La Lingüística más allá del estudio tradicional de la lengua
.
La lingüística no tradicional no hegemónica permite comprender su objeto de estudio más allá de la lengua como sistema de signos verbales. Como sostienen Gómez, Lora y Orozco (2018, 2021) el lenguaje no se reduce a la significación, sino que en tanto capacidad humana y como proceso cognitivo permite la abstracción, representación, conocimiento y comunicación. Desde esta concepción se resignifica la función del lingüista, se dinamizan los problemas de investigación y se logran estudios más interdisciplinarios. Por esa razón, que haya considerado editar un número especial de la revista en el cual se evidencia la articulación Lengua, Educación y Cultura, se entiende como un reconocimiento a los aportes que la Lingüística y sus métodos hacen a... Ver más
2382-5014
10
2023-12-30
10
11
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo - 2024
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_revistainternacionaldecooperacionydesarrollo_37_article_6952 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La Lingüística más allá del estudio tradicional de la lengua La Lingüística más allá del estudio tradicional de la lengua La lingüística no tradicional no hegemónica permite comprender su objeto de estudio más allá de la lengua como sistema de signos verbales. Como sostienen Gómez, Lora y Orozco (2018, 2021) el lenguaje no se reduce a la significación, sino que en tanto capacidad humana y como proceso cognitivo permite la abstracción, representación, conocimiento y comunicación. Desde esta concepción se resignifica la función del lingüista, se dinamizan los problemas de investigación y se logran estudios más interdisciplinarios. Por esa razón, que haya considerado editar un número especial de la revista en el cual se evidencia la articulación Lengua, Educación y Cultura, se entiende como un reconocimiento a los aportes que la Lingüística y sus métodos hacen a diferentes contextos, poblaciones entre otros. Non-traditional non-hegemonic linguistics allows understanding its object of study beyond language as a system of verbal signs. As Gómez, Lora and Orozco (2018, 2021) argue, language is not reduced to signification, but as a human capacity and as a cognitive process it allows abstraction, representation, knowledge and communication. From this conception, the function of the linguist is redefined, research problems are energized and more interdisciplinary studies are achieved. For this reason, the consideration of editing a special issue of the journal in which the articulation Language, Education and Culture is evidenced, is understood as a recognition of the contributions that Linguistics and its methods make to different contexts, populations, among others.   Liliam Cuartas López Orozco Camacho, Nidia Linguistics language culture speech 10 2 Núm. 2 , Año 2023 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo Artículo de revista Journal article 2023-12-30T00:00:00Z 2023-12-30T00:00:00Z 2023-12-30 application/pdf text/html Universidad de San Buenaventura Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 2382-5014 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/6952 10.21500/23825014.6952 https://doi.org/10.21500/23825014.6952 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo - 2024 This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License. 10 11 Duranti, A. (2000). Antrpología Lingüística. Madrid: Cambridge University Press, Fajardo Uribe, Luz Amparo y Moya Pardo, Constanza. (1999). Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo; Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. 112 p. Gómez, D. Lora, M. y Orozco, N. (2018). “La lectura en primera infancia: abordajes desde la Psicología, la Lingüística y la Literatura”. Orozco, Nidia. Desarrollo Cognitivo de la Lectura y la Escritura en la primera infancia. Cartagena, Editorial Bonaventuriana. P.P. 36-48 Gómez, D. Lora, M. y Orozco, N. (2021). “Lenguaje, Cognición y Literatura: Una propuesta Interdsiciplinar de prevención Psicopatológica en la infancia a través de la literatura” Garzón, Pilar y Bolaños, Bertha. Las ausencias en la formación: un acercamiento a la diversidad en contextos educativos. P.p.246-264. Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6952/5314 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6952/5315 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
title |
La Lingüística más allá del estudio tradicional de la lengua |
spellingShingle |
La Lingüística más allá del estudio tradicional de la lengua Liliam Cuartas López Orozco Camacho, Nidia Linguistics language culture speech |
title_short |
La Lingüística más allá del estudio tradicional de la lengua |
title_full |
La Lingüística más allá del estudio tradicional de la lengua |
title_fullStr |
La Lingüística más allá del estudio tradicional de la lengua |
title_full_unstemmed |
La Lingüística más allá del estudio tradicional de la lengua |
title_sort |
la lingüística más allá del estudio tradicional de la lengua |
description |
La lingüística no tradicional no hegemónica permite comprender su objeto de estudio más allá de la lengua como sistema de signos verbales. Como sostienen Gómez, Lora y Orozco (2018, 2021) el lenguaje no se reduce a la significación, sino que en tanto capacidad humana y como proceso cognitivo permite la abstracción, representación, conocimiento y comunicación. Desde esta concepción se resignifica la función del lingüista, se dinamizan los problemas de investigación y se logran estudios más interdisciplinarios. Por esa razón, que haya considerado editar un número especial de la revista en el cual se evidencia la articulación Lengua, Educación y Cultura, se entiende como un reconocimiento a los aportes que la Lingüística y sus métodos hacen a diferentes contextos, poblaciones entre otros.
|
description_eng |
Non-traditional non-hegemonic linguistics allows understanding its object of study beyond language as a system of verbal signs. As Gómez, Lora and Orozco (2018, 2021) argue, language is not reduced to signification, but as a human capacity and as a cognitive process it allows abstraction, representation, knowledge and communication. From this conception, the function of the linguist is redefined, research problems are energized and more interdisciplinary studies are achieved. For this reason, the consideration of editing a special issue of the journal in which the articulation Language, Education and Culture is evidenced, is understood as a recognition of the contributions that Linguistics and its methods make to different contexts, populations, among others.
 
|
author |
Liliam Cuartas López Orozco Camacho, Nidia |
author_facet |
Liliam Cuartas López Orozco Camacho, Nidia |
topicspa_str_mv |
Linguistics language culture speech |
topic |
Linguistics language culture speech |
topic_facet |
Linguistics language culture speech |
citationvolume |
10 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2023 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/6952 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo - 2024 This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Duranti, A. (2000). Antrpología Lingüística. Madrid: Cambridge University Press, Fajardo Uribe, Luz Amparo y Moya Pardo, Constanza. (1999). Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo; Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. 112 p. Gómez, D. Lora, M. y Orozco, N. (2018). “La lectura en primera infancia: abordajes desde la Psicología, la Lingüística y la Literatura”. Orozco, Nidia. Desarrollo Cognitivo de la Lectura y la Escritura en la primera infancia. Cartagena, Editorial Bonaventuriana. P.P. 36-48 Gómez, D. Lora, M. y Orozco, N. (2021). “Lenguaje, Cognición y Literatura: Una propuesta Interdsiciplinar de prevención Psicopatológica en la infancia a través de la literatura” Garzón, Pilar y Bolaños, Bertha. Las ausencias en la formación: un acercamiento a la diversidad en contextos educativos. P.p.246-264. Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-12-30 |
date_accessioned |
2023-12-30T00:00:00Z |
date_available |
2023-12-30T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/6952 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/23825014.6952 |
eissn |
2382-5014 |
doi |
10.21500/23825014.6952 |
citationstartpage |
10 |
citationendpage |
11 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6952/5314 |
url3_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6952/5315 |
_version_ |
1811200857403817984 |