El coronel sí tiene quien le lea
.
Este artículo presenta los resultados de investigación a partir de la aproximación a dos proyectos innovadores en promoción de la lectura en el Caribe colombiano; La Carreta Literaria, en el departamento de Bolívar, y Biblioburro, en el departamento del Magdalena. Los objetivos de la investigación se direccionan a evaluar los efectos de la cooperación internacional en los proyectos a partir de la evaluación cualitativa de los criterios de visibilidad, cobertura, sostenibilidad y replicabilidad, realizando además un análisis crítico de las experiencias para establecer su relación con tres dimensiones de desarrollo; la inclusión y cohesión social, la participación ciudadana y la sostenibilidad cultural. Como técnica de investigación, se lleva... Ver más
2382-5014
6
2020-12-30
87
107
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_revistainternacionaldecooperacionydesarrollo_37_article_4370 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El coronel sí tiene quien le lea El coronel sí tiene quien le lea Este artículo presenta los resultados de investigación a partir de la aproximación a dos proyectos innovadores en promoción de la lectura en el Caribe colombiano; La Carreta Literaria, en el departamento de Bolívar, y Biblioburro, en el departamento del Magdalena. Los objetivos de la investigación se direccionan a evaluar los efectos de la cooperación internacional en los proyectos a partir de la evaluación cualitativa de los criterios de visibilidad, cobertura, sostenibilidad y replicabilidad, realizando además un análisis crítico de las experiencias para establecer su relación con tres dimensiones de desarrollo; la inclusión y cohesión social, la participación ciudadana y la sostenibilidad cultural. Como técnica de investigación, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con diferentes grupos poblacionales siguiendo el método cualitativo de la sociología comprensiva. En general, los resultados de la investigación están encaminados a establecer los nexos entre prácticas de lectura y escritura, desarrollo humano y cooperación internacional. This article presents the results of the research based on the approach to two innovative projects in the promotion of reading in the Colombian Caribbean; La Carreta Literaria, in the department of Bolívar, and Biblioburro, in the department of Magdalena. The objectives of the research are aimed at assessing the effects of international cooperation on projects based on the qualitative evaluation of the criteria of visibility, coverage, sustainability and replicability, as well as a critical analysis of the experiences to establish their relationship with three development dimensions; social inclusion and cohesion, citizen participation and cultural sustainability. As a research technique, we succeed in semi-structured interviews with different population groups following the qualitative method of comprehensive sociology. In general, the results of the research are aimed at establishing the links between reading and writing practices, human development and international cooperation. Restrepo Perez, Katherine Aragón Ávila, Ana Inés Martínez Monterrosa, Alberto 6 2 Núm. 2 , Año 2019 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo Artículo de revista Journal article 2019-12-30T00:00:00Z 2019-12-30T00:00:00Z 2020-12-30 application/pdf text/html Universidad de San Buenaventura Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 2382-5014 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/4370 10.21500/23825014.4370 https://doi.org/10.21500/23825014.4370 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License. 87 107 Barbero, J. y Lluch, G. (2011). Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información. Bogotá: Cerlalc y Unesco. De Souza, T. (2016). Lectura, biblioteca e inclusión social: importancia de la promoción de la lectura en comunidades ribereñas en Amazonas, Brasil. Información, Cultura y Sociedad, (34), 93-106. Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores. Fundación Biblioburro. (2018). Entrevista a Luis Soriano. [Online]. Recuperado de https://fundbi blioburro.org/noticias/entrevista-con-luis-soriano. García Márquez, G. (1961). El coronel no tiene quien le escriba. Colombia: Ed Harper. London, S., Formichella, M. (2006). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la Educación. Economía y Sociedad, XI. ISSN 1870-414X. [En linea]. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51001702. [Fecha de consulta: 7 de junio de 2019. Maass, M. (2006). Gestión cultural, comunicación y desarrollo. Colección Intersecciones 9. México: Coedición CNCA, UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades e Instituto Mexiquense de Cultura. Norden, I. (2006). La experiencia Cerlalc para el fomento del libro y la lectura. Revista de Cultura Pensar Iberoamérica. OEI. Recuperado de https://www.oei.es/ historico/pensariberoamerica/ric09a07.htm. OEI. (2010). Biblioburro. [On line] Recuperado de https://www.oei.es/historico/noticias/ spip.php? article7834. Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Fondo de Cultura Económica: México D.F. Quintero, M. (2011). Serafino, el biblioburro que parla italiano. El Colombiano. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/historico/serafino_el_biblio burro_que_parla_italiano-MFEC_131184. Ramos, E. (2009). Promoción de la lectura en América Latina, estudio de casos emblemáticos: México, Argentina, Brasil y Colombia. XIV Conferencia Internacional de Bibliotecología “Información y ciudadanía: desafíos públicos y privados” (págs. 1-39). Santiago de Chile: Colegio de Bibliotecarios de Chile A.G. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4370/3610 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4370/3611 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
title |
El coronel sí tiene quien le lea |
spellingShingle |
El coronel sí tiene quien le lea Restrepo Perez, Katherine Aragón Ávila, Ana Inés Martínez Monterrosa, Alberto |
title_short |
El coronel sí tiene quien le lea |
title_full |
El coronel sí tiene quien le lea |
title_fullStr |
El coronel sí tiene quien le lea |
title_full_unstemmed |
El coronel sí tiene quien le lea |
title_sort |
el coronel sí tiene quien le lea |
description |
Este artículo presenta los resultados de investigación a partir de la aproximación a dos proyectos innovadores en promoción de la lectura en el Caribe colombiano; La Carreta Literaria, en el departamento de Bolívar, y Biblioburro, en el departamento del Magdalena. Los objetivos de la investigación se direccionan a evaluar los efectos de la cooperación internacional en los proyectos a partir de la evaluación cualitativa de los criterios de visibilidad, cobertura, sostenibilidad y replicabilidad, realizando además un análisis crítico de las experiencias para establecer su relación con tres dimensiones de desarrollo; la inclusión y cohesión social, la participación ciudadana y la sostenibilidad cultural.
Como técnica de investigación, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con diferentes grupos poblacionales siguiendo el método cualitativo de la sociología comprensiva. En general, los resultados de la investigación están encaminados a establecer los nexos entre prácticas de lectura y escritura, desarrollo humano y cooperación internacional.
|
description_eng |
This article presents the results of the research based on the approach to two innovative projects in the promotion of reading in the Colombian Caribbean; La Carreta Literaria, in the department of Bolívar, and Biblioburro, in the department of Magdalena. The objectives of the research are aimed at assessing the effects of international cooperation on projects based on the qualitative evaluation of the criteria of visibility, coverage, sustainability and replicability, as well as a critical analysis of the experiences to establish their relationship with three development dimensions; social inclusion and cohesion, citizen participation and cultural sustainability.
As a research technique, we succeed in semi-structured interviews with different population groups following the qualitative method of comprehensive sociology. In general, the results of the research are aimed at establishing the links between reading and writing practices, human development and international cooperation.
|
author |
Restrepo Perez, Katherine Aragón Ávila, Ana Inés Martínez Monterrosa, Alberto |
author_facet |
Restrepo Perez, Katherine Aragón Ávila, Ana Inés Martínez Monterrosa, Alberto |
citationvolume |
6 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2019 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/4370 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Barbero, J. y Lluch, G. (2011). Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información. Bogotá: Cerlalc y Unesco. De Souza, T. (2016). Lectura, biblioteca e inclusión social: importancia de la promoción de la lectura en comunidades ribereñas en Amazonas, Brasil. Información, Cultura y Sociedad, (34), 93-106. Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores. Fundación Biblioburro. (2018). Entrevista a Luis Soriano. [Online]. Recuperado de https://fundbi blioburro.org/noticias/entrevista-con-luis-soriano. García Márquez, G. (1961). El coronel no tiene quien le escriba. Colombia: Ed Harper. London, S., Formichella, M. (2006). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la Educación. Economía y Sociedad, XI. ISSN 1870-414X. [En linea]. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51001702. [Fecha de consulta: 7 de junio de 2019. Maass, M. (2006). Gestión cultural, comunicación y desarrollo. Colección Intersecciones 9. México: Coedición CNCA, UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades e Instituto Mexiquense de Cultura. Norden, I. (2006). La experiencia Cerlalc para el fomento del libro y la lectura. Revista de Cultura Pensar Iberoamérica. OEI. Recuperado de https://www.oei.es/ historico/pensariberoamerica/ric09a07.htm. OEI. (2010). Biblioburro. [On line] Recuperado de https://www.oei.es/historico/noticias/ spip.php? article7834. Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Fondo de Cultura Económica: México D.F. Quintero, M. (2011). Serafino, el biblioburro que parla italiano. El Colombiano. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/historico/serafino_el_biblio burro_que_parla_italiano-MFEC_131184. Ramos, E. (2009). Promoción de la lectura en América Latina, estudio de casos emblemáticos: México, Argentina, Brasil y Colombia. XIV Conferencia Internacional de Bibliotecología “Información y ciudadanía: desafíos públicos y privados” (págs. 1-39). Santiago de Chile: Colegio de Bibliotecarios de Chile A.G. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-12-30 |
date_accessioned |
2019-12-30T00:00:00Z |
date_available |
2019-12-30T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/4370 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/23825014.4370 |
eissn |
2382-5014 |
doi |
10.21500/23825014.4370 |
citationstartpage |
87 |
citationendpage |
107 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4370/3610 |
url3_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4370/3611 |
_version_ |
1811200847377334272 |