Herramienta para el diagnóstico de acciones de Responsabilidad Social Empresarial hacia la construcción de paz a través de las micro, pequeñas y medianas empresas, mipymes
.
El conflicto armado interno gestado en Colombia debilitó su estructura productiva y el tejido socio económico, generando una profundización de las brechas de pobreza y desigualdad. En este sentido, las mipymes, debido a su fuerte presencia territorial, se configuran como actores dinamizadores hacia la construcción de paz a partir de la cohesión de los entes del Estado y la ciudadanía en escenarios de conflicto armado. Por lo anterior, este artículo presenta el diseño de la “Herramienta metodológica para el diagnóstico de acciones de responsabilidad social empresarial de las mipymes hacia la Construcción de Paz territorial”, con el fin de identificar las condiciones positivas y negativas que, desde la Gobernanza, hacen posible o dificultan l... Ver más
2382-5014
8
2021-12-30
41
57
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_revistainternacionaldecooperacionydesarrollo_37_article_5678 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
title |
Herramienta para el diagnóstico de acciones de Responsabilidad Social Empresarial hacia la construcción de paz a través de las micro, pequeñas y medianas empresas, mipymes |
spellingShingle |
Herramienta para el diagnóstico de acciones de Responsabilidad Social Empresarial hacia la construcción de paz a través de las micro, pequeñas y medianas empresas, mipymes Rincon Alarcon, Jose Manuel Ávila Garavito, Emma Fragozo Manjarrez, Obed Alfonso Rodríguez Aguilar, Bexsi González Cortés, Luz Dary |
title_short |
Herramienta para el diagnóstico de acciones de Responsabilidad Social Empresarial hacia la construcción de paz a través de las micro, pequeñas y medianas empresas, mipymes |
title_full |
Herramienta para el diagnóstico de acciones de Responsabilidad Social Empresarial hacia la construcción de paz a través de las micro, pequeñas y medianas empresas, mipymes |
title_fullStr |
Herramienta para el diagnóstico de acciones de Responsabilidad Social Empresarial hacia la construcción de paz a través de las micro, pequeñas y medianas empresas, mipymes |
title_full_unstemmed |
Herramienta para el diagnóstico de acciones de Responsabilidad Social Empresarial hacia la construcción de paz a través de las micro, pequeñas y medianas empresas, mipymes |
title_sort |
herramienta para el diagnóstico de acciones de responsabilidad social empresarial hacia la construcción de paz a través de las micro, pequeñas y medianas empresas, mipymes |
description |
El conflicto armado interno gestado en Colombia debilitó su estructura productiva y el tejido socio económico, generando una profundización de las brechas de pobreza y desigualdad. En este sentido, las mipymes, debido a su fuerte presencia territorial, se configuran como actores dinamizadores hacia la construcción de paz a partir de la cohesión de los entes del Estado y la ciudadanía en escenarios de conflicto armado.
Por lo anterior, este artículo presenta el diseño de la “Herramienta metodológica para el diagnóstico de acciones de responsabilidad social empresarial de las mipymes hacia la Construcción de Paz territorial”, con el fin de identificar las condiciones positivas y negativas que, desde la Gobernanza, hacen posible o dificultan la implicación de estas organizaciones en dicho proceso, generando insumos para proyectar estrategias territoriales que posibiliten la construcción de paz desde la RSE.
Palabras clave: Responsabilidad Social Empresarial; consolidación de la paz; pequeña empresa; desarrollo regional; control de calidad-ISO26000.
|
description_eng |
The internal armed conflict in Colombia weakened the productive structure and the resulting socioeconomic fabric, generating a deepening of poverty and inequality gaps. In this sense, MSMEs, due to their strong territorial presence, are configured as dynamic actors towards peace building based on the cohesion of State entities and citizens in scenarios of armed conflict.
Therefore, the article presents the design of the “Methodological tool for the Diagnosis of Corporate Social Responsibility Actions of MSMEs towards territorial Peacebuilding”, in order to identify the positive and negative conditions that make possible or hinder the involvement of these organizations in this process, generating inputs to project territorial strategies that enable Peacebuilding from CSR.
Keywords: Social responsibility; Peacebuilding; Small enterprises; Regional development; Quality control-ISO26000.
|
author |
Rincon Alarcon, Jose Manuel Ávila Garavito, Emma Fragozo Manjarrez, Obed Alfonso Rodríguez Aguilar, Bexsi González Cortés, Luz Dary |
author_facet |
Rincon Alarcon, Jose Manuel Ávila Garavito, Emma Fragozo Manjarrez, Obed Alfonso Rodríguez Aguilar, Bexsi González Cortés, Luz Dary |
citationvolume |
8 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2021 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/5678 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Agencia Colombiana para la Reintegración-ACR. (2016). Anuario de Reintegración 2016: La ACR a la vanguardia del postconflicto. http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/Anuario%20ACR%202016.pdf Agudelo, N. L. (2015). Recursos relacionales para la empleabilidad en profesionales recién egresados de una universidad pública. [Tesis de Maestría en Psicología, Universidad del Valle, Santiago de Cali]. http://hdl.handle.net/10893/8844 Álvarez R. K. T. (2015). Desarrollo local como herramienta de postconflicto en Colombia. [Trabajo Final de Máster en Desarrollo Local e Innovación Territorial- Universidad de Alicante]. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/49586 Ambrozová, E., Koleňák, J., Ullrich, D., & Pokorný, V. (2015). Corporate environment and the abilities required of professional managers. Paper presented at the Proceedings of the 25th International Business Information Management Association Conference - Innovation Vision 2020: From Regional Development Sustainability to Global Economic Growth, IBIMA 2015, 753-769. www.scopus.com Arteaga, B., Walteros, D., Puentes, J., Salcedo, D., Andrade, O., Bautista, D., & Baños, L. (2012). Empresa y Construcción de Paz. Cuadernos paz a la carta, 3. https://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/cuaderno3.pdf Baldwin, C. (2010). Gestión empresarial. Firmas Press. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Bogotá: Pearson Educación. Cámara de Comercio de Bogotá. (2014). Guía para trabajar en la construcción de la paz. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/24799 Caro, P. D. L. (2018). Lineamientos para la definición de una Política de Responsabilidad Social Empresarial en la PYME COSECAD–Colombian Security Academy del Sector de Vigilancia y Seguridad Privada (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá). https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69690/DavidCaroPedreros.2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Chan, J., Goh, J. y Prest, K. (2015). Soft Skills, Hard Challenges. International Higher Education. https://www.britishcouncil.org/sites/ default/files/china Cohen, W. (2008). En clase con Drucker. Editorial Norma. Consejo de Participación Ciudadana y Control Social-CPCCS. (S.f). Espacios de participación. http://www.cpccs.gob.ec/participacion-ciudadana-y-control-social/rendicion-de-cuentas/informe-de-rendicion-de-cuentas/espacios-de-participacion/ Consejo de Participación Ciudadana y Control Social-CPCCS. (S.f). Mecanismos: veedurías Ciudadanas. https://www.cpccs.gob.ec/participacion-ciudadana-y-control-social/control-social/veedurias-ciudadanas/ Cortés, Á., Torres, A., López-López, W., Pérez, C., y Pineda-Marín, C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial intervention, 25(1), 19-25. http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v25n1/original3.pdf Fundación Ideas para la Paz. (2015). ¿Cómo construir paz desde las empresas? Volumen 9 (2015). http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/590fb882ac88a.pdf Fundación Paz y Reconciliación (Pares). (2018). Invirtiendo en el futuro: Guía para construir paz desde el sector empresarial en Colombia. Bogotá: Pares. https://pares.com.co/wp-content/uploads/2018/05/FINAL-GUIA-ilovepdf-compressed.pdf Fuquen, M. E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula rasa, (1), 265-278. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1694 Gamerschlag, R., M.ller, K. y Verbeeten, F. (2011), “Determinants of voluntary CSR disclosure: empirical evidence from Germany”, Review of Managerial Science, Vol. 5, Num. 2-3, pp. 233-262. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s11846-010-0052-3.pdf González, J. A. (2016). Empresa privada: principal socio en el posconflicto y la construcción de la paz. Revista Panorama, 10(18), 84-92. https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i18.823 Guiliany, J. G., Durán, S. E., Parra, M. A., & Caraballo, R. M. (2018). Inserción, integración y equidad en el ámbito laboral: Escenario empresarial posconflicto en Colombia. Revista de ciencias sociales, 24(3), 36-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7025046. Hernández, G., Barrios, I., & Jiménez, A. (2017). El aporte del empresario barranquillero en el postconflicto: una mirada desde la responsabilidad social empresarial. Novum, 7. 131-145. http://bdigital.unal.edu.co/68010/ ISO26000 (2010). Guía de responsabilidad social. Ginebra. Jason, M., y Medina, B. J.P. (2016) ¿Cómo pueden las empresas ser constructoras de paz efectivas a nivel local? Evidencia de Colombia [How Businesses Can Be Effective Local Peacebuilders – Evidence from Colombia], PRIO Policy Brief, 27. Oslo: PRIO. https://www.prio.org/Publications/Publication/?x=9304 López, C. (2007). Valores Organizacionales y desempeño corporativo. Gestiopolis.com. https://www.gestiopolis.com/valores-organizacionales-desempeno-corporativo/ Mathews, J. C. (2014). Asociatividad empresarial. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. http://hdl.handle.net/11354/2373 Millalén, F. V. (2017). Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación superior: Clave para el desarrollo de capital humano avanzado. Revista Akadèmeia, 15(1), 53-73. http://190.98.240.13/index.php/rakad/article/view/137 Navas, C. F., & Cubides, C. J. (2018). Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en periodo de posconflicto: un reto por cumplir. En, J. Cubides Cárdenas & T. G. Vivas Barrera (Eds.). Responsabilidad internacional y protección ambiental (pp. 261-279). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. https://hdl.handle.net/10983/20304. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/20304 Organización para la Cooperación y Desarrollo (OCDE). (2011). Skills for innovation and Research, OCDE Publishing. https://dx.doi.org/10.1787/9789264097490-en. https://read.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/skills-for-innovation-and-research_9789264097490-en#page11 Prandi, M., & Lozano, J. M. (Eds.). (2010). La RSE en contextos de conflicto y posconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor. Bellaterra: Escola de Culturade Pau (UAB)/ Instituto de Innovación social (ESADE). http://biblioteca.clacso.edu.ar/Espana/ecp/20161219045051/pdf_1092.pdf Presidencia de la República. (2017). Colombia renace: posconflicto. ¿Qué es un PDET?. Alta Consejería para el posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad. http://especiales.presidencia.gov.co/Documents/20170718-pdet/que-son-pdet.html Rojas de Escalona, B. R. (2010). Solución de problemas: una estrategia para la evaluación del pensamiento creativo. Sapiens Revista Universitaria de Investigación, 11(1), 117-125. http://www.redalyc.org/pdf/410/41021794008.pdf Tito, M. M., y Serrano, O. B. (2016). Desarrollo de soft skills una alternativa a la escasez de talento humano. INNOVA Research Journal, 1(12), 59-76. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n12.2016.81 Zárate-Rueda, R., Beltrán-Villamizar, y. I., y González-García, c. A. (2020). Relacionamiento con stakeholders en el marco de la responsabilidad social empresarial. Revista Espacios. ISSN, 798, 1015. http://es.revistaespacios.com/a20v41n32/a20v41n32p20.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-12-30 |
date_accessioned |
2021-12-30T00:00:00Z |
date_available |
2021-12-30T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/5678 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/23825014.5678 |
eissn |
2382-5014 |
doi |
10.21500/23825014.5678 |
citationstartpage |
41 |
citationendpage |
57 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/5678/4585 |
url3_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/5678/4586 |
_version_ |
1811200852509065216 |
spelling |
Herramienta para el diagnóstico de acciones de Responsabilidad Social Empresarial hacia la construcción de paz a través de las micro, pequeñas y medianas empresas, mipymes Herramienta para el diagnóstico de acciones de Responsabilidad Social Empresarial hacia la construcción de paz a través de las micro, pequeñas y medianas empresas, mipymes El conflicto armado interno gestado en Colombia debilitó su estructura productiva y el tejido socio económico, generando una profundización de las brechas de pobreza y desigualdad. En este sentido, las mipymes, debido a su fuerte presencia territorial, se configuran como actores dinamizadores hacia la construcción de paz a partir de la cohesión de los entes del Estado y la ciudadanía en escenarios de conflicto armado. Por lo anterior, este artículo presenta el diseño de la “Herramienta metodológica para el diagnóstico de acciones de responsabilidad social empresarial de las mipymes hacia la Construcción de Paz territorial”, con el fin de identificar las condiciones positivas y negativas que, desde la Gobernanza, hacen posible o dificultan la implicación de estas organizaciones en dicho proceso, generando insumos para proyectar estrategias territoriales que posibiliten la construcción de paz desde la RSE. Palabras clave: Responsabilidad Social Empresarial; consolidación de la paz; pequeña empresa; desarrollo regional; control de calidad-ISO26000. The internal armed conflict in Colombia weakened the productive structure and the resulting socioeconomic fabric, generating a deepening of poverty and inequality gaps. In this sense, MSMEs, due to their strong territorial presence, are configured as dynamic actors towards peace building based on the cohesion of State entities and citizens in scenarios of armed conflict. Therefore, the article presents the design of the “Methodological tool for the Diagnosis of Corporate Social Responsibility Actions of MSMEs towards territorial Peacebuilding”, in order to identify the positive and negative conditions that make possible or hinder the involvement of these organizations in this process, generating inputs to project territorial strategies that enable Peacebuilding from CSR. Keywords: Social responsibility; Peacebuilding; Small enterprises; Regional development; Quality control-ISO26000. Rincon Alarcon, Jose Manuel Ávila Garavito, Emma Fragozo Manjarrez, Obed Alfonso Rodríguez Aguilar, Bexsi González Cortés, Luz Dary 8 2 Núm. 2 , Año 2021 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo Artículo de revista Journal article 2021-12-30T00:00:00Z 2021-12-30T00:00:00Z 2021-12-30 application/pdf text/html Universidad de San Buenaventura Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 2382-5014 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/5678 10.21500/23825014.5678 https://doi.org/10.21500/23825014.5678 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License. 41 57 Agencia Colombiana para la Reintegración-ACR. (2016). Anuario de Reintegración 2016: La ACR a la vanguardia del postconflicto. http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/Anuario%20ACR%202016.pdf Agudelo, N. L. (2015). Recursos relacionales para la empleabilidad en profesionales recién egresados de una universidad pública. [Tesis de Maestría en Psicología, Universidad del Valle, Santiago de Cali]. http://hdl.handle.net/10893/8844 Álvarez R. K. T. (2015). Desarrollo local como herramienta de postconflicto en Colombia. [Trabajo Final de Máster en Desarrollo Local e Innovación Territorial- Universidad de Alicante]. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/49586 Ambrozová, E., Koleňák, J., Ullrich, D., & Pokorný, V. (2015). Corporate environment and the abilities required of professional managers. Paper presented at the Proceedings of the 25th International Business Information Management Association Conference - Innovation Vision 2020: From Regional Development Sustainability to Global Economic Growth, IBIMA 2015, 753-769. www.scopus.com Arteaga, B., Walteros, D., Puentes, J., Salcedo, D., Andrade, O., Bautista, D., & Baños, L. (2012). Empresa y Construcción de Paz. Cuadernos paz a la carta, 3. https://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/cuaderno3.pdf Baldwin, C. (2010). Gestión empresarial. Firmas Press. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Bogotá: Pearson Educación. Cámara de Comercio de Bogotá. (2014). Guía para trabajar en la construcción de la paz. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/24799 Caro, P. D. L. (2018). Lineamientos para la definición de una Política de Responsabilidad Social Empresarial en la PYME COSECAD–Colombian Security Academy del Sector de Vigilancia y Seguridad Privada (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá). https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69690/DavidCaroPedreros.2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Chan, J., Goh, J. y Prest, K. (2015). Soft Skills, Hard Challenges. International Higher Education. https://www.britishcouncil.org/sites/ default/files/china Cohen, W. (2008). En clase con Drucker. Editorial Norma. Consejo de Participación Ciudadana y Control Social-CPCCS. (S.f). Espacios de participación. http://www.cpccs.gob.ec/participacion-ciudadana-y-control-social/rendicion-de-cuentas/informe-de-rendicion-de-cuentas/espacios-de-participacion/ Consejo de Participación Ciudadana y Control Social-CPCCS. (S.f). Mecanismos: veedurías Ciudadanas. https://www.cpccs.gob.ec/participacion-ciudadana-y-control-social/control-social/veedurias-ciudadanas/ Cortés, Á., Torres, A., López-López, W., Pérez, C., y Pineda-Marín, C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial intervention, 25(1), 19-25. http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v25n1/original3.pdf Fundación Ideas para la Paz. (2015). ¿Cómo construir paz desde las empresas? Volumen 9 (2015). http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/590fb882ac88a.pdf Fundación Paz y Reconciliación (Pares). (2018). Invirtiendo en el futuro: Guía para construir paz desde el sector empresarial en Colombia. Bogotá: Pares. https://pares.com.co/wp-content/uploads/2018/05/FINAL-GUIA-ilovepdf-compressed.pdf Fuquen, M. E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula rasa, (1), 265-278. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1694 Gamerschlag, R., M.ller, K. y Verbeeten, F. (2011), “Determinants of voluntary CSR disclosure: empirical evidence from Germany”, Review of Managerial Science, Vol. 5, Num. 2-3, pp. 233-262. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s11846-010-0052-3.pdf González, J. A. (2016). Empresa privada: principal socio en el posconflicto y la construcción de la paz. Revista Panorama, 10(18), 84-92. https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i18.823 Guiliany, J. G., Durán, S. E., Parra, M. A., & Caraballo, R. M. (2018). Inserción, integración y equidad en el ámbito laboral: Escenario empresarial posconflicto en Colombia. Revista de ciencias sociales, 24(3), 36-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7025046. Hernández, G., Barrios, I., & Jiménez, A. (2017). El aporte del empresario barranquillero en el postconflicto: una mirada desde la responsabilidad social empresarial. Novum, 7. 131-145. http://bdigital.unal.edu.co/68010/ ISO26000 (2010). Guía de responsabilidad social. Ginebra. Jason, M., y Medina, B. J.P. (2016) ¿Cómo pueden las empresas ser constructoras de paz efectivas a nivel local? Evidencia de Colombia [How Businesses Can Be Effective Local Peacebuilders – Evidence from Colombia], PRIO Policy Brief, 27. Oslo: PRIO. https://www.prio.org/Publications/Publication/?x=9304 López, C. (2007). Valores Organizacionales y desempeño corporativo. Gestiopolis.com. https://www.gestiopolis.com/valores-organizacionales-desempeno-corporativo/ Mathews, J. C. (2014). Asociatividad empresarial. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. http://hdl.handle.net/11354/2373 Millalén, F. V. (2017). Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación superior: Clave para el desarrollo de capital humano avanzado. Revista Akadèmeia, 15(1), 53-73. http://190.98.240.13/index.php/rakad/article/view/137 Navas, C. F., & Cubides, C. J. (2018). Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en periodo de posconflicto: un reto por cumplir. En, J. Cubides Cárdenas & T. G. Vivas Barrera (Eds.). Responsabilidad internacional y protección ambiental (pp. 261-279). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. https://hdl.handle.net/10983/20304. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/20304 Organización para la Cooperación y Desarrollo (OCDE). (2011). Skills for innovation and Research, OCDE Publishing. https://dx.doi.org/10.1787/9789264097490-en. https://read.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/skills-for-innovation-and-research_9789264097490-en#page11 Prandi, M., & Lozano, J. M. (Eds.). (2010). La RSE en contextos de conflicto y posconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor. Bellaterra: Escola de Culturade Pau (UAB)/ Instituto de Innovación social (ESADE). http://biblioteca.clacso.edu.ar/Espana/ecp/20161219045051/pdf_1092.pdf Presidencia de la República. (2017). Colombia renace: posconflicto. ¿Qué es un PDET?. Alta Consejería para el posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad. http://especiales.presidencia.gov.co/Documents/20170718-pdet/que-son-pdet.html Rojas de Escalona, B. R. (2010). Solución de problemas: una estrategia para la evaluación del pensamiento creativo. Sapiens Revista Universitaria de Investigación, 11(1), 117-125. http://www.redalyc.org/pdf/410/41021794008.pdf Tito, M. M., y Serrano, O. B. (2016). Desarrollo de soft skills una alternativa a la escasez de talento humano. INNOVA Research Journal, 1(12), 59-76. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n12.2016.81 Zárate-Rueda, R., Beltrán-Villamizar, y. I., y González-García, c. A. (2020). Relacionamiento con stakeholders en el marco de la responsabilidad social empresarial. Revista Espacios. ISSN, 798, 1015. http://es.revistaespacios.com/a20v41n32/a20v41n32p20.pdf https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/5678/4585 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/5678/4586 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |