Evaluación microbiológica de suero costeño y valoración higiénica en puntos de venta en montería, córdoba
.
En este trabajo se determinó el recuento de coliformes totales, hongos y Sthaphylococcus en suero costeño vendido en expendios en la ciudad de Montería en 2010, se valoró el estado higiénico de los puntos de venta y se realizó un estudio descriptivo de corte transversal mediante un diseño aleatorio simple (MAS) que exigió la utilización de 21 muestras con tres repeticiones para un total de 63 muestras de suero analizadas en 21 expendios para una confiabilidad del estudio del 95%. Los resultados mostraron una contaminación del 100 % para coliformes totales, hongos y Sthaphylococus coagulasa positiva. La valoración de la ubicación de los expendios, las condiciones higiénicas de la planta física y la formación relacionada con salubridad de los... Ver más
2027-4297
4
2012-07-05
344
352
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisucre_revistacolombianadecienciaanimal_recia_86_article_215 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Evaluación microbiológica de suero costeño y valoración higiénica en puntos de venta en montería, córdoba Microbial assessment and evaluation of serum coastal hygienic outlets in monteria, cordoba En este trabajo se determinó el recuento de coliformes totales, hongos y Sthaphylococcus en suero costeño vendido en expendios en la ciudad de Montería en 2010, se valoró el estado higiénico de los puntos de venta y se realizó un estudio descriptivo de corte transversal mediante un diseño aleatorio simple (MAS) que exigió la utilización de 21 muestras con tres repeticiones para un total de 63 muestras de suero analizadas en 21 expendios para una confiabilidad del estudio del 95%. Los resultados mostraron una contaminación del 100 % para coliformes totales, hongos y Sthaphylococus coagulasa positiva. La valoración de la ubicación de los expendios, las condiciones higiénicas de la planta física y la formación relacionada con salubridad de los expendedores muestran la incidencia de los resultados como factores epidemiológicos de importancia para la contaminación de este alimento. El estudio permite recomendar la coordinación de políticas investigativas entre la Universidad pública y el Sector Salud, con miras a minimizar las posibilidades de contaminación del producto objeto del presente estudio. This work determined the total coliforms, fungi and Staphylococcus serum coastal outlets sold in the city of Monteria, hygienic conditions were assessed and locative. We performed a cross sectional study using a simple random design (MAS) which required the use of 21 samples with three replication for a total of 63 serum samples tested in 21 outlets for a reliability study of 95%. The results showed 100% contamination of total coliforms, fungi and Sthaphylococus coagulase positive. The assessment of the location of outlets, locative and hygienic aspects of training related to health of the retailers show the impact of results and epidemiological factors relevant to the contamination of the food. The study to recommend investigative policy coordination between the public University and the health sector in order to minimize the possibility of product contamination in the present study. CHAMS, LINDA CURY, KATIA AGUAS, YELITZA total coliforms microbiological testing molds yeasts Staphylococcus coagulase positive serum coastal coliformes totales evaluación microbiológica mohos levaduras Staphylococcus coagulasa positiva suero costeño 4 2 Núm. 2 , Año 2012 : RECIA 4(2):JULIO-DICIEMBRE Artículo de revista Journal article 2012-07-05T00:00:00Z 2012-07-05T00:00:00Z 2012-07-05 application/pdf Universidad de Sucre Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 2027-4297 https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/215 10.24188/recia.v4.n2.2012.215 https://doi.org/10.24188/recia.v4.n2.2012.215 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 344 352 ARBOLEDA, T. 2007. Contra los patógenos en los quesos: una cuestión de buenas prácticas. Revista Pesquisa, Ciencia y tecnología. Pontificia Universidad Javeriana (3) 1-7. Disponible en: URL: www.javeriana.edu.co/ofi/pesquisa. CALDERÓN, A.; GARCIA, F.; MARTINEZ, G.; 2006. Indicadores de calidad de leches crudas en diferentes regiones de Colombia. Revista. MVZ. Universidad de Córdoba 11(1):725-737 CHAVEZ y ROMERO. 2006. Diagnóstico de las condiciones microbiológicas y fisicoquímicas del queso costeño producido en el municipio de Sincé, Sucre. Tesis de pregrado, Programa de Ingeniería Agroindustrial. Universidad de Sucre. Sincelejo. Sucre. DÍAZ-RIVERO, C.; GONZÁLEZ, B. 2001. Staphylococcus aureus en queso blanco fresco y su relación con diferentes microorganismos indicadores de calidad sanitaria. Revista de Salud Pública y Nutrición 2(3):2-9. EUTHIER, S.; TRIGUEIRO, L.; RIVERA, F. 2006. Condições higiênico-sanitárias do queijo de leite de cabra "tipo coalho", artesanal elaborado no Curimataú Paraibano. Revista Ciênc Tecnol Alim 1998. 18(2):176–178. FEDEGAN. 2011. Lo que Usted Necesita Saber. Revista Coyuntura Lechera. Disponible en: URL: http://portal.fedegan.org.co/pls/portal/docs/PAGE/PORTAL/PG_SERVICIOS/COY UNTURA_LECHERA1/LO_QUE_USTED_NECESITA_SABER_CARTILLA.PDF FLOREZ, M. 2006. Incidencia de los patógenos Escherichia coli O157:H7, Listeria monocytogenes y Salmonella spp en la leche cruda en los tanques de enfriamiento en vaquerías de Puerto Rico. Tesis de Maestría en Ciencias. Universidad de Puerto Rico. Puerto Rico. FOOD AND DRUG ADMINISTRATION. 2009. Bacteriological Analytical Manual. 9th ed. Arlington, EU GALLEGOS, J.; ARRIETA, G.; MÁTTAR, S.; POUTOU, R.; TRESPALACIOS, A.; CARRASCAL, A. 2007. Frecuencia de Listeria spp., en quesos colombianos costeños. Rev. MVZ. Universidad de Córdoba 12(2):996-1012. ICONTEC. Instituto Colombiano de Normas técnicas. 2005. Norma NTC 17025:2005. Bogotá, Colombia. ICMSF, 1986. Microorganismos in foods. Volumen 2. Sampling for Microbiological analysis: Principles and specific. Aplications 2da edicion. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Protocolo 2006. Enfermedades transmitidas por alimentos. (Fecha de acceso: 27 de febrero de 2007). Disponible en: URL: http://www.saludcordoba.gov.co/archivos_de__descarga/protocolo/noinmunopreve nibles/eta.pdf LUJÁN, D.; VALENTIN, M.; MOLINA, M. 2007. Evaluación de la presencia de Staphylococcus aureus en quesos frescos artesanales en tres distritos de Lima (Perú). Revista de salud pública y nutrición 7(2):1-5. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. 1982. Decreto 2333 de 1982, Código Sanitario de Salud Pública de Colombia. Bogotá, Colombia. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. 1986. Resolución 02310 de 1986. Bogotá, Colombia. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. 1989. Resolución 01804de 1989. Bogotá, Colombia. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. 1997. Decreto 3075 de 1997. Bogotá, Colombia POT. 2002-2015. Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Montería. Cartilla POT Final. Montería, Córdoba. VANEGAS, L.; GONZÁLEZ, M.; MARTÍNEZ, L.; BUITRAGO, A. 2008. Aislamiento y caracterización de cepas de Staphylococcus enterotoxigénicos aislados de quesos en Bogotá. Revista MVZ. Universidad de Córdoba 13(2):1288-1293. https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/215/256 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SUCRE |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESUCRE/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA |
title |
Evaluación microbiológica de suero costeño y valoración higiénica en puntos de venta en montería, córdoba |
spellingShingle |
Evaluación microbiológica de suero costeño y valoración higiénica en puntos de venta en montería, córdoba CHAMS, LINDA CURY, KATIA AGUAS, YELITZA total coliforms microbiological testing molds yeasts Staphylococcus coagulase positive serum coastal coliformes totales evaluación microbiológica mohos levaduras Staphylococcus coagulasa positiva suero costeño |
title_short |
Evaluación microbiológica de suero costeño y valoración higiénica en puntos de venta en montería, córdoba |
title_full |
Evaluación microbiológica de suero costeño y valoración higiénica en puntos de venta en montería, córdoba |
title_fullStr |
Evaluación microbiológica de suero costeño y valoración higiénica en puntos de venta en montería, córdoba |
title_full_unstemmed |
Evaluación microbiológica de suero costeño y valoración higiénica en puntos de venta en montería, córdoba |
title_sort |
evaluación microbiológica de suero costeño y valoración higiénica en puntos de venta en montería, córdoba |
title_eng |
Microbial assessment and evaluation of serum coastal hygienic outlets in monteria, cordoba |
description |
En este trabajo se determinó el recuento de coliformes totales, hongos y Sthaphylococcus en suero costeño vendido en expendios en la ciudad de Montería en 2010, se valoró el estado higiénico de los puntos de venta y se realizó un estudio descriptivo de corte transversal mediante un diseño aleatorio simple (MAS) que exigió la utilización de 21 muestras con tres repeticiones para un total de 63 muestras de suero analizadas en 21 expendios para una confiabilidad del estudio del 95%. Los resultados mostraron una contaminación del 100 % para coliformes totales, hongos y Sthaphylococus coagulasa positiva. La valoración de la ubicación de los expendios, las condiciones higiénicas de la planta física y la formación relacionada con salubridad de los expendedores muestran la incidencia de los resultados como factores epidemiológicos de importancia para la contaminación de este alimento. El estudio permite recomendar la coordinación de políticas investigativas entre la Universidad pública y el Sector Salud, con miras a minimizar las posibilidades de contaminación del producto objeto del presente estudio.
|
description_eng |
This work determined the total coliforms, fungi and Staphylococcus serum coastal outlets sold in the city of Monteria, hygienic conditions were assessed and locative. We performed a cross sectional study using a simple random design (MAS) which required the use of 21 samples with three replication for a total of 63 serum samples tested in 21 outlets for a reliability study of 95%. The results showed 100% contamination of total coliforms, fungi and Sthaphylococus coagulase positive. The assessment of the location of outlets, locative and hygienic aspects of training related to health of the retailers show the impact of results and epidemiological factors relevant to the contamination of the food. The study to recommend investigative policy coordination between the public University and the health sector in order to minimize the possibility of product contamination in the present study.
|
author |
CHAMS, LINDA CURY, KATIA AGUAS, YELITZA |
author_facet |
CHAMS, LINDA CURY, KATIA AGUAS, YELITZA |
topic |
total coliforms microbiological testing molds yeasts Staphylococcus coagulase positive serum coastal coliformes totales evaluación microbiológica mohos levaduras Staphylococcus coagulasa positiva suero costeño |
topic_facet |
total coliforms microbiological testing molds yeasts Staphylococcus coagulase positive serum coastal coliformes totales evaluación microbiológica mohos levaduras Staphylococcus coagulasa positiva suero costeño |
topicspa_str_mv |
coliformes totales evaluación microbiológica mohos levaduras Staphylococcus coagulasa positiva suero costeño |
citationvolume |
4 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2012 : RECIA 4(2):JULIO-DICIEMBRE |
publisher |
Universidad de Sucre |
ispartofjournal |
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA |
source |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/215 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ARBOLEDA, T. 2007. Contra los patógenos en los quesos: una cuestión de buenas prácticas. Revista Pesquisa, Ciencia y tecnología. Pontificia Universidad Javeriana (3) 1-7. Disponible en: URL: www.javeriana.edu.co/ofi/pesquisa. CALDERÓN, A.; GARCIA, F.; MARTINEZ, G.; 2006. Indicadores de calidad de leches crudas en diferentes regiones de Colombia. Revista. MVZ. Universidad de Córdoba 11(1):725-737 CHAVEZ y ROMERO. 2006. Diagnóstico de las condiciones microbiológicas y fisicoquímicas del queso costeño producido en el municipio de Sincé, Sucre. Tesis de pregrado, Programa de Ingeniería Agroindustrial. Universidad de Sucre. Sincelejo. Sucre. DÍAZ-RIVERO, C.; GONZÁLEZ, B. 2001. Staphylococcus aureus en queso blanco fresco y su relación con diferentes microorganismos indicadores de calidad sanitaria. Revista de Salud Pública y Nutrición 2(3):2-9. EUTHIER, S.; TRIGUEIRO, L.; RIVERA, F. 2006. Condições higiênico-sanitárias do queijo de leite de cabra "tipo coalho", artesanal elaborado no Curimataú Paraibano. Revista Ciênc Tecnol Alim 1998. 18(2):176–178. FEDEGAN. 2011. Lo que Usted Necesita Saber. Revista Coyuntura Lechera. Disponible en: URL: http://portal.fedegan.org.co/pls/portal/docs/PAGE/PORTAL/PG_SERVICIOS/COY UNTURA_LECHERA1/LO_QUE_USTED_NECESITA_SABER_CARTILLA.PDF FLOREZ, M. 2006. Incidencia de los patógenos Escherichia coli O157:H7, Listeria monocytogenes y Salmonella spp en la leche cruda en los tanques de enfriamiento en vaquerías de Puerto Rico. Tesis de Maestría en Ciencias. Universidad de Puerto Rico. Puerto Rico. FOOD AND DRUG ADMINISTRATION. 2009. Bacteriological Analytical Manual. 9th ed. Arlington, EU GALLEGOS, J.; ARRIETA, G.; MÁTTAR, S.; POUTOU, R.; TRESPALACIOS, A.; CARRASCAL, A. 2007. Frecuencia de Listeria spp., en quesos colombianos costeños. Rev. MVZ. Universidad de Córdoba 12(2):996-1012. ICONTEC. Instituto Colombiano de Normas técnicas. 2005. Norma NTC 17025:2005. Bogotá, Colombia. ICMSF, 1986. Microorganismos in foods. Volumen 2. Sampling for Microbiological analysis: Principles and specific. Aplications 2da edicion. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Protocolo 2006. Enfermedades transmitidas por alimentos. (Fecha de acceso: 27 de febrero de 2007). Disponible en: URL: http://www.saludcordoba.gov.co/archivos_de__descarga/protocolo/noinmunopreve nibles/eta.pdf LUJÁN, D.; VALENTIN, M.; MOLINA, M. 2007. Evaluación de la presencia de Staphylococcus aureus en quesos frescos artesanales en tres distritos de Lima (Perú). Revista de salud pública y nutrición 7(2):1-5. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. 1982. Decreto 2333 de 1982, Código Sanitario de Salud Pública de Colombia. Bogotá, Colombia. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. 1986. Resolución 02310 de 1986. Bogotá, Colombia. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. 1989. Resolución 01804de 1989. Bogotá, Colombia. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. 1997. Decreto 3075 de 1997. Bogotá, Colombia POT. 2002-2015. Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Montería. Cartilla POT Final. Montería, Córdoba. VANEGAS, L.; GONZÁLEZ, M.; MARTÍNEZ, L.; BUITRAGO, A. 2008. Aislamiento y caracterización de cepas de Staphylococcus enterotoxigénicos aislados de quesos en Bogotá. Revista MVZ. Universidad de Córdoba 13(2):1288-1293. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2012-07-05 |
date_accessioned |
2012-07-05T00:00:00Z |
date_available |
2012-07-05T00:00:00Z |
url |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/215 |
url_doi |
https://doi.org/10.24188/recia.v4.n2.2012.215 |
eissn |
2027-4297 |
doi |
10.24188/recia.v4.n2.2012.215 |
citationstartpage |
344 |
citationendpage |
352 |
url2_str_mv |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/215/256 |
_version_ |
1811200726799482880 |