Atención a población migrante: dinámicas gubernamentales y de la cooperación internacional en Cartagena, 2017 - 2020
.
El siguiente artículo busca analizar las dinámicas del gobierno local, nacional y la cooperación internacional en la atención a la población migrante proveniente de Venezuela en la ciudad de Cartagena. Para este fin, se utilizó una metodología mixta donde se realizó una revisión documental y doce entrevistas semiestructuradas a migrantes, funcionarios de instituciones de gobierno local y organismos de cooperación internacional.  Este análisis permitió observar que la ciudad carece de experticia y capacidad institucional para brindar atención a la población proveniente de Venezuela. Esta carencia logra que los organismos y agencias de cooperación internacional presentes en el territorio, jueguen un papel importante en la impleme... Ver más
2382-5014
7
2020-12-18
44
67
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_revistainternacionaldecooperacionydesarrollo_37_article_5024 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
title |
Atención a población migrante: dinámicas gubernamentales y de la cooperación internacional en Cartagena, 2017 - 2020 |
spellingShingle |
Atención a población migrante: dinámicas gubernamentales y de la cooperación internacional en Cartagena, 2017 - 2020 Morales Sierra, Ana Lucía Valiente, Julio Blanco Rangel, Ibelis |
title_short |
Atención a población migrante: dinámicas gubernamentales y de la cooperación internacional en Cartagena, 2017 - 2020 |
title_full |
Atención a población migrante: dinámicas gubernamentales y de la cooperación internacional en Cartagena, 2017 - 2020 |
title_fullStr |
Atención a población migrante: dinámicas gubernamentales y de la cooperación internacional en Cartagena, 2017 - 2020 |
title_full_unstemmed |
Atención a población migrante: dinámicas gubernamentales y de la cooperación internacional en Cartagena, 2017 - 2020 |
title_sort |
atención a población migrante: dinámicas gubernamentales y de la cooperación internacional en cartagena, 2017 - 2020 |
description |
El siguiente artículo busca analizar las dinámicas del gobierno local, nacional y la cooperación internacional en la atención a la población migrante proveniente de Venezuela en la ciudad de Cartagena. Para este fin, se utilizó una metodología mixta donde se realizó una revisión documental y doce entrevistas semiestructuradas a migrantes, funcionarios de instituciones de gobierno local y organismos de cooperación internacional. 
Este análisis permitió observar que la ciudad carece de experticia y capacidad institucional para brindar atención a la población proveniente de Venezuela. Esta carencia logra que los organismos y agencias de cooperación internacional presentes en el territorio, jueguen un papel importante en la implementación de acciones dirigidas a esta población.
Por lo anterior, se propone una estrategia de comunicación e información que fortalezca los procesos de articulación entre el gobierno local y la cooperación internacional, de tal manera que las acciones que se implementen permitan una atención pertinente y con enfoque de derechos para los migrantes provenientes de Venezuela.
Palabras claves: Migración; Venezuela; Migrante Económico; Cooperación, ODS, Cartagena.
|
author |
Morales Sierra, Ana Lucía Valiente, Julio Blanco Rangel, Ibelis |
author_facet |
Morales Sierra, Ana Lucía Valiente, Julio Blanco Rangel, Ibelis |
citationvolume |
7 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2020 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/5024 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ayllon, B. (2014). La Gobernanza de la Cooperación y el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la Cooperación Sur – Sur. Revista Internacional De Cooperación Y Desarrollo, 1(2), 57-89. https://doi.org/10.21500/23825014.2243 Angulo, J. V. (2009). La movilidad de la población y el desarrollo metropolitano de Madrid. E Movilidad de la población y migraciones en áreas urbanas de España y Portugal: actas del Coloquio Internacional, Santiago de Compostela, 27-28 de noviembre de 2008 (pp. 153-176). Serv. de Publ. e Intercambio Científico. Arango, J. (2007). Las migraciones internacionales en un mundo globalizado. Vanguardia, (22), 6- 15. http://insyde.org.mx/pdf/movilidad-humana/arango_2007_las_migraciones_internacionales.pdf Banco Mundial. (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/events/2018/10/25/migracion-desde-venezuela-a-colombia Cárdenas, M., y Mejía, C. (2006). Migraciones Internacionales en Colombia: ¿Qué Sabemos? Documento de Trabajo de Working Papers Series-No 30. Cartagena cómo vamos. (2018). Migración de venezolanos en Cartagena. https://www.cartagenacomovamos.org/nuevo/migracion-de- venezolanos-a-cartagena/ Cartagena cómo vamos. (2016). Una mirada integral a la pobreza y la desigualdad en Cartagena, Estimaciones de los indicadores de pobreza. http: www.cartagenacomovamos.org/nuevo/wp- content/uploads/2014/08/informe_pobreza01.pdf Ciurlo, A. (2015). Nueva política migratoria colombiana: El actual enfoque de inmigración y emigración. Revista internacional de cooperación y desarrollo, 2(2), 205-245. Decreto 4000, 30 de noviembre 2004. Tomado de la página de la Cancillería del Gobierno de Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/4000.pdf DADIS. (2019). Informe de salud Cartagena 2018-2019. Alcaldía de Cartagena. De León, G. (2018). Diáspora venezolana, Cartagena más allá de las cifras. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 10(20), 111-119. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.10-num.20-2018-2150 Domínguez, R. (2019). Migración y Desarrollo: mitos tóxicos e incoherencia de políticas en la UE. En A. Cabrera, G. Rodríguez, I. Blanco (coords.), Migraciones Internacionales en el Siglo xxi. Un análisis desde una perspectiva crítica (pp. 17-96). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Flórez, S. (2019, 26 de diciembre). $14.636 millones le ha costado al Distrito la atención a migrantes. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/cartagena/14636-millones-le-ha-costado-al-distrito-la-atencion-a-migrantes-DB2175115 FUPAD. (2020). FUPAD en Colombia. https://www.fupad.org/nosotros/ Hernández Sampieri, R. (1991). Metodología de la Investigación, 2ͣ. Edición. Mc Graw Hill. Lo Brutto, R., y Marroni, M. (2019). Migraciones internacionales en el siglo xxi. En A. Cabrera, G. Rodríguez, I. Blanco (coord.), Un análisis desde una perspectiva crítica (pp. 97-116). BUAP, ICSH “Alfonso Vélez Pliego”, USB, RIAC, UAC. Marmora, L. (1976). Modelo analítico de inserción migratoria. S/1. (MIMEO). Migración Colombia. (2018). Comparación de población migrante en Colombia con países receptores de refugiados sirios en 2018 (miles de personas). https://data2.unhcr.org/en/documents/download/67467 Ministerio de relaciones exteriores de Colombia. (2019). Fenómenos migratorios. MinExt. Mejía, R. (2020, 7 de enero). Americares ofrece atención en salud gratis a migrantes venezolanos y nacionales retornados en Cartagena. Organización internacional para las Migraciones – OIM. Mejía, R. (2016, 02 de febrero). Racismo y Xenofobia internacional en las migraciones. http://www.publicationOIM.pdf/ international/racism. ONU (2015). Transformar nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf Palacios, M. T. (2012). El sistema colombiano de migraciones a la luz del derecho internacional de los derechos humanos: la Ley 1465 de 2011 y sus antecedentes normativos. Revista Opinión Jurídica, 11(21), 83-102. Prieto, L., Valderrama, C., y Allain-Muñoz, S. (2015). Internacionalización en casa en la educación superior: Los retos de Colombia. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 2(2), 105-135. https://doi.org/10.21500/23825014.2274 Revista Zetta (2019) Declaraciones del alcalde Pedrito Pereira. https://revistazetta.com/?p=31695 Rodríguez-Albor, G. J., Sanabria-Landazábal, N. J., Reyes-Romero, A. C., Ochoa-Mendoza, A. C., & Altamar-Lara, L. (2017). Business absorption capacity analysis: a literature review. Semestre Económico, 20(43), 139-159. Rodríguez, G. Altamar, L. y Blanco, I. (2019) Migración Sur-Sur y Cooperación: Analizando el Fenómeno Migratorio entre Colombia y Venezuela Migrante. En A. Cabrera, G. Rodríguez, I. Blanco (coord.), Un análisis desde una perspectiva crítica (pp. 207-228). BUAP, ICSH “Alfonso Vélez Pliego”, USB, RIAC, UAC. Salinas, H. (2018, 12 de febrero). Cartagena enfrenta la crisis migratoria. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/cartagena/cartagena-enfrenta-la-crisis-migratoria-272062-KCEU386480 Sánchez, B. E. (2014). El enfoque de derechos en las políticas migratorias. El caso colombiano. En L. Burgorgue, A. Maués y B. Sánchez. (coords.). Derechos humanos y Políticas Públicas (pp. 275-308). DHES - Red de Derechos Humanos y Educación Superior. Sistema Único de Información Normativa. (1922, 30 diciembre). Ley 114. Sobre Migración y Colonias Agrícolas. Diario Oficial 18693. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1644783 Tovar, H. (2001). Emigración y éxodo en la historia de Colombia. Amérique Latine Histoire er Mémoire, Les Cahiers ALHIM. Universidad del Rosario. (2015, 14 de octubre). Flujo migratorio de colombianos a Venezuela: las cifras cuentan. https://www.urosario.edu.co/Centro-de-Estudios-Politicos-e-Internacionales/Documentos/Analisis_coyuntura/Flujo-migratorio-de-colombianos-a-Venezuela/ Vargas-Alzate, L. (2015). Colombia en la búsqueda de mecanismos que faciliten su desarrollo: la Alianza del Pacífico y el rumbo hacia la OCDE. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 2(2), 33-68. https://doi.org/10.21500/23825014.2272 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-12-18 |
date_accessioned |
2020-12-18T00:00:00Z |
date_available |
2020-12-18T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/5024 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/23825014.5024 |
eissn |
2382-5014 |
doi |
10.21500/23825014.5024 |
citationstartpage |
44 |
citationendpage |
67 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/5024/3797 |
url3_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/5024/3811 |
_version_ |
1811200850136137728 |
spelling |
Atención a población migrante: dinámicas gubernamentales y de la cooperación internacional en Cartagena, 2017 - 2020 Atención a población migrante: dinámicas gubernamentales y de la cooperación internacional en Cartagena, 2017 - 2020 El siguiente artículo busca analizar las dinámicas del gobierno local, nacional y la cooperación internacional en la atención a la población migrante proveniente de Venezuela en la ciudad de Cartagena. Para este fin, se utilizó una metodología mixta donde se realizó una revisión documental y doce entrevistas semiestructuradas a migrantes, funcionarios de instituciones de gobierno local y organismos de cooperación internacional.  Este análisis permitió observar que la ciudad carece de experticia y capacidad institucional para brindar atención a la población proveniente de Venezuela. Esta carencia logra que los organismos y agencias de cooperación internacional presentes en el territorio, jueguen un papel importante en la implementación de acciones dirigidas a esta población. Por lo anterior, se propone una estrategia de comunicación e información que fortalezca los procesos de articulación entre el gobierno local y la cooperación internacional, de tal manera que las acciones que se implementen permitan una atención pertinente y con enfoque de derechos para los migrantes provenientes de Venezuela. Palabras claves: Migración; Venezuela; Migrante Económico; Cooperación, ODS, Cartagena. Morales Sierra, Ana Lucía Valiente, Julio Blanco Rangel, Ibelis 7 2 Núm. 2 , Año 2020 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo Artículo de revista Journal article 2020-12-18T00:00:00Z 2020-12-18T00:00:00Z 2020-12-18 application/pdf text/html Universidad de San Buenaventura Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 2382-5014 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/5024 10.21500/23825014.5024 https://doi.org/10.21500/23825014.5024 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 44 67 Ayllon, B. (2014). La Gobernanza de la Cooperación y el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la Cooperación Sur – Sur. Revista Internacional De Cooperación Y Desarrollo, 1(2), 57-89. https://doi.org/10.21500/23825014.2243 Angulo, J. V. (2009). La movilidad de la población y el desarrollo metropolitano de Madrid. E Movilidad de la población y migraciones en áreas urbanas de España y Portugal: actas del Coloquio Internacional, Santiago de Compostela, 27-28 de noviembre de 2008 (pp. 153-176). Serv. de Publ. e Intercambio Científico. Arango, J. (2007). Las migraciones internacionales en un mundo globalizado. Vanguardia, (22), 6- 15. http://insyde.org.mx/pdf/movilidad-humana/arango_2007_las_migraciones_internacionales.pdf Banco Mundial. (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/events/2018/10/25/migracion-desde-venezuela-a-colombia Cárdenas, M., y Mejía, C. (2006). Migraciones Internacionales en Colombia: ¿Qué Sabemos? Documento de Trabajo de Working Papers Series-No 30. Cartagena cómo vamos. (2018). Migración de venezolanos en Cartagena. https://www.cartagenacomovamos.org/nuevo/migracion-de- venezolanos-a-cartagena/ Cartagena cómo vamos. (2016). Una mirada integral a la pobreza y la desigualdad en Cartagena, Estimaciones de los indicadores de pobreza. http: www.cartagenacomovamos.org/nuevo/wp- content/uploads/2014/08/informe_pobreza01.pdf Ciurlo, A. (2015). Nueva política migratoria colombiana: El actual enfoque de inmigración y emigración. Revista internacional de cooperación y desarrollo, 2(2), 205-245. Decreto 4000, 30 de noviembre 2004. Tomado de la página de la Cancillería del Gobierno de Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/4000.pdf DADIS. (2019). Informe de salud Cartagena 2018-2019. Alcaldía de Cartagena. De León, G. (2018). Diáspora venezolana, Cartagena más allá de las cifras. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 10(20), 111-119. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.10-num.20-2018-2150 Domínguez, R. (2019). Migración y Desarrollo: mitos tóxicos e incoherencia de políticas en la UE. En A. Cabrera, G. Rodríguez, I. Blanco (coords.), Migraciones Internacionales en el Siglo xxi. Un análisis desde una perspectiva crítica (pp. 17-96). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Flórez, S. (2019, 26 de diciembre). $14.636 millones le ha costado al Distrito la atención a migrantes. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/cartagena/14636-millones-le-ha-costado-al-distrito-la-atencion-a-migrantes-DB2175115 FUPAD. (2020). FUPAD en Colombia. https://www.fupad.org/nosotros/ Hernández Sampieri, R. (1991). Metodología de la Investigación, 2ͣ. Edición. Mc Graw Hill. Lo Brutto, R., y Marroni, M. (2019). Migraciones internacionales en el siglo xxi. En A. Cabrera, G. Rodríguez, I. Blanco (coord.), Un análisis desde una perspectiva crítica (pp. 97-116). BUAP, ICSH “Alfonso Vélez Pliego”, USB, RIAC, UAC. Marmora, L. (1976). Modelo analítico de inserción migratoria. S/1. (MIMEO). Migración Colombia. (2018). Comparación de población migrante en Colombia con países receptores de refugiados sirios en 2018 (miles de personas). https://data2.unhcr.org/en/documents/download/67467 Ministerio de relaciones exteriores de Colombia. (2019). Fenómenos migratorios. MinExt. Mejía, R. (2020, 7 de enero). Americares ofrece atención en salud gratis a migrantes venezolanos y nacionales retornados en Cartagena. Organización internacional para las Migraciones – OIM. Mejía, R. (2016, 02 de febrero). Racismo y Xenofobia internacional en las migraciones. http://www.publicationOIM.pdf/ international/racism. ONU (2015). Transformar nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf Palacios, M. T. (2012). El sistema colombiano de migraciones a la luz del derecho internacional de los derechos humanos: la Ley 1465 de 2011 y sus antecedentes normativos. Revista Opinión Jurídica, 11(21), 83-102. Prieto, L., Valderrama, C., y Allain-Muñoz, S. (2015). Internacionalización en casa en la educación superior: Los retos de Colombia. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 2(2), 105-135. https://doi.org/10.21500/23825014.2274 Revista Zetta (2019) Declaraciones del alcalde Pedrito Pereira. https://revistazetta.com/?p=31695 Rodríguez-Albor, G. J., Sanabria-Landazábal, N. J., Reyes-Romero, A. C., Ochoa-Mendoza, A. C., & Altamar-Lara, L. (2017). Business absorption capacity analysis: a literature review. Semestre Económico, 20(43), 139-159. Rodríguez, G. Altamar, L. y Blanco, I. (2019) Migración Sur-Sur y Cooperación: Analizando el Fenómeno Migratorio entre Colombia y Venezuela Migrante. En A. Cabrera, G. Rodríguez, I. Blanco (coord.), Un análisis desde una perspectiva crítica (pp. 207-228). BUAP, ICSH “Alfonso Vélez Pliego”, USB, RIAC, UAC. Salinas, H. (2018, 12 de febrero). Cartagena enfrenta la crisis migratoria. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/cartagena/cartagena-enfrenta-la-crisis-migratoria-272062-KCEU386480 Sánchez, B. E. (2014). El enfoque de derechos en las políticas migratorias. El caso colombiano. En L. Burgorgue, A. Maués y B. Sánchez. (coords.). Derechos humanos y Políticas Públicas (pp. 275-308). DHES - Red de Derechos Humanos y Educación Superior. Sistema Único de Información Normativa. (1922, 30 diciembre). Ley 114. Sobre Migración y Colonias Agrícolas. Diario Oficial 18693. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1644783 Tovar, H. (2001). Emigración y éxodo en la historia de Colombia. Amérique Latine Histoire er Mémoire, Les Cahiers ALHIM. Universidad del Rosario. (2015, 14 de octubre). Flujo migratorio de colombianos a Venezuela: las cifras cuentan. https://www.urosario.edu.co/Centro-de-Estudios-Politicos-e-Internacionales/Documentos/Analisis_coyuntura/Flujo-migratorio-de-colombianos-a-Venezuela/ Vargas-Alzate, L. (2015). Colombia en la búsqueda de mecanismos que faciliten su desarrollo: la Alianza del Pacífico y el rumbo hacia la OCDE. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 2(2), 33-68. https://doi.org/10.21500/23825014.2272 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/5024/3797 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/5024/3811 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |