Análisis sociolingüístico del discurso académico argumentativo: un enfoque metodológico desde la lingüística de corpus
.
Este artículo muestra cómo se llevó a cabo el proceso de recolección y análisis sociolingüístico de un corpus de lengua escrita en un ambiente académico universitario. Se tienen en cuenta variables como el estrato, el género y la edad, el índice de nebulosidad, la densidad léxica y la fuerza argumentativa. Para la recopilación de información, se solicitó la redacción de un texto argumentativo a partir de una pregunta genérica alrededor de la situación de profesionalización docente; También, se implementó un cuestionario sociocultural. Los datos se analizaron bajo un enfoque mixto de investigación. La caracterización del corpus y análisis se hizo mediante los programas WordSmith Tools, TermoStat Web 3.0 y SPSS. Los resultados permitieron con... Ver más
2382-5014
10
2023-12-30
12
24
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo - 2024
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_revistainternacionaldecooperacionydesarrollo_37_article_6670 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
title |
Análisis sociolingüístico del discurso académico argumentativo: un enfoque metodológico desde la lingüística de corpus |
spellingShingle |
Análisis sociolingüístico del discurso académico argumentativo: un enfoque metodológico desde la lingüística de corpus Vargas Cáceres, Karime argumentación género lingüística |
title_short |
Análisis sociolingüístico del discurso académico argumentativo: un enfoque metodológico desde la lingüística de corpus |
title_full |
Análisis sociolingüístico del discurso académico argumentativo: un enfoque metodológico desde la lingüística de corpus |
title_fullStr |
Análisis sociolingüístico del discurso académico argumentativo: un enfoque metodológico desde la lingüística de corpus |
title_full_unstemmed |
Análisis sociolingüístico del discurso académico argumentativo: un enfoque metodológico desde la lingüística de corpus |
title_sort |
análisis sociolingüístico del discurso académico argumentativo: un enfoque metodológico desde la lingüística de corpus |
description |
Este artículo muestra cómo se llevó a cabo el proceso de recolección y análisis sociolingüístico de un corpus de lengua escrita en un ambiente académico universitario. Se tienen en cuenta variables como el estrato, el género y la edad, el índice de nebulosidad, la densidad léxica y la fuerza argumentativa. Para la recopilación de información, se solicitó la redacción de un texto argumentativo a partir de una pregunta genérica alrededor de la situación de profesionalización docente; También, se implementó un cuestionario sociocultural. Los datos se analizaron bajo un enfoque mixto de investigación. La caracterización del corpus y análisis se hizo mediante los programas WordSmith Tools, TermoStat Web 3.0 y SPSS. Los resultados permitieron consolidar el corpus de análisis de un trabajo doctoral y explicar vínculos sociales y textuales en la producción de textos argumentativos. Aunque las variables sociales no influyeron significativamente en los resultados, el tiempo de escritura sí. Este estudio hace énfasis en la necesidad de tener en cuenta las variables sociales en la producción de textos en la universidad para generar alternativas que contribuyan a orientar estas prácticas escriturales.
|
description_eng |
This article shows how the process of collecting and sociolinguistic analysis of a corpus of written language was carried out in a university academic environment. Variables such as stratum, gender and age, nebulosity index, lexical density and argumentative strength are taken into account. To collect information, an argumentative text was requested to be written based on a generic question about the situation of teacher professionalization; Also, a sociocultural questionnaire was implemented. The data were analyzed under a mixed research approach. The characterization of the corpus and analysis was done using the WordSmith Tools, TermoStat Web 3.0 and SPSS programs. The results allowed us to consolidate the corpus of analysis of a doctoral work and explain social and textual links in the production of argumentative texts. Although social variables did not significantly influence the results, writing time did. This study emphasizes the need to take into account social variables in the production of texts at the university to generate alternatives that contribute to guiding these writing practices.
|
author |
Vargas Cáceres, Karime |
author_facet |
Vargas Cáceres, Karime |
topicspa_str_mv |
argumentación género lingüística |
topic |
argumentación género lingüística |
topic_facet |
argumentación género lingüística |
citationvolume |
10 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2023 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/6670 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo - 2024 This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Almeida, M. (1999). Sociolingüística. Universidad de la Laguna. Ávila, F. (2003). Cómo se escribe. Norma. Barrio-Cantalejo, I. M., Simón-Lorda, P., Melguizo, M., Escalona, I., Marijuán, M.I., y Hernando, P. (2008). Validación de la Escala INFLESZ para evaluar la legibilidad de los textos dirigidos a pacientes. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 31 (2), 135-152. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137 Bhatia, V. (1993). Analysing genre: Language use in professional settings. Longman. Biber, D; Johansson, S; Leech, G; Contad, S., & Finegan, E. (2007). Logman Grammar of Spoken and Writen English (Sixth impr). England: Pearson Education Limited. Biber, D. (1999). Representativeness in corpus design. Literary and Linguistic Computing, 8(4), 243–257. https://doi.org/10.1093/llc/8.4.243 Blas, J. L. (2005). Sociolingüística del español: desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Cátedra Lingüística. Caicedo, M. (1997). Introducción a la sociolingüística. Universidad del Valle. Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Carlino, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Uni-Pluri/Versidad, 3 (2) 17-23. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/12289/ Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica. Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), 18 (57), 355-381. http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf. Fundación del Español Urgente (Fundéu DLE). (2021). Consideraciones teóricas en torno a la riqueza lingüística. https://www.fundeu.es/consideraciones-teoricas/ Galindo, A. (2012). Producción argumentativa escrita en lengua materna de estudiantes en formación universitaria bilingüe y tradicional en la Universidad del Quindío, Colombia. Forma y Función. 25 (2), 115-137. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/39835. Henao, J. I., y Castañeda, L. S. (2002). Ciencia y pedagogía: El papel del lenguaje en la apropiación del conocimiento. Arfo. Hernández, J. M., y Almeida, M, (2005). Metodología de la investigación sociolingüística. Comares. Hernández, R; Fernández, C., y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la Investigación. (6a ed.). Mc Graw-Hill Lancaster University. (2019). Uso de WordSmith para la investigación basada en Corpus. https://www.lancaster.ac.uk/fss/courses/ling/corpus/blue/wordsmith_top.htm Leech, G. (1997): «Teaching and language corpora: a convergence», en WICHMANN, A., y otros (eds.): Teaching and language corpora. Londres. Longman, 1-23. López, H. (2004). Sociolingüística. (3 ed.). Gredos. López-Pérez, M. V. (2008). Estudio sobre la lengua de instrucción (LI): un índice de frecuencias léxicas lematizado a partir de un manual escolar. Resla, 21, 221-229. file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-EstudiosSobreLaLenguaDeInstruccionLI-2926037.pdf Molina, M. E. (2017). Escritura académica, argumentación y prácticas de enseñanza en el primer año universitario. Enunciación, 22 (2), 138-153. DOI: http://doi.org/10.14483/22486798.11929 Morales, O. A., y Cassany, D. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Memoralia, (5) 69-82. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/16457 Navarro, F. (2018). Didáctica basada en géneros discursivos para la lectura, la escritura y la oralidad académicas. Navarro, F., y Aparicio, G. (comp). Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad. (1ª ed). Universidad Nacional de Quilmes. Niño, V. M. (2011). Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. (1ª ed.). Ediciones de la U. Noemi, C., & Rossel, S (2017). Competencia argumentativa psicosocial: esquemas, estructura y tipos de argumentos en estudiantes universitarios chilenos. Lenguaje, 45 (1), 11-33. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v45n1/0120-3479-leng-45-01-00011.pdf Ñaupas, H., Valdivia, M. R., Palacios, J. J., y Romero, H. E. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Quinta edición. Ediciones de la U. Olave, G., Rojas, I., y Cisneros, M. (2013). Leer y escribir para no desertar en la universidad, Folios. 38, 45-59. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n38/n38a04.pdf Pardo, F., y Baquero, J. (2001). La estructura argumentativa: base para la comprensión y producción de textos científicos y argumentativos. Forma y Función. 14, 98-118. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17218 Parodi, G. (2008). Lingüística de corpus: Una introducción al ámbito. Rla, 46(1), 93–119. Perea, F. J. (2015). Gramática y producción textual: bases lingüísticas para la intervención didáctica. Tejuelo (22), 94-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5317964 Plantin, C. (2005). La argumentación. Ariel. Quiroz, G. (2003). Tendencias profesionales de las industrias del lenguaje y la formación de profesionales del lenguaje. 131–149. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/270453146_Preparacion_y_procesamiento_de_un_corpus_para_la_creacion_de_materiales_en_clase_de_espanol_para_propositos_especificos/link/54ab26550cf2ce2df668da32/download Riccardi, D., Agudelo Taborda, J., y Bossio Blanco, V. del C. (2022). Desigualdad socioeconómica en América Latina y Colombia. Panorama de las políticas públicas para la redistribución de la riqueza. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 9 (2), 18–33. https://doi.org/10.21500/23825014.6093 Ruiz, F. J., Márquez, C., Badillo, E., y Rodas, J. M. (2018). Desarrollo de la mirada profesional sobre la argumentación científica. Revista Complutense de Educación, 29 (2), 559-576. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.53452. Santibáñez-Yáñez, C. (2015). Robustez como categoría para el análisis de la cognición: el caso de la competencia argumentativa. Cinta Moebio. 52, 60-68. doi: 10.4067/S0717-554X2015000100005 Serrano, M. J. (2011). Sociolingüística. Ediciones del Serbal. Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown University Press. Tindale, Ch. y Barrientos, R.M. (2021) “Argumentos fuertes / Strong Arguments. - Una discusión sobre "La fuerza de los argumentos y la perspectiva retórica" de Corina Yoris- Villasana (RIA 21, 2020). Revista Iberoamericana de Argumentación, 22:140-150. Thomas, D. (2005). Type-token Ratios in One Teacher’s Classroom Talk: An Investigation of Lexical Complexity. 1–23. Tolchisky, L. (2014). El uso de corpus lingüísticos como herramienta pedagógica. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura. 65, 9-17. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/66774/1/653407.pdf Vega, L. (2013). La fauna de las falacias. Trotta. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-12-30 |
date_accessioned |
2023-12-30T00:00:00Z |
date_available |
2023-12-30T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/6670 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/23825014.6670 |
eissn |
2382-5014 |
doi |
10.21500/23825014.6670 |
citationstartpage |
12 |
citationendpage |
24 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6670/5316 |
url3_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6670/5317 |
_version_ |
1811200855838294016 |
spelling |
Análisis sociolingüístico del discurso académico argumentativo: un enfoque metodológico desde la lingüística de corpus Análisis sociolingüístico del discurso académico argumentativo: un enfoque metodológico desde la lingüística de corpus Este artículo muestra cómo se llevó a cabo el proceso de recolección y análisis sociolingüístico de un corpus de lengua escrita en un ambiente académico universitario. Se tienen en cuenta variables como el estrato, el género y la edad, el índice de nebulosidad, la densidad léxica y la fuerza argumentativa. Para la recopilación de información, se solicitó la redacción de un texto argumentativo a partir de una pregunta genérica alrededor de la situación de profesionalización docente; También, se implementó un cuestionario sociocultural. Los datos se analizaron bajo un enfoque mixto de investigación. La caracterización del corpus y análisis se hizo mediante los programas WordSmith Tools, TermoStat Web 3.0 y SPSS. Los resultados permitieron consolidar el corpus de análisis de un trabajo doctoral y explicar vínculos sociales y textuales en la producción de textos argumentativos. Aunque las variables sociales no influyeron significativamente en los resultados, el tiempo de escritura sí. Este estudio hace énfasis en la necesidad de tener en cuenta las variables sociales en la producción de textos en la universidad para generar alternativas que contribuyan a orientar estas prácticas escriturales. This article shows how the process of collecting and sociolinguistic analysis of a corpus of written language was carried out in a university academic environment. Variables such as stratum, gender and age, nebulosity index, lexical density and argumentative strength are taken into account. To collect information, an argumentative text was requested to be written based on a generic question about the situation of teacher professionalization; Also, a sociocultural questionnaire was implemented. The data were analyzed under a mixed research approach. The characterization of the corpus and analysis was done using the WordSmith Tools, TermoStat Web 3.0 and SPSS programs. The results allowed us to consolidate the corpus of analysis of a doctoral work and explain social and textual links in the production of argumentative texts. Although social variables did not significantly influence the results, writing time did. This study emphasizes the need to take into account social variables in the production of texts at the university to generate alternatives that contribute to guiding these writing practices. Vargas Cáceres, Karime argumentación género lingüística 10 2 Núm. 2 , Año 2023 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo Artículo de revista Journal article 2023-12-30T00:00:00Z 2023-12-30T00:00:00Z 2023-12-30 application/pdf text/html Universidad de San Buenaventura Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 2382-5014 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/6670 10.21500/23825014.6670 https://doi.org/10.21500/23825014.6670 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo - 2024 This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License. 12 24 Almeida, M. (1999). Sociolingüística. Universidad de la Laguna. Ávila, F. (2003). Cómo se escribe. Norma. Barrio-Cantalejo, I. M., Simón-Lorda, P., Melguizo, M., Escalona, I., Marijuán, M.I., y Hernando, P. (2008). Validación de la Escala INFLESZ para evaluar la legibilidad de los textos dirigidos a pacientes. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 31 (2), 135-152. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137 Bhatia, V. (1993). Analysing genre: Language use in professional settings. Longman. Biber, D; Johansson, S; Leech, G; Contad, S., & Finegan, E. (2007). Logman Grammar of Spoken and Writen English (Sixth impr). England: Pearson Education Limited. Biber, D. (1999). Representativeness in corpus design. Literary and Linguistic Computing, 8(4), 243–257. https://doi.org/10.1093/llc/8.4.243 Blas, J. L. (2005). Sociolingüística del español: desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Cátedra Lingüística. Caicedo, M. (1997). Introducción a la sociolingüística. Universidad del Valle. Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Carlino, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Uni-Pluri/Versidad, 3 (2) 17-23. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/12289/ Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica. Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), 18 (57), 355-381. http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf. Fundación del Español Urgente (Fundéu DLE). (2021). Consideraciones teóricas en torno a la riqueza lingüística. https://www.fundeu.es/consideraciones-teoricas/ Galindo, A. (2012). Producción argumentativa escrita en lengua materna de estudiantes en formación universitaria bilingüe y tradicional en la Universidad del Quindío, Colombia. Forma y Función. 25 (2), 115-137. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/39835. Henao, J. I., y Castañeda, L. S. (2002). Ciencia y pedagogía: El papel del lenguaje en la apropiación del conocimiento. Arfo. Hernández, J. M., y Almeida, M, (2005). Metodología de la investigación sociolingüística. Comares. Hernández, R; Fernández, C., y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la Investigación. (6a ed.). Mc Graw-Hill Lancaster University. (2019). Uso de WordSmith para la investigación basada en Corpus. https://www.lancaster.ac.uk/fss/courses/ling/corpus/blue/wordsmith_top.htm Leech, G. (1997): «Teaching and language corpora: a convergence», en WICHMANN, A., y otros (eds.): Teaching and language corpora. Londres. Longman, 1-23. López, H. (2004). Sociolingüística. (3 ed.). Gredos. López-Pérez, M. V. (2008). Estudio sobre la lengua de instrucción (LI): un índice de frecuencias léxicas lematizado a partir de un manual escolar. Resla, 21, 221-229. file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-EstudiosSobreLaLenguaDeInstruccionLI-2926037.pdf Molina, M. E. (2017). Escritura académica, argumentación y prácticas de enseñanza en el primer año universitario. Enunciación, 22 (2), 138-153. DOI: http://doi.org/10.14483/22486798.11929 Morales, O. A., y Cassany, D. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Memoralia, (5) 69-82. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/16457 Navarro, F. (2018). Didáctica basada en géneros discursivos para la lectura, la escritura y la oralidad académicas. Navarro, F., y Aparicio, G. (comp). Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad. (1ª ed). Universidad Nacional de Quilmes. Niño, V. M. (2011). Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. (1ª ed.). Ediciones de la U. Noemi, C., & Rossel, S (2017). Competencia argumentativa psicosocial: esquemas, estructura y tipos de argumentos en estudiantes universitarios chilenos. Lenguaje, 45 (1), 11-33. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v45n1/0120-3479-leng-45-01-00011.pdf Ñaupas, H., Valdivia, M. R., Palacios, J. J., y Romero, H. E. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Quinta edición. Ediciones de la U. Olave, G., Rojas, I., y Cisneros, M. (2013). Leer y escribir para no desertar en la universidad, Folios. 38, 45-59. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n38/n38a04.pdf Pardo, F., y Baquero, J. (2001). La estructura argumentativa: base para la comprensión y producción de textos científicos y argumentativos. Forma y Función. 14, 98-118. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17218 Parodi, G. (2008). Lingüística de corpus: Una introducción al ámbito. Rla, 46(1), 93–119. Perea, F. J. (2015). Gramática y producción textual: bases lingüísticas para la intervención didáctica. Tejuelo (22), 94-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5317964 Plantin, C. (2005). La argumentación. Ariel. Quiroz, G. (2003). Tendencias profesionales de las industrias del lenguaje y la formación de profesionales del lenguaje. 131–149. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/270453146_Preparacion_y_procesamiento_de_un_corpus_para_la_creacion_de_materiales_en_clase_de_espanol_para_propositos_especificos/link/54ab26550cf2ce2df668da32/download Riccardi, D., Agudelo Taborda, J., y Bossio Blanco, V. del C. (2022). Desigualdad socioeconómica en América Latina y Colombia. Panorama de las políticas públicas para la redistribución de la riqueza. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 9 (2), 18–33. https://doi.org/10.21500/23825014.6093 Ruiz, F. J., Márquez, C., Badillo, E., y Rodas, J. M. (2018). Desarrollo de la mirada profesional sobre la argumentación científica. Revista Complutense de Educación, 29 (2), 559-576. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.53452. Santibáñez-Yáñez, C. (2015). Robustez como categoría para el análisis de la cognición: el caso de la competencia argumentativa. Cinta Moebio. 52, 60-68. doi: 10.4067/S0717-554X2015000100005 Serrano, M. J. (2011). Sociolingüística. Ediciones del Serbal. Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown University Press. Tindale, Ch. y Barrientos, R.M. (2021) “Argumentos fuertes / Strong Arguments. - Una discusión sobre "La fuerza de los argumentos y la perspectiva retórica" de Corina Yoris- Villasana (RIA 21, 2020). Revista Iberoamericana de Argumentación, 22:140-150. Thomas, D. (2005). Type-token Ratios in One Teacher’s Classroom Talk: An Investigation of Lexical Complexity. 1–23. Tolchisky, L. (2014). El uso de corpus lingüísticos como herramienta pedagógica. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura. 65, 9-17. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/66774/1/653407.pdf Vega, L. (2013). La fauna de las falacias. Trotta. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6670/5316 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6670/5317 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |