Necesidades en salud de las migrantes venezolanas en Barranquilla
.
El artículo reporta una investigación realizada en 2019 en Barranquilla. El objetivo fue analizar, mediante el método de observación participada, las respuestas de actores públicos, cooperación internacional y ONGs locales frente a la salud de las migrantes venezolanas en Barranquilla. Para corroborar el estudio, se entrevistaron a 21 mujeres venezolanas y se analizaron las implicaciones de la política migratoria colombiana para el acceso a la salud de los migrantes. El estudio destaca necesidades en materia de salud sexual y reproductiva y se presenta como un insumo para la formulación de políticas sensibles a la salud de las mujeres migrantes venezolanas. Palabras claves: salud; mujeres venezolanas; Barranquilla; sociedad civil; política... Ver más
2382-5014
7
2020-12-18
29
43
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_revistainternacionaldecooperacionydesarrollo_37_article_4948 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
title |
Necesidades en salud de las migrantes venezolanas en Barranquilla |
spellingShingle |
Necesidades en salud de las migrantes venezolanas en Barranquilla Cordaro, Francesca |
title_short |
Necesidades en salud de las migrantes venezolanas en Barranquilla |
title_full |
Necesidades en salud de las migrantes venezolanas en Barranquilla |
title_fullStr |
Necesidades en salud de las migrantes venezolanas en Barranquilla |
title_full_unstemmed |
Necesidades en salud de las migrantes venezolanas en Barranquilla |
title_sort |
necesidades en salud de las migrantes venezolanas en barranquilla |
description |
El artículo reporta una investigación realizada en 2019 en Barranquilla. El objetivo fue analizar, mediante el método de observación participada, las respuestas de actores públicos, cooperación internacional y ONGs locales frente a la salud de las migrantes venezolanas en Barranquilla. Para corroborar el estudio, se entrevistaron a 21 mujeres venezolanas y se analizaron las implicaciones de la política migratoria colombiana para el acceso a la salud de los migrantes. El estudio destaca necesidades en materia de salud sexual y reproductiva y se presenta como un insumo para la formulación de políticas sensibles a la salud de las mujeres migrantes venezolanas.
Palabras claves: salud; mujeres venezolanas; Barranquilla; sociedad civil; política migratoria.
|
description_eng |
The article reports an investigation carried out in 2019 in Barranquilla. The objective was to analyze, through the method of participatory observation, the responses of public actors, international cooperation and local NGOs to the health of Venezuelan migrants women in Barranquilla. To corroborate the study, 21 Venezuelan women were interviewed and the implications of the Colombian migration policy for migrants' access to health care were analyzed. The study highlights sexual and reproductive health needs and is presented as an input for the formulation of health-sensitive policies for Venezuelan migrant women.
|
author |
Cordaro, Francesca |
author_facet |
Cordaro, Francesca |
citationvolume |
7 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2020 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/4948 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Boyd, M. y Grieco, E. (2003). Women and Migration: Incorporating Gender into International Migration Theory. Migration Information Source. Carrillo, A. (2018). Sistema de salud en Venezuela: ¿un paciente sin remedio? Cadernos Saúde Pública, 34(3), 1-15. doi:10.1590/0102-311X00058517 CEPAL. (2018). Protección social y migración Una mirada desde las vulnerabilidades a lo largo del ciclo de la migración y de la vida de las personas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44021/1/S1800613_es.pdf Conpes. (2018, 23 de noviembre). Documento Conpes 3950: Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2018/conpes_3950.pdf Equivalencias en acción. (2019a). Mujeres al Límite. Derechos de las mujeres de cara al agravamiento de la emergencia humanitaria compleja en Venezuela. https://avesawordpress.files.wordpress.com/2019/05/mujeres_limite_a4web.pdf Equivalencias en acción. (2019b). Índice de escasez de me todos anticonceptivos en farmacias de cinco ciudades de Venezuela. https://avesawordpress.files.wordpress.com/2019/02/indice-escasez-ma.-enero-2019.pdf Fernández, J., Luna, K., Navarro, E., Flórez, V., Acosta, J., Solano, A., Bravo, E. y Goenaga, E. (2018). Necesidades percibidas de salud por los migrantes desde Venezuela en el asentamiento de Villa Caracas – Barranquilla, reporte de caso en salud pública. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud, 50(3), 203-210. Doi: 10.18273/revsal.v50n3-2018002 Flores, G. (2012). Gestión de la accesibilidad y derecho a la salud. Acta Médica Costarricense, 54(3), 181-188. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022012000300010 Fries, L. (2019). Las mujeres migrantes en las legislaciones de América Latina: análisis del repositorio de normativas sobre migración internacional del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Serie Asuntos de Género, (157). CEPAL. Fuente, Á. (2018, 9 de mayo). La escasez de medicinas mata en Venezuela. El desabastecimiento en farmacias y hospitales pone en peligro la vida de miles de enfermos crónicos y trasplantados. El País. https://elpais.com/elpais/2018/04/23/planeta_futuro/1524502559_810295.html García, G. (2014). Embarazo adolescente y pobreza, una relación compleja. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 35(77), 13-53. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-91762014000200013 GIFMM. (2019). Funding Update (01 October 2019). https://r4v.info/es/documents/download/71546 Gómez, E. (2002). Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica. Rev. Panam. Salud Publica, 11(5-6),327-334. http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892002000500008&lng=pt&nrm=iso&tlng=es Hernández, F., Collado, R., y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. Mc. Graw Hill. Marchionni, M., Gasparini, L., y Edo, M. (2018). Brechas de género en América Latina. Un estado de situación. Banco de Desarrollo de América Latina . https://bit.ly/3atIH6y Médicos por la Salud. (2019). Encuesta Nacional de Hospitales. https://www.encuestanacionaldehospitales.com/2019 Medeiros, M., & Costa, J. (2008). Is there a Feminization of Poverty in Latin America? World Development, 36(1), 115-127, Doi:10.1016/j.worlddev.2007.02.011 Migración Colombia. (2018). Todo lo que quiere saber sobre la migración venezolana y no se lo han contado. https://bit.ly/2J3WuVS Migración Colombia. (2019a). Flujos Migratorios de Extranjeros. https://public.tableau.com/profile/migraci.n.colombia#!/vizhome/FlujosMigratorios-2019/FlujosMigratoriosdeColombianos2017 Migración Colombia. (2019b). Total, de venezolanos en Colombia corte a 31 de diciembre de 2019. http://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/content/231-infografias-2020/total-de-venezolanos-en-colombia-corte-a-31-de-diciembre-de-2019 Migración Colombia. (2019c). Total, de venezolanos en Colombia corte a 31 de marzo de 2019. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/231-infografias-2019/total-de-venezolanos-en-colombia-corte-a-31-de-marzo-de-2019 Migración Colombia. (2019d). Total, de venezolanos en Colombia corte a 31 de octubre de 2019. http://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/content/231-infografias-2019/total-de-venezolanos-en-colombia-corte-a-31-de-octubre-de-2019 Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Plan de Respuesta del Sector de Salud al Fenómeno Migratorio. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/plan- respuesta-salud-migrantes.pdf Observatorio Venezolano de Conflictividad Social. (2017, 2 de agosto). Venezuela: 6.729 protestas y 163 fallecidos desde el 1 de abril de 2017. https://www.observatoriodeconflictos.org.ve/sin-categoria/venezuela-6-729-protestas-y-157-fallecidos-desde-el-1-de-abril-de-2017 OEA. (2020). Propuestas para mejorar la situación de los migrantes y refugiados venezolanos en el marco del covid-19. http://www.oas.org/documents/spa/press/Propuestas-OEA-y-Coalicion-por-Venezuela_esp.pdf OIM. (2019a). IOM Appeal Venezuela crisis response. https://www.iom.int/sites/default/files/country_appeal/file/iomvenezuela_appealjuly-dec2019_final.pdf OIM. (2019b). Lineamientos para la atención y protección de mujeres en contexto de migración. https://bit.ly/3mxeqpz OMS. (2008). Mortalidad materna en 2005: estimaciones elaboradas por la OMS, el UNICEF, el UNFPA y el Banco Mundial. Ginebra. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43849/9789243596211_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y OMS. (2018, 8 de febrero). Planificación familiar. Centro de prensa Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception ONU. (1945, 26 de junio). Carta de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/charter-united-nations/index.html ONU. (2020, 25 de febrero). Una de cada tres personas en Venezuela no tiene suficiente comida. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2020/02/1470101 Páez, T., y Phélan, M. (2018). Emigración venezolana hacia España en tiempos de revolución bolivariana (1998-2017). Revista Internacional de Estudios Migratorios, 8(2), 319-355. PAHO. (2017). El acceso de las mujeres a la protección social en salud: ¡que ninguna mujer quede atrás! https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/international-women-day-2017-fact-sheet-esp.pdf PAHO. (2018). Health Situation in the Americas. Core Indicators 2018. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49511/CoreIndicators2018_eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y Patiño, E. (2019, 27 de mayo). $27 mil millones, el costo por atender partos de venezolanas. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/barranquilla/27-mil-millones-el-costo-por-atender-partos-de-venezolanas-635980 Presidencia de la República de Colombia. (6, mayo 2016). Decreto 780. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. Diario Oficial 49865. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30021559 Proyecto Migración Venezuela. (2020). Necesidades en salud de la población venezolana en Colombia. https://migravenezuela.com/web/articulo/atencion-en-salud-a-venezolanos-en-colombia/1800 Proyecto Uni-Barranquilla. (2019). Madres sin fronteras y con derechos. https://www.uninorte.edu.co/web/intellecta/madres-sin-fronteras-y-con-derechos Rivera, B., Casal, B., y Currais, L. (2013). Healthy Immigrant Effect: Trayectoria de salud de la población inmigrante a partir de la ENSE 2011-2012. Estudios de Economía Aplicada; 31(2), 339-358. Selee, A., y Bolter, J. (2020). Bienvenidas asimétricas: Respuestas de América Latina y el Caribe a la migración venezolana y nicaragüense. Migration Policy Institute. Sørensen, N. (2005). Transnational Family Life across the Atlantic: The Experience of Colombian and Dominican Migrants in Europe [presentation]. International Conference on Migration and Domestic Work in a Global Perspective, May 26–29, in Wassenaar, The Netherlands. UNFPA. (2018). El poder de decidir. Derechos reproductivos y transición demográfica. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/UNFPA_PUB_2018_ES_SWP_Estado_de_la_Poblacion_Mundial.pdf Vargas, C. (2018). La migración en Venezuela como dimensión de la crisis. Pensamiento Propio, 23(47), 91-128. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-12-18 |
date_accessioned |
2020-12-18T00:00:00Z |
date_available |
2020-12-18T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/4948 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/23825014.4948 |
eissn |
2382-5014 |
doi |
10.21500/23825014.4948 |
citationstartpage |
29 |
citationendpage |
43 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4948/3796 |
url3_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4948/3810 |
_version_ |
1811200849753407488 |
spelling |
Necesidades en salud de las migrantes venezolanas en Barranquilla Necesidades en salud de las migrantes venezolanas en Barranquilla El artículo reporta una investigación realizada en 2019 en Barranquilla. El objetivo fue analizar, mediante el método de observación participada, las respuestas de actores públicos, cooperación internacional y ONGs locales frente a la salud de las migrantes venezolanas en Barranquilla. Para corroborar el estudio, se entrevistaron a 21 mujeres venezolanas y se analizaron las implicaciones de la política migratoria colombiana para el acceso a la salud de los migrantes. El estudio destaca necesidades en materia de salud sexual y reproductiva y se presenta como un insumo para la formulación de políticas sensibles a la salud de las mujeres migrantes venezolanas. Palabras claves: salud; mujeres venezolanas; Barranquilla; sociedad civil; política migratoria. The article reports an investigation carried out in 2019 in Barranquilla. The objective was to analyze, through the method of participatory observation, the responses of public actors, international cooperation and local NGOs to the health of Venezuelan migrants women in Barranquilla. To corroborate the study, 21 Venezuelan women were interviewed and the implications of the Colombian migration policy for migrants' access to health care were analyzed. The study highlights sexual and reproductive health needs and is presented as an input for the formulation of health-sensitive policies for Venezuelan migrant women. Cordaro, Francesca 7 2 Núm. 2 , Año 2020 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo Artículo de revista Journal article 2020-12-18T00:00:00Z 2020-12-18T00:00:00Z 2020-12-18 application/pdf text/html Universidad de San Buenaventura Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 2382-5014 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/4948 10.21500/23825014.4948 https://doi.org/10.21500/23825014.4948 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 29 43 Boyd, M. y Grieco, E. (2003). Women and Migration: Incorporating Gender into International Migration Theory. Migration Information Source. Carrillo, A. (2018). Sistema de salud en Venezuela: ¿un paciente sin remedio? Cadernos Saúde Pública, 34(3), 1-15. doi:10.1590/0102-311X00058517 CEPAL. (2018). Protección social y migración Una mirada desde las vulnerabilidades a lo largo del ciclo de la migración y de la vida de las personas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44021/1/S1800613_es.pdf Conpes. (2018, 23 de noviembre). Documento Conpes 3950: Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2018/conpes_3950.pdf Equivalencias en acción. (2019a). Mujeres al Límite. Derechos de las mujeres de cara al agravamiento de la emergencia humanitaria compleja en Venezuela. https://avesawordpress.files.wordpress.com/2019/05/mujeres_limite_a4web.pdf Equivalencias en acción. (2019b). Índice de escasez de me todos anticonceptivos en farmacias de cinco ciudades de Venezuela. https://avesawordpress.files.wordpress.com/2019/02/indice-escasez-ma.-enero-2019.pdf Fernández, J., Luna, K., Navarro, E., Flórez, V., Acosta, J., Solano, A., Bravo, E. y Goenaga, E. (2018). Necesidades percibidas de salud por los migrantes desde Venezuela en el asentamiento de Villa Caracas – Barranquilla, reporte de caso en salud pública. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud, 50(3), 203-210. Doi: 10.18273/revsal.v50n3-2018002 Flores, G. (2012). Gestión de la accesibilidad y derecho a la salud. Acta Médica Costarricense, 54(3), 181-188. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022012000300010 Fries, L. (2019). Las mujeres migrantes en las legislaciones de América Latina: análisis del repositorio de normativas sobre migración internacional del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Serie Asuntos de Género, (157). CEPAL. Fuente, Á. (2018, 9 de mayo). La escasez de medicinas mata en Venezuela. El desabastecimiento en farmacias y hospitales pone en peligro la vida de miles de enfermos crónicos y trasplantados. El País. https://elpais.com/elpais/2018/04/23/planeta_futuro/1524502559_810295.html García, G. (2014). Embarazo adolescente y pobreza, una relación compleja. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 35(77), 13-53. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-91762014000200013 GIFMM. (2019). Funding Update (01 October 2019). https://r4v.info/es/documents/download/71546 Gómez, E. (2002). Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica. Rev. Panam. Salud Publica, 11(5-6),327-334. http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892002000500008&lng=pt&nrm=iso&tlng=es Hernández, F., Collado, R., y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. Mc. Graw Hill. Marchionni, M., Gasparini, L., y Edo, M. (2018). Brechas de género en América Latina. Un estado de situación. Banco de Desarrollo de América Latina . https://bit.ly/3atIH6y Médicos por la Salud. (2019). Encuesta Nacional de Hospitales. https://www.encuestanacionaldehospitales.com/2019 Medeiros, M., & Costa, J. (2008). Is there a Feminization of Poverty in Latin America? World Development, 36(1), 115-127, Doi:10.1016/j.worlddev.2007.02.011 Migración Colombia. (2018). Todo lo que quiere saber sobre la migración venezolana y no se lo han contado. https://bit.ly/2J3WuVS Migración Colombia. (2019a). Flujos Migratorios de Extranjeros. https://public.tableau.com/profile/migraci.n.colombia#!/vizhome/FlujosMigratorios-2019/FlujosMigratoriosdeColombianos2017 Migración Colombia. (2019b). Total, de venezolanos en Colombia corte a 31 de diciembre de 2019. http://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/content/231-infografias-2020/total-de-venezolanos-en-colombia-corte-a-31-de-diciembre-de-2019 Migración Colombia. (2019c). Total, de venezolanos en Colombia corte a 31 de marzo de 2019. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/231-infografias-2019/total-de-venezolanos-en-colombia-corte-a-31-de-marzo-de-2019 Migración Colombia. (2019d). Total, de venezolanos en Colombia corte a 31 de octubre de 2019. http://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/content/231-infografias-2019/total-de-venezolanos-en-colombia-corte-a-31-de-octubre-de-2019 Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Plan de Respuesta del Sector de Salud al Fenómeno Migratorio. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/plan- respuesta-salud-migrantes.pdf Observatorio Venezolano de Conflictividad Social. (2017, 2 de agosto). Venezuela: 6.729 protestas y 163 fallecidos desde el 1 de abril de 2017. https://www.observatoriodeconflictos.org.ve/sin-categoria/venezuela-6-729-protestas-y-157-fallecidos-desde-el-1-de-abril-de-2017 OEA. (2020). Propuestas para mejorar la situación de los migrantes y refugiados venezolanos en el marco del covid-19. http://www.oas.org/documents/spa/press/Propuestas-OEA-y-Coalicion-por-Venezuela_esp.pdf OIM. (2019a). IOM Appeal Venezuela crisis response. https://www.iom.int/sites/default/files/country_appeal/file/iomvenezuela_appealjuly-dec2019_final.pdf OIM. (2019b). Lineamientos para la atención y protección de mujeres en contexto de migración. https://bit.ly/3mxeqpz OMS. (2008). Mortalidad materna en 2005: estimaciones elaboradas por la OMS, el UNICEF, el UNFPA y el Banco Mundial. Ginebra. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43849/9789243596211_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y OMS. (2018, 8 de febrero). Planificación familiar. Centro de prensa Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception ONU. (1945, 26 de junio). Carta de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/charter-united-nations/index.html ONU. (2020, 25 de febrero). Una de cada tres personas en Venezuela no tiene suficiente comida. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2020/02/1470101 Páez, T., y Phélan, M. (2018). Emigración venezolana hacia España en tiempos de revolución bolivariana (1998-2017). Revista Internacional de Estudios Migratorios, 8(2), 319-355. PAHO. (2017). El acceso de las mujeres a la protección social en salud: ¡que ninguna mujer quede atrás! https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/international-women-day-2017-fact-sheet-esp.pdf PAHO. (2018). Health Situation in the Americas. Core Indicators 2018. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49511/CoreIndicators2018_eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y Patiño, E. (2019, 27 de mayo). $27 mil millones, el costo por atender partos de venezolanas. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/barranquilla/27-mil-millones-el-costo-por-atender-partos-de-venezolanas-635980 Presidencia de la República de Colombia. (6, mayo 2016). Decreto 780. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. Diario Oficial 49865. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30021559 Proyecto Migración Venezuela. (2020). Necesidades en salud de la población venezolana en Colombia. https://migravenezuela.com/web/articulo/atencion-en-salud-a-venezolanos-en-colombia/1800 Proyecto Uni-Barranquilla. (2019). Madres sin fronteras y con derechos. https://www.uninorte.edu.co/web/intellecta/madres-sin-fronteras-y-con-derechos Rivera, B., Casal, B., y Currais, L. (2013). Healthy Immigrant Effect: Trayectoria de salud de la población inmigrante a partir de la ENSE 2011-2012. Estudios de Economía Aplicada; 31(2), 339-358. Selee, A., y Bolter, J. (2020). Bienvenidas asimétricas: Respuestas de América Latina y el Caribe a la migración venezolana y nicaragüense. Migration Policy Institute. Sørensen, N. (2005). Transnational Family Life across the Atlantic: The Experience of Colombian and Dominican Migrants in Europe [presentation]. International Conference on Migration and Domestic Work in a Global Perspective, May 26–29, in Wassenaar, The Netherlands. UNFPA. (2018). El poder de decidir. Derechos reproductivos y transición demográfica. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/UNFPA_PUB_2018_ES_SWP_Estado_de_la_Poblacion_Mundial.pdf Vargas, C. (2018). La migración en Venezuela como dimensión de la crisis. Pensamiento Propio, 23(47), 91-128. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4948/3796 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4948/3810 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |