/219/260
_version_ 1811200727208427520