Rendimiento empresarial sostenible para las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia
.
El presente trabajo tiene como finalidad delinear la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia y describir la importancia del concepto de sostenibilidad en el rendimiento empresarial de las MIPYMES en el país, así como desarrollar los factores y las ventajas del concepto de sostenibilidad y desarrollo sostenible que influyen en la eficiencia empresarial.  Se utilizó el método descriptivo documental, recopilando información de tesis, revistas, catálogos, documentos de Internet, realizando una verificación de los documentos actualizados del tema, así como los avances en el estudio del rendimiento empresarial con una visión de desarrollo sostenible. Finalmente se concluyó la importancia que ha tenido inclu... Ver más
2382-5014
7
2020-12-18
104
118
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_revistainternacionaldecooperacionydesarrollo_37_article_4955 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
title |
Rendimiento empresarial sostenible para las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia |
spellingShingle |
Rendimiento empresarial sostenible para las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia Pelekais, Elmar Aldrin Ortega Carvajalino, Daniela Vanessa |
title_short |
Rendimiento empresarial sostenible para las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia |
title_full |
Rendimiento empresarial sostenible para las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia |
title_fullStr |
Rendimiento empresarial sostenible para las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia |
title_full_unstemmed |
Rendimiento empresarial sostenible para las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia |
title_sort |
rendimiento empresarial sostenible para las micro, pequeñas y medianas empresas en colombia |
description |
El presente trabajo tiene como finalidad delinear la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia y describir la importancia del concepto de sostenibilidad en el rendimiento empresarial de las MIPYMES en el país, así como desarrollar los factores y las ventajas del concepto de sostenibilidad y desarrollo sostenible que influyen en la eficiencia empresarial.  Se utilizó el método descriptivo documental, recopilando información de tesis, revistas, catálogos, documentos de Internet, realizando una verificación de los documentos actualizados del tema, así como los avances en el estudio del rendimiento empresarial con una visión de desarrollo sostenible. Finalmente se concluyó la importancia que ha tenido incluir el concepto de sostenibilidad en la MIPYMES de Colombia, ya que para su implementación no se ha tenido que hacer grandes inversiones de capital, ni personal; comenzando a dar resultados en el cambio de pensamiento de la población y mejorando los rendimientos empresariales de este tipo de empresas con un nuevo sistema económico sostenible.
Palabras clave: Rentabilidad; rendimiento empresarial; sostenibilidad; micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes); medio ambiente; desarrollo sostenible.
|
description_eng |
The purpose of this work is to outline the importance of micro, small and medium-sized companies in Colombia and describe the importance of the concept of sustainability in the business performance of (MIPYMES) in the country, as well as to develop the factors and advantages of the concept sustainability that influences business efficiency. A descriptive documentary method was used, collecting information from theses, magazines, catalogs, Internet documents, performing a verification of the updated documents on the matter, as well as the advances in the study of business performance with a vision of sustainable development. Finally, it was concluded the importance of including the concept of sustainability in MIPYMES in Colombia, since, for its implementation, it has not been necessary to make large capital or personal investments, beginning to give results in the change of thought of the population and improving the business returns of this type of companies with a new sustainable economic system.
|
author |
Pelekais, Elmar Aldrin Ortega Carvajalino, Daniela Vanessa |
author_facet |
Pelekais, Elmar Aldrin Ortega Carvajalino, Daniela Vanessa |
citationvolume |
7 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2020 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/4955 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Agencia Europea del Medio Ambiente. (2020, 26 de octubre). Hacia Europa 2030: naturaleza resiliente, economía sostenible y vidas saludables. https://www.eea.europa.eu/es Aguirre, J., Prieto, M., y Escamilla, J. (1997). Contabilidad de costos, gestión y control presupuestario, control de gestión, la función del controller. Tomo II. Cultural de Ediciones, S.A. España. Asociación Nacional de Instituciones Financieras - Anif. (2015). La gran encuesta Pyme Lectura nacional - Primer semestre 2019. Arias, F. (2019, 24 de junio). Sostenibilidad tarea de pymes. https://www.elcolombiano.com/negocios/economia/sostenibilidad-tarea-de-pymes-FD11036322 Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica 7° Edición. Editorial Episteme. Barcellos, L. (2010). Modelos de gestión aplicados a la sostenibilidad empresarial. Universitat de Barcelona.Bobenrieth-Astete, M. (1994). El artículo científico original. Estructura, estilo y lectura crítica. EASP. Calderón, G. (2006). Competencias distintivas en las pymes: un aporte desde gestión humana. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 16(27), 57-72. Carreño, M. (2018). Perfil de Sostenibilidad Empresarial de Micros Pequeñas y medianas Empresas manufactureras de Santander. Una Metodología a través del Análisis Multivariable. https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/19489/1/6343 CECODES. (2019, 20 de marzo). Pequeñas y medianas empresas le apuestan a la sostenibilidad. https://www.cecodes.org.co/site/pequenas-y-medianas-empresas-le-apuestan-a-la-sostenibilidad/ Confecámaras. (2018). Nuevos hallazgos de la supervivencia y crecimiento de las empresas. https://bit.ly/2Kksd5T Confecámaras. (2013). Las empresas como agentes de transformación productiva y su perdurabilidad en Colombia. http://www.confecamaras.org.co/analisis-economico Departamento Nacional de Estadística - DANE. (2016). Cuentas Nacionales. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales Deusto Formación. (2020). Cultura empresarial. https://www.deustoformacion.com/blog/blog-empresa-nuevas-tecnologias/nuevo-acuerdo-universitario-para-deusto-formacion Epstein, M. (2009). Sostenibilidad empresarial. https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/08/Sostenibilidad-empresarial-1ra-Edici%C3%B3n.pdf Fernández, E., Borrel, C., y Plasència, A. (2001). El valor de las revisiones y el valor de Revisiones. Revisiones en Salud Pública, 15(S4), pp. 1-2. García, A. (2015, 10 de noviembre). El desarrollo sostenible en empresas Colombianas:Un estudio con base en la promoción y protección de los derechos humanos. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1334/1295 Garzón, M. (2005). Revisión Sobre la Sostenibildad Empresarial. https://studylib.es/doc/8695175/revisi%C3%B3n-sobre-la-sostenibildad-empresarial Gitman, L. (2003). Principios de Administración financiera. 10º edición. Pearson S.A. Gómez, I. (2019, 12 de abril). ¿Una empresa sostenible es más rentable? El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/economia/una-empresa-sostenible-es-mas-rentable/ Hart, S., & Milstein, M. (2003). Creating Sustainable Value. Academy of Management Executive, 17(2), pp. 56-69. Hernández, R. (2017). Fundamentos de la investigación. 6º Edición. Editorial Mac Graw-Hill/Interamericana. Herrera Asociados. (2020, 21 de enero). Nueva clasificación de empresas colombianas. Blog de derecho. https://herreraasociados.co/2020/01/21/nueva-clasificacion-de-empresas-colombianas/ Jaramillo, I. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial como base fundamental para elcumplimiento y fortalecimiento de los derechos laborales. Dike. Martínez, M. (2013). Investigación cualitativa Etnográfica en educación. Trillas. Medina, M. (2018, 15 de febrero). Equidad de género en las empresas es más que contratar mujeres. El espectador. https://www.elespectador.com/noticias/economia/equidad-de-genero-en-las-empresas-es-mas-que-contratar-mujeres/ Meijide, D. (2016, 14 de junio). Pacto mundial.El reto de la gestion sostenible del agua en Canarias. https://www.pactomundial.org/2016/06/reto-la-gestion-sostenible-del-agua-canarias/ Mincomercio. (2019, 06 de junio). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/gobierno-expide-nueva-clasificacion-de-empresas-a Moreno, A., Uriarte, M., y Topa, G. (2010). La responsabilidad social empresaria. Pirámide. Nieto, V., Timoté, J., y Sánchez, A. (2015). La clasificación por tamaño empresarial en Colombia: Historia y limitaciones para una propuesta. Dirección nacional de Planeación. Organizacion Internacional del trabajo - OIT. (2010). Empresas sostenibles. https://www.ilo.org/global/topics/employment-promotion/sustainable-enterprises/lang--es/index.htm Organizaciones de Naciones Unidas - ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Organizaciones de Naciones Unidas - ONU. (2020). Objetivo 8 - Análisis del Objetivo 8 relativo al trabajo decente para todos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Pardo, G., y Puerto, I. (2019). ¿Son Importantes las mipymes para El cumplimiento de los ODS en Colombia? https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/84696/1/TG02465.pdf Patiño, C. (2014, 21 de abril ). El desarrollo sostenible también es un asunto de las PyMEs Semana Sostenible. https://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/el-desarrollo-sostenible-tambien-asunto-pymes/31086 Pelekais, C. (2015). El ABC de la Investigación: Guía Didáctica. 7º edición. Ediciones Astro Data S.A. Pérez, S. (1984). El análisis de contenido en la prensa. La imagen de la Universidad a distancia. UNED. Pinto, J. (2006). Los Objetivos del Milenio y la Responsabilidad Social de las Pyme: una metodología de la evaluación. Konrad Adenauer Stiftung. Plataforma e-ducativa Aragonesa. (2016). Repositorio global. http://bit.ly/37yMdKG Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. (2011, 16 de junio). VlexColombia, Ley 1450 de 2011. Diario Oficial No. 48.102. https://legislacion.vlex.com.co/vid/ley-expide-nacional-desarrollo-2010-336265973?_ga=2.67317140.442729823.1587309721-41929347.1587309721 Portafolio. (2019, 09 de junio). Desde 2020, las empresas se clasificarán por sus ingresos. https://www.portafolio.co/economia/desde-2020-las-empresas-se-clasificaran-por-sus-ingresos-530424 Poveda, B., y Ramírez, L. (2016). La Importancia de Implementar La Responsabilidad Social Empresarial en las Pymes de Colombia. https://pdfs.semanticscholar.org/c7ef/a6c8f74c41cf05cd91ff3b569881072e5e58.pdf Poveda, I. (2014). Las dimensiones del desarrollo en las empresas estatales contaminantes de la bahía de santiago de cuba. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181331790006 Prandi, M., y Lozano, J. (2017). ¿Pueden las empresas contribuir a los Objetivos de Desarrollo del Milenio? https://escolapau.uab.cat/img/programas/derecho/objetivos_desarrollo_milenio.pdf Rauffet, E., Lozano, J., Barrera, E., y García, C. (2012). Responsabilidad social empresarial. Pearson Educación. Rivera, H. (2012). Perdurabilidad empresarial: concepto, estudios,hallazgos. Cuardernos de Administración, 28(47), pp. 103-113. Rivero, P. (2006). La Responsabilidad Social Corporativa en las Pymes. En P. Rivero (ed.), La Responsabilidad Social Corporativa en las Pymes (pp. 77-91). Lan Harremanak. Rodríguez, M. (2015). Análisis de la rentabilidad económica en la Unidad Básica 627 Holguín. Universidad de Holguín. Rodríguez, R. (2012). Escuela de Organizacion Industrial. https://www.eoi.es/blogs/carollirenerodriguez/ Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Panapo. Sanchez, J. (2002). Análisis de Rentabilidad de la empresa. http://www. 5campus.com/leccion/anarenta). Sánchez, S. (2017). La sostenibilidad en el sector empresarial. Impotancia de los distintos grupos de interes en el proceso de cambio. hhttps://bit.ly/3peT3LH Semana Sostenible. (2019, 12 de abril). Pymes entran en la onda de la sostenibilidad. https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/pymes-entran-en-la-onda-de-la-sostenibilidad/43416 Villalobos, C. (2019, 29 de julio). La importancia de las PYMES en Colombia. Blog de marketing. https://blog.hubspot.es/marketing/la-importancia-de-las-pymes-en-colombia Westreicher, G. (2017). Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/pyme.html World Business Council for Sustainable. Development - WBCSD. (2007). Promoción de pequeñas y medianas empresas para el desarrollo sostenible. https://es.slideshare.net/fveglio/informe-wbcsdsnv-promocin-de-pymes-para-el-desarrollo-sostenible Zuleta, L. (2011). Políticas e instituciones de apoyo a las pymes en Colombia. CEPAL. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-12-18 |
date_accessioned |
2020-12-18T00:00:00Z |
date_available |
2020-12-18T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/4955 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/23825014.4955 |
eissn |
2382-5014 |
doi |
10.21500/23825014.4955 |
citationstartpage |
104 |
citationendpage |
118 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4955/3800 |
url3_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4955/3814 |
_version_ |
1811200849941102592 |
spelling |
Rendimiento empresarial sostenible para las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia Rendimiento empresarial sostenible para las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia El presente trabajo tiene como finalidad delinear la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia y describir la importancia del concepto de sostenibilidad en el rendimiento empresarial de las MIPYMES en el país, así como desarrollar los factores y las ventajas del concepto de sostenibilidad y desarrollo sostenible que influyen en la eficiencia empresarial.  Se utilizó el método descriptivo documental, recopilando información de tesis, revistas, catálogos, documentos de Internet, realizando una verificación de los documentos actualizados del tema, así como los avances en el estudio del rendimiento empresarial con una visión de desarrollo sostenible. Finalmente se concluyó la importancia que ha tenido incluir el concepto de sostenibilidad en la MIPYMES de Colombia, ya que para su implementación no se ha tenido que hacer grandes inversiones de capital, ni personal; comenzando a dar resultados en el cambio de pensamiento de la población y mejorando los rendimientos empresariales de este tipo de empresas con un nuevo sistema económico sostenible. Palabras clave: Rentabilidad; rendimiento empresarial; sostenibilidad; micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes); medio ambiente; desarrollo sostenible. The purpose of this work is to outline the importance of micro, small and medium-sized companies in Colombia and describe the importance of the concept of sustainability in the business performance of (MIPYMES) in the country, as well as to develop the factors and advantages of the concept sustainability that influences business efficiency. A descriptive documentary method was used, collecting information from theses, magazines, catalogs, Internet documents, performing a verification of the updated documents on the matter, as well as the advances in the study of business performance with a vision of sustainable development. Finally, it was concluded the importance of including the concept of sustainability in MIPYMES in Colombia, since, for its implementation, it has not been necessary to make large capital or personal investments, beginning to give results in the change of thought of the population and improving the business returns of this type of companies with a new sustainable economic system. Pelekais, Elmar Aldrin Ortega Carvajalino, Daniela Vanessa 7 2 Núm. 2 , Año 2020 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo Artículo de revista Journal article 2020-12-18T00:00:00Z 2020-12-18T00:00:00Z 2020-12-18 application/pdf text/html Universidad de San Buenaventura Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 2382-5014 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/4955 10.21500/23825014.4955 https://doi.org/10.21500/23825014.4955 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 104 118 Agencia Europea del Medio Ambiente. (2020, 26 de octubre). Hacia Europa 2030: naturaleza resiliente, economía sostenible y vidas saludables. https://www.eea.europa.eu/es Aguirre, J., Prieto, M., y Escamilla, J. (1997). Contabilidad de costos, gestión y control presupuestario, control de gestión, la función del controller. Tomo II. Cultural de Ediciones, S.A. España. Asociación Nacional de Instituciones Financieras - Anif. (2015). La gran encuesta Pyme Lectura nacional - Primer semestre 2019. Arias, F. (2019, 24 de junio). Sostenibilidad tarea de pymes. https://www.elcolombiano.com/negocios/economia/sostenibilidad-tarea-de-pymes-FD11036322 Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica 7° Edición. Editorial Episteme. Barcellos, L. (2010). Modelos de gestión aplicados a la sostenibilidad empresarial. Universitat de Barcelona.Bobenrieth-Astete, M. (1994). El artículo científico original. Estructura, estilo y lectura crítica. EASP. Calderón, G. (2006). Competencias distintivas en las pymes: un aporte desde gestión humana. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 16(27), 57-72. Carreño, M. (2018). Perfil de Sostenibilidad Empresarial de Micros Pequeñas y medianas Empresas manufactureras de Santander. Una Metodología a través del Análisis Multivariable. https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/19489/1/6343 CECODES. (2019, 20 de marzo). Pequeñas y medianas empresas le apuestan a la sostenibilidad. https://www.cecodes.org.co/site/pequenas-y-medianas-empresas-le-apuestan-a-la-sostenibilidad/ Confecámaras. (2018). Nuevos hallazgos de la supervivencia y crecimiento de las empresas. https://bit.ly/2Kksd5T Confecámaras. (2013). Las empresas como agentes de transformación productiva y su perdurabilidad en Colombia. http://www.confecamaras.org.co/analisis-economico Departamento Nacional de Estadística - DANE. (2016). Cuentas Nacionales. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales Deusto Formación. (2020). Cultura empresarial. https://www.deustoformacion.com/blog/blog-empresa-nuevas-tecnologias/nuevo-acuerdo-universitario-para-deusto-formacion Epstein, M. (2009). Sostenibilidad empresarial. https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/08/Sostenibilidad-empresarial-1ra-Edici%C3%B3n.pdf Fernández, E., Borrel, C., y Plasència, A. (2001). El valor de las revisiones y el valor de Revisiones. Revisiones en Salud Pública, 15(S4), pp. 1-2. García, A. (2015, 10 de noviembre). El desarrollo sostenible en empresas Colombianas:Un estudio con base en la promoción y protección de los derechos humanos. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1334/1295 Garzón, M. (2005). Revisión Sobre la Sostenibildad Empresarial. https://studylib.es/doc/8695175/revisi%C3%B3n-sobre-la-sostenibildad-empresarial Gitman, L. (2003). Principios de Administración financiera. 10º edición. Pearson S.A. Gómez, I. (2019, 12 de abril). ¿Una empresa sostenible es más rentable? El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/economia/una-empresa-sostenible-es-mas-rentable/ Hart, S., & Milstein, M. (2003). Creating Sustainable Value. Academy of Management Executive, 17(2), pp. 56-69. Hernández, R. (2017). Fundamentos de la investigación. 6º Edición. Editorial Mac Graw-Hill/Interamericana. Herrera Asociados. (2020, 21 de enero). Nueva clasificación de empresas colombianas. Blog de derecho. https://herreraasociados.co/2020/01/21/nueva-clasificacion-de-empresas-colombianas/ Jaramillo, I. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial como base fundamental para elcumplimiento y fortalecimiento de los derechos laborales. Dike. Martínez, M. (2013). Investigación cualitativa Etnográfica en educación. Trillas. Medina, M. (2018, 15 de febrero). Equidad de género en las empresas es más que contratar mujeres. El espectador. https://www.elespectador.com/noticias/economia/equidad-de-genero-en-las-empresas-es-mas-que-contratar-mujeres/ Meijide, D. (2016, 14 de junio). Pacto mundial.El reto de la gestion sostenible del agua en Canarias. https://www.pactomundial.org/2016/06/reto-la-gestion-sostenible-del-agua-canarias/ Mincomercio. (2019, 06 de junio). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/gobierno-expide-nueva-clasificacion-de-empresas-a Moreno, A., Uriarte, M., y Topa, G. (2010). La responsabilidad social empresaria. Pirámide. Nieto, V., Timoté, J., y Sánchez, A. (2015). La clasificación por tamaño empresarial en Colombia: Historia y limitaciones para una propuesta. Dirección nacional de Planeación. Organizacion Internacional del trabajo - OIT. (2010). Empresas sostenibles. https://www.ilo.org/global/topics/employment-promotion/sustainable-enterprises/lang--es/index.htm Organizaciones de Naciones Unidas - ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Organizaciones de Naciones Unidas - ONU. (2020). Objetivo 8 - Análisis del Objetivo 8 relativo al trabajo decente para todos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Pardo, G., y Puerto, I. (2019). ¿Son Importantes las mipymes para El cumplimiento de los ODS en Colombia? https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/84696/1/TG02465.pdf Patiño, C. (2014, 21 de abril ). El desarrollo sostenible también es un asunto de las PyMEs Semana Sostenible. https://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/el-desarrollo-sostenible-tambien-asunto-pymes/31086 Pelekais, C. (2015). El ABC de la Investigación: Guía Didáctica. 7º edición. Ediciones Astro Data S.A. Pérez, S. (1984). El análisis de contenido en la prensa. La imagen de la Universidad a distancia. UNED. Pinto, J. (2006). Los Objetivos del Milenio y la Responsabilidad Social de las Pyme: una metodología de la evaluación. Konrad Adenauer Stiftung. Plataforma e-ducativa Aragonesa. (2016). Repositorio global. http://bit.ly/37yMdKG Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. (2011, 16 de junio). VlexColombia, Ley 1450 de 2011. Diario Oficial No. 48.102. https://legislacion.vlex.com.co/vid/ley-expide-nacional-desarrollo-2010-336265973?_ga=2.67317140.442729823.1587309721-41929347.1587309721 Portafolio. (2019, 09 de junio). Desde 2020, las empresas se clasificarán por sus ingresos. https://www.portafolio.co/economia/desde-2020-las-empresas-se-clasificaran-por-sus-ingresos-530424 Poveda, B., y Ramírez, L. (2016). La Importancia de Implementar La Responsabilidad Social Empresarial en las Pymes de Colombia. https://pdfs.semanticscholar.org/c7ef/a6c8f74c41cf05cd91ff3b569881072e5e58.pdf Poveda, I. (2014). Las dimensiones del desarrollo en las empresas estatales contaminantes de la bahía de santiago de cuba. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181331790006 Prandi, M., y Lozano, J. (2017). ¿Pueden las empresas contribuir a los Objetivos de Desarrollo del Milenio? https://escolapau.uab.cat/img/programas/derecho/objetivos_desarrollo_milenio.pdf Rauffet, E., Lozano, J., Barrera, E., y García, C. (2012). Responsabilidad social empresarial. Pearson Educación. Rivera, H. (2012). Perdurabilidad empresarial: concepto, estudios,hallazgos. Cuardernos de Administración, 28(47), pp. 103-113. Rivero, P. (2006). La Responsabilidad Social Corporativa en las Pymes. En P. Rivero (ed.), La Responsabilidad Social Corporativa en las Pymes (pp. 77-91). Lan Harremanak. Rodríguez, M. (2015). Análisis de la rentabilidad económica en la Unidad Básica 627 Holguín. Universidad de Holguín. Rodríguez, R. (2012). Escuela de Organizacion Industrial. https://www.eoi.es/blogs/carollirenerodriguez/ Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Panapo. Sanchez, J. (2002). Análisis de Rentabilidad de la empresa. http://www. 5campus.com/leccion/anarenta). Sánchez, S. (2017). La sostenibilidad en el sector empresarial. Impotancia de los distintos grupos de interes en el proceso de cambio. hhttps://bit.ly/3peT3LH Semana Sostenible. (2019, 12 de abril). Pymes entran en la onda de la sostenibilidad. https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/pymes-entran-en-la-onda-de-la-sostenibilidad/43416 Villalobos, C. (2019, 29 de julio). La importancia de las PYMES en Colombia. Blog de marketing. https://blog.hubspot.es/marketing/la-importancia-de-las-pymes-en-colombia Westreicher, G. (2017). Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/pyme.html World Business Council for Sustainable. Development - WBCSD. (2007). Promoción de pequeñas y medianas empresas para el desarrollo sostenible. https://es.slideshare.net/fveglio/informe-wbcsdsnv-promocin-de-pymes-para-el-desarrollo-sostenible Zuleta, L. (2011). Políticas e instituciones de apoyo a las pymes en Colombia. CEPAL. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4955/3800 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4955/3814 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |