Estudio ecológico del cangrejo de río, Hypolobocera sp (Crustacea, decapoda) en la quebrada mano de oso, jardín botánico de Popayán, municipio de Timbío, Cauca – Colombia
.
La falta de estudios sobre la ecología del cangrejo de río Hypolobocera sp en la región, motivó el desarrollo del presente estudio ecológico durante seis meses (octubre de 2003 a marzo de 2004), sobre una población de cangrejos que habita la quebrada Mano de Oso en el Jardín Botánico de Popayán, con la finalidad de contribuir al conocimiento de la biodiversidad en nuestro entorno y motivar estudios posteriores que sean complementarios al que se presenta en este documento. Se utilizaron metodologías sencillas de captura de individuos, en época seca y época de lluvias. En cuanto a la estudio trófico del hábitat de Hypolobocera sp, se recurrió a trabajo de laboratorio (Roldán, 1992) y un equipo de muestro fisicoquímico de campo. Finalmente se... Ver más
2027-4297
8
2016-07-01
142
150
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisucre_revistacolombianadecienciaanimal_recia_86_article_181 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Estudio ecológico del cangrejo de río, Hypolobocera sp (Crustacea, decapoda) en la quebrada mano de oso, jardín botánico de Popayán, municipio de Timbío, Cauca – Colombia Ecological study of the river crab, Hypolobocera sp (Crustacea, decapoda) in the mano de oso stream, Popayán botanical garden, municipality of Timbío, Cauca - Colombia La falta de estudios sobre la ecología del cangrejo de río Hypolobocera sp en la región, motivó el desarrollo del presente estudio ecológico durante seis meses (octubre de 2003 a marzo de 2004), sobre una población de cangrejos que habita la quebrada Mano de Oso en el Jardín Botánico de Popayán, con la finalidad de contribuir al conocimiento de la biodiversidad en nuestro entorno y motivar estudios posteriores que sean complementarios al que se presenta en este documento. Se utilizaron metodologías sencillas de captura de individuos, en época seca y época de lluvias. En cuanto a la estudio trófico del hábitat de Hypolobocera sp, se recurrió a trabajo de laboratorio (Roldán, 1992) y un equipo de muestro fisicoquímico de campo. Finalmente se sacrificaron algunos individuos para analizar la dieta de la población de estudio por medio de identificación de contenidos estomacales. Se capturaron 86 individuos, con los cuales se desarrolló el análisis sobre la abundancia y tamaño poblacional, el nivel trófico, su dimorfismo sexual basado en el tamaño corporal y posibles migraciones o desplazamientos de los individuos entre los cinco sitios de muestreo a lo largo de los 987 m de la quebrada Mano de Oso. La población de Hypolobocera sp se caracterizó por presentar un marcado dimorfismo sexual y el análisis de contenidos estomacales dio como resultado una marcada tendencia de la población a ser detritívora ya que en el total de muestras tomadas se encontró un 80% correspondiente a material vegetal en descomposición. The lack of studies about the ecology of the river crab Hypolobocera sp in the region, motivated the development of the present ecological study during six months (October of 2003 to March of 2004), on a population of crabs that inhabits the Mano de Oso stream at the Botanical Garden of Popayán, in order to contributing to the knowledge of the biodiversity in our environment and to motivating later studies that are complementary to which is presented in this work. Simple procedures for individuals sampling were followed using empiric traps inserted in the bottom of the gulch and against the current. For the trophic study of the habitat of Hypolobocera sp, laboratory guidelines were followed (Roldán, 1992), using portable sampling equipment for physicochemical analysis. Sampling procedure was done twice, in both dry and rainy periods. Studies of sexual dimorphism based on corporal size and possible migrations, abundance, population size and trophic level were realized with 86 individuals sampled in five points distributed along 987 m of the Mano de oso stream. Finally, some individuals were sacrificed for analyzing population’s diet by identifying the stomach contents in laboratory. Mamián López, Laura Zamora González,, Hilldier River Crab Hypolobocera sp ecology Cauca Colombia Cangrejo de río Hypolobocera sp estudio ecológico Cauca Colombia. 8 2 Núm. 2 , Año 2016 : RECIA 8(2):Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2016-07-01T00:00:00Z 2016-07-01T00:00:00Z 2016-07-01 application/pdf Universidad de Sucre Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 2027-4297 https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/181 10.24188/recia.v8.n2.2016.181 https://doi.org/10.24188/recia.v8.n2.2016.181 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 142 150 BACA, A.; LOZANO, L.A. 1998. Estructura y composición florística del área del Jardín Botánico de Popayán. Popayán. Cauca. Colombia BARNES, R. 1977. Zoología de los invertebrados. Tercera Edición. Editorial Interamericana. México D.F. CONTRERAS, M. 1998. Estudio anatómico y algunos aspectos bioecológicos del cangrejo dulceacuícola Hypolobocera (Hypolobocera) bouvieri bouvieri (Rathbun) 1898, en la región de Sasaima, Cundinamarca. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. MAMIAN, L.; BOLAÑOS D.; VARONA G. 2000. Caracterización hidrobiológica de las quebradas Mano de Oso, Renacer, Wëttüu y Corazones pertenecientes al Jardín Botánico de Popayán. Memorias del I Congreso Nacional de Zoología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. MARGALEF, R. 1982. Ecología. Ediciones Omega. Barcelona, España. MARGALEF, R. 1998. Limnología. Ediciones Omega. Barcelona. España. ROLDAN, G. 1992. Fundamentos de Limnología Neotropical. Editorial Universidad de Antioquia. Medellin, Colombia.. ROLDAN, G. 1988. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. VON – PRAL, H. 1985. Distribución del cangrejo de agua dulce Hypolobocera beieri PRETZMANN,1968 y anatomía de su gonópodo. Actualidades biológicas 14 (52): 3-47. ZAMORA, H. 1996. Aspectos bioecológicos de las comunidades de macroinvertebrados dulceacuícolas en el Departamento del Cauca. Unicauca Ciencia 1: 1-11. ZAVALA, J.R. 1987. Guía para la identificación de Diatomeas, Dinoflagelados, Cianofitas y otros grupos. México. https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/181/222 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SUCRE |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESUCRE/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA |
title |
Estudio ecológico del cangrejo de río, Hypolobocera sp (Crustacea, decapoda) en la quebrada mano de oso, jardín botánico de Popayán, municipio de Timbío, Cauca – Colombia |
spellingShingle |
Estudio ecológico del cangrejo de río, Hypolobocera sp (Crustacea, decapoda) en la quebrada mano de oso, jardín botánico de Popayán, municipio de Timbío, Cauca – Colombia Mamián López, Laura Zamora González,, Hilldier River Crab Hypolobocera sp ecology Cauca Colombia Cangrejo de río Hypolobocera sp estudio ecológico Cauca Colombia. |
title_short |
Estudio ecológico del cangrejo de río, Hypolobocera sp (Crustacea, decapoda) en la quebrada mano de oso, jardín botánico de Popayán, municipio de Timbío, Cauca – Colombia |
title_full |
Estudio ecológico del cangrejo de río, Hypolobocera sp (Crustacea, decapoda) en la quebrada mano de oso, jardín botánico de Popayán, municipio de Timbío, Cauca – Colombia |
title_fullStr |
Estudio ecológico del cangrejo de río, Hypolobocera sp (Crustacea, decapoda) en la quebrada mano de oso, jardín botánico de Popayán, municipio de Timbío, Cauca – Colombia |
title_full_unstemmed |
Estudio ecológico del cangrejo de río, Hypolobocera sp (Crustacea, decapoda) en la quebrada mano de oso, jardín botánico de Popayán, municipio de Timbío, Cauca – Colombia |
title_sort |
estudio ecológico del cangrejo de río, hypolobocera sp (crustacea, decapoda) en la quebrada mano de oso, jardín botánico de popayán, municipio de timbío, cauca – colombia |
title_eng |
Ecological study of the river crab, Hypolobocera sp (Crustacea, decapoda) in the mano de oso stream, Popayán botanical garden, municipality of Timbío, Cauca - Colombia |
description |
La falta de estudios sobre la ecología del cangrejo de río Hypolobocera sp en la región, motivó el desarrollo del presente estudio ecológico durante seis meses (octubre de 2003 a marzo de 2004), sobre una población de cangrejos que habita la quebrada Mano de Oso en el Jardín Botánico de Popayán, con la finalidad de contribuir al conocimiento de la biodiversidad en nuestro entorno y motivar estudios posteriores que sean complementarios al que se presenta en este documento. Se utilizaron metodologías sencillas de captura de individuos, en época seca y época de lluvias. En cuanto a la estudio trófico del hábitat de Hypolobocera sp, se recurrió a trabajo de laboratorio (Roldán, 1992) y un equipo de muestro fisicoquímico de campo. Finalmente se sacrificaron algunos individuos para analizar la dieta de la población de estudio por medio de identificación de contenidos estomacales. Se capturaron 86 individuos, con los cuales se desarrolló el análisis sobre la abundancia y tamaño poblacional, el nivel trófico, su dimorfismo sexual basado en el tamaño corporal y posibles migraciones o desplazamientos de los individuos entre los cinco sitios de muestreo a lo largo de los 987 m de la quebrada Mano de Oso. La población de Hypolobocera sp se caracterizó por presentar un marcado dimorfismo sexual y el análisis de contenidos estomacales dio como resultado una marcada tendencia de la población a ser detritívora ya que en el total de muestras tomadas se encontró un 80% correspondiente a material vegetal en descomposición.
|
description_eng |
The lack of studies about the ecology of the river crab Hypolobocera sp in the region, motivated the development of the present ecological study during six months (October of 2003 to March of 2004), on a population of crabs that inhabits the Mano de Oso stream at the Botanical Garden of Popayán, in order to contributing to the knowledge of the biodiversity in our environment and to motivating later studies that are complementary to which is presented in this work. Simple procedures for individuals sampling were followed using empiric traps inserted in the bottom of the gulch and against the current. For the trophic study of the habitat of Hypolobocera sp, laboratory guidelines were followed (Roldán, 1992), using portable sampling equipment for physicochemical analysis. Sampling procedure was done twice, in both dry and rainy periods. Studies of sexual dimorphism based on corporal size and possible migrations, abundance, population size and trophic level were realized with 86 individuals sampled in five points distributed along 987 m of the Mano de oso stream. Finally, some individuals were sacrificed for analyzing population’s diet by identifying the stomach contents in laboratory.
|
author |
Mamián López, Laura Zamora González,, Hilldier |
author_facet |
Mamián López, Laura Zamora González,, Hilldier |
topic |
River Crab Hypolobocera sp ecology Cauca Colombia Cangrejo de río Hypolobocera sp estudio ecológico Cauca Colombia. |
topic_facet |
River Crab Hypolobocera sp ecology Cauca Colombia Cangrejo de río Hypolobocera sp estudio ecológico Cauca Colombia. |
topicspa_str_mv |
Cangrejo de río Hypolobocera sp estudio ecológico Cauca Colombia. |
citationvolume |
8 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2016 : RECIA 8(2):Julio-Diciembre |
publisher |
Universidad de Sucre |
ispartofjournal |
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA |
source |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/181 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
BACA, A.; LOZANO, L.A. 1998. Estructura y composición florística del área del Jardín Botánico de Popayán. Popayán. Cauca. Colombia BARNES, R. 1977. Zoología de los invertebrados. Tercera Edición. Editorial Interamericana. México D.F. CONTRERAS, M. 1998. Estudio anatómico y algunos aspectos bioecológicos del cangrejo dulceacuícola Hypolobocera (Hypolobocera) bouvieri bouvieri (Rathbun) 1898, en la región de Sasaima, Cundinamarca. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. MAMIAN, L.; BOLAÑOS D.; VARONA G. 2000. Caracterización hidrobiológica de las quebradas Mano de Oso, Renacer, Wëttüu y Corazones pertenecientes al Jardín Botánico de Popayán. Memorias del I Congreso Nacional de Zoología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. MARGALEF, R. 1982. Ecología. Ediciones Omega. Barcelona, España. MARGALEF, R. 1998. Limnología. Ediciones Omega. Barcelona. España. ROLDAN, G. 1992. Fundamentos de Limnología Neotropical. Editorial Universidad de Antioquia. Medellin, Colombia.. ROLDAN, G. 1988. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. VON – PRAL, H. 1985. Distribución del cangrejo de agua dulce Hypolobocera beieri PRETZMANN,1968 y anatomía de su gonópodo. Actualidades biológicas 14 (52): 3-47. ZAMORA, H. 1996. Aspectos bioecológicos de las comunidades de macroinvertebrados dulceacuícolas en el Departamento del Cauca. Unicauca Ciencia 1: 1-11. ZAVALA, J.R. 1987. Guía para la identificación de Diatomeas, Dinoflagelados, Cianofitas y otros grupos. México. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-07-01 |
date_accessioned |
2016-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2016-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/181 |
url_doi |
https://doi.org/10.24188/recia.v8.n2.2016.181 |
eissn |
2027-4297 |
doi |
10.24188/recia.v8.n2.2016.181 |
citationstartpage |
142 |
citationendpage |
150 |
url2_str_mv |
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/download/181/222 |
_version_ |
1811200723482836992 |