Cooperación internacional y narcotráfico en el posacuerdo colombiano. Un acercamiento al sur de Bolívar
.
La cooperación internacional para el desarrollo, el narcotráfico y la construcción de paz territorial son tres temáticas de amplia relevancia en el presente y el futuro inmediato de Colombia. El objetivo central de esta investigación es conocer los aportes de la cooperación internacional para el desarrollo para enfrentar el narcotráfico y a la vez contribuir a la construcción de paz territorial, en un espacio geográfico muy afectado por las dinámicas del conflicto armado como el sur de Bolívar. El principal hallazgo de la investigación es que el narcotráfico no es una prioridad para las agencias de cooperación internacional en el marco de la construcción de paz territorial en el sur de Bolívar, a pesar que este ha sido una de las razones fu... Ver más
2382-5014
6
2019-06-30
74
93
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_revistainternacionaldecooperacionydesarrollo_37_article_4317 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
title |
Cooperación internacional y narcotráfico en el posacuerdo colombiano. Un acercamiento al sur de Bolívar |
spellingShingle |
Cooperación internacional y narcotráfico en el posacuerdo colombiano. Un acercamiento al sur de Bolívar Hernández Acuña, Diego Gallardo, Luz Dary |
title_short |
Cooperación internacional y narcotráfico en el posacuerdo colombiano. Un acercamiento al sur de Bolívar |
title_full |
Cooperación internacional y narcotráfico en el posacuerdo colombiano. Un acercamiento al sur de Bolívar |
title_fullStr |
Cooperación internacional y narcotráfico en el posacuerdo colombiano. Un acercamiento al sur de Bolívar |
title_full_unstemmed |
Cooperación internacional y narcotráfico en el posacuerdo colombiano. Un acercamiento al sur de Bolívar |
title_sort |
cooperación internacional y narcotráfico en el posacuerdo colombiano. un acercamiento al sur de bolívar |
description |
La cooperación internacional para el desarrollo, el narcotráfico y la construcción de paz territorial son tres temáticas de amplia relevancia en el presente y el futuro inmediato de Colombia. El objetivo central de esta investigación es conocer los aportes de la cooperación internacional para el desarrollo para enfrentar el narcotráfico y a la vez contribuir a la construcción de paz territorial, en un espacio geográfico muy afectado por las dinámicas del conflicto armado como el sur de Bolívar. El principal hallazgo de la investigación es que el narcotráfico no es una prioridad para las agencias de cooperación internacional en el marco de la construcción de paz territorial en el sur de Bolívar, a pesar que este ha sido una de las razones fundamentales para la incursión y permanencia de los actores armados ilegales, y el despliegue de sus repertorios de violencia. 
Palabras claves: Narcotráfico, Cooperación Internacional, sur de Bolívar, Paz.
|
description_eng |
International cooperation for Development (ICD), drug trafficking and territorial peace building processes are three topics of high importance in the present and in the forthcoming future of Colombia. The main objective of this research is to know ICD contributions to face drug trafficking problems and at the same time contribute to peace building processes in South Bolivar. The principal research finding was that drug trafficking is not a priority among international Cooperation agencies in South Bolívar within the territorial peace building framework, despite of it has been one of the main reasons for organized crime, guerrillas and paramilitary groups to operate in the zone. 
Keywords: Drug Trafficking, International Cooperation, South Bolivar, Peace.
|
author |
Hernández Acuña, Diego Gallardo, Luz Dary |
author_facet |
Hernández Acuña, Diego Gallardo, Luz Dary |
citationvolume |
6 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2019 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/4317 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Agudelo, J. (2011). Marco internacional de la cooperación para el desarrollo. En J. Agudelo (Ed.), Variables sociopolíticas de la cooperación internacional para el desarrollo en America Latina y el Caribe (pp. 13-68). Cartagena, Colombia: Editorial Bonaventuriana. Agudelo, J., y Missaglia, M. (2016). La esperada transición de la cooperación internacional al desarrollo 2015-2030. En J. A. Rodríguez (Ed.), La cooperación internacional en transición 2015-2030 (pp.29-57). Cartagena, Colombia: Editorial Bonaventuriana. Agencia Presidencial de Cooperación - APC. (2016). Informe de gestión 2016. Bogota: APC-Colombia. _________ (2017). Informe de gestión 2017. Bogotá: APC-Colombia. _________ (2018). Agencia Presidencial de Cooperación. Recuperado de https://www.apccolombia.gov.co/ Arteaga, N. (2003). El espacio de la violencia: Un modelo de interpretación social. Sociológica, 18(52), 119-145. Bayuelo, S., Zea, A., y Junieles, I. (2016). Experiencias y desafíos de la cooperación internacional para la paz en los territorios. En M. Posada y D. Hernández. (Ed.)., Memorias del vi Seminario Internacional de Cooperación para el desarrollo: Los retos de la cooperación internacional para la paz (pp. 90-100). Cartagena, Colombia: Editorial Bonaventuriana. Banco Interamericano de Desarrollo - BID. (2017). Colombia Sostenible. Building a Sustainable Colombia in Peace. Gobierno de Colombia-BID. Buzan, B., & Lawson, G. (2014). Capitalism and the emergent world order. International Affairs, 90(1), 71-91. Carvajal, A. (2005). Elementos de la investigación social aplicada. Cartagena, Colombia: Editorial Bonaventuriana. Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2016). Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Ciudad de México: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina. Duncan, G. (2013). La división del trabajo en el narcotráfico: Mercancia, capital y geografía del Estado. En J. Giraldo. (Ed.), Economía criminal y poder político (pp. 115- 160). Medellín, Colombia: Universidad EAFIT. Duplat, T; Trejos, L; Domínguez, R & Madarriaga, A. (2016). Balance del Plan Colombia y perspectivas del Plan Paz. En Mercedes. Posada y Diego Hernández, Memorias del VI Seminario Internacional de Cooperación para el desarrollo: Los retos de la cooperación internacional para la paz (pp 78-89). Cartagena, Colombia: Editorial Bonaventuriana.
DNP. (2015). Documento CONPES 3850 “Fondo Colombia en Paz”. Bogota: Consejo Nacional de Política Economica y Social _________ (2014). Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Bogotá, Colombia: Editorial Debate. El País. (15 de Abril de 2018). Así operan las disidencias de las FARC en Colombia . Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/04/12/colombia/1523548514_079723.html Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Moratas. Fundación Paz y Reconciliación. (2017). Terminó la guerra, el postconflicto está en riesgo. A un año del acuerdo de paz. Bogotá: Fundación Paz y Reconciliación. FIP. (2018). ¿En qué vala sustitución de cultivos ilícitos? La implementación, los rezagos y las tareas pendientes. Bogota: Fundación Ideas para la Paz. El Heraldo. (21 de Abril de 2018). El Heraldo. Obtenido de Entregan ayudas por 150 millones para sustituir cultivos en Santa Rosa del Sur: https://www.elheraldo.co/bolivar/entregan-ayudas-por-150-millones-para-sustituir-cultivos-en-santa-rosa-del-sur-485218. Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191. Giraldo, F., y Renán, H. (2016). Transición colombiana: Análisis prospectivo del proceso de paz. En U. S. Buenaventura (Ed.), La cooperación internacional en transición 2015-2030. Análisis global y experiencias para Colombia (págs. 161-177). Cartagena, Colombia: Editorial Bonaventuriana. González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá, Colombia: Odecofi-Cinep. Griffiths, M., Roach, S., & Solomon, S. (2009). Fifty Key Thinkers in International Relations. New York, EE.UU: Routledge, Taylor and Francis. Keohane, R., y Nye, J. (1998). Poder e interdependencia. Buenos Aires, Argentina: Grupo editorial latinoamericano. Kumi, E., Arhin, A., & Yeboah, T. (2014). Can post-2015 sustainable development goals survive neoliberalism? A critical examination of the sustainable development–neoliberalism nexus in developing countries. Enviroment, Development and Sustainability, (16), 539-554. Kroc Institute for International Peace Studies. (2017). Informe sobre el estado efectivo de la implementación del acuerdo de paz en Colombia. Notre Dame: Universidad de Notre Dame. Madrueño, R. (2016). Instituciones, violencia criminal e interdependencia: el camino acotado del desarrollo en América Latina y el Caribe. Revista Íconos (55), 45-67. Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta. Granada, España: Editorial Universidad de Granada,. Nasi, C., y Rettberg, A. (2005). Los estudios sobre conflicto armado y paz: Un campo en evolución permanente. Colombia Internacional, (62), 64-85. Organización de las Naciones Unidas - ONU. (2015a). Fondo Multidonante de las Naciones Unidas. Terminos de referencia. Recuperado de http://mptf.undp.org/document/download/20008 _________ (2015b). Organizacion de las Naciones Unidas - Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/ _________ (2016). Informe Anual 2016. Fondo Multidonante de las Naciones Unidas . Recuperado de http://mptf.undp.org/document/download/19902 Prensa Rural. (8 de Febrero de 2018). Ataque a la sustitución de cultivos en el Sur de Bolívar. Recuperado de https://prensarural.org/spip/spip.php?article22696 Presidencia de la República. (18 de Abril de 2018). Con vinculación de 3 mil familias sustitución de cultivos avanza en Catatumbo y Sur de Bolívar. Recuperado de http://www.posconflicto.gov.co/sala-prensa/noticias/2018/Paginas/20180418-con-vinculacion-de-3-mil-familias-sustitucion-de-cultivos-avanza-en-catatumbo-y-sur-de-bolivar.aspx Robinson, J. (2014). La realidad colombiana. En M. Ronderos. (Ed.), Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia (pp. 15-23). Bogotá, Colombia: Editorial Aguilar. Rodriguez, G., Gil, J., & Garcia, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe. Sanahuja, J. (2017). Crisis de globalización y hegemonía en cuestión: un escenario de cambio estructural para Cuba y Latinoamérica y el Caribe. Pensamiento propio, 45(22), 165-204. Sanahuja, J. y S, Tezanos. (2017). Del milenio a la sostenibilidad: retos y perspectivas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, Política y Sociedad, 54(2), 521-543. Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en Colombia - SIMCI. (2018). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilíctos 2017. Bogotá, Colombia: Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito; Gobierno de Colombia. Trejos, L. (2012). La violencia política como elemento transversal en la configuración del estado colombiano. Persona y Sociedad, 16(3), 33-52. Trejos, L. (2018). Riesgo electoral asociado a la presencia de actores armados y rentas ilegales en el caribe colombiano. Barranquilla: Universidad del Norte UNCaribe. (febrero de 2018). Observatorio de Dinámicas del Conflicto Armado en la Región Caribe. Recuperado de https://www.uninorte.edu.co/documents/12067923/13602586/REPORTE+ESPECIAL+N%C2%B0+7.pdf/770ab73b-c92c-4b5a-b653-0e277ae97649 Unión Europea. (2016). Acuerdo Constitutivo del Fondo Fiduciario de la Unión Europea. Bruselas, Bélgica: Unión Europea. _________ (2017). The European Union Trust Fund for Colombia. Strategy Document. Bruselas, Bélgica: Unión Europea. U.S. Agency for International Development - USAID. (2014). Country Development Cooperation Strategy 2014-2018. A Path to Peace. Recuperado de https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/USAID-Colombia-CDCS_updated20202.pdf Vaggi, G. (2016). Making the Sustainable Development Goals Work. International Journal of Cooperation & Development, 3(2): 34-5 Vargas, A. (2016). El nuevo escenario de seguridad tras el conflicto armado interno y el papel de las fuerzas armadas. En R. González, y L. Trejos. (Ed.), ¿Fin del conflicto armado en Colombia? Escenarios del postacuerdo (pp. 41-75). Barranquilla, Colombia: Editorial Uninorte. Verdad Abierta. (24 de Junio de 2018). La paz del sur de Bolívar, en la cuerda floja. Recuperado de https://verdadabierta.com/la-paz-del-sur-de-bolivar-en-la-cuerda-floja/ Rettberg, A. (2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. Revista de Estudios Sociales, (15), 15-28. Harto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: Paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de Estrategia, (183), 119-146. Webber, M. (1922). Economía y sociedad. Esbozo de la sociología comprensiva . Ciudad de Mexico, Mexico : Fondo de cultura económica. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-06-30 |
date_accessioned |
2019-06-30T00:00:00Z |
date_available |
2019-06-30T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/4317 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/23825014.4317 |
eissn |
2382-5014 |
doi |
10.21500/23825014.4317 |
citationstartpage |
74 |
citationendpage |
93 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4317/3452 |
url3_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4317/3625 |
_version_ |
1811200846755528704 |
spelling |
Cooperación internacional y narcotráfico en el posacuerdo colombiano. Un acercamiento al sur de Bolívar Cooperación internacional y narcotráfico en el posacuerdo colombiano. Un acercamiento al sur de Bolívar La cooperación internacional para el desarrollo, el narcotráfico y la construcción de paz territorial son tres temáticas de amplia relevancia en el presente y el futuro inmediato de Colombia. El objetivo central de esta investigación es conocer los aportes de la cooperación internacional para el desarrollo para enfrentar el narcotráfico y a la vez contribuir a la construcción de paz territorial, en un espacio geográfico muy afectado por las dinámicas del conflicto armado como el sur de Bolívar. El principal hallazgo de la investigación es que el narcotráfico no es una prioridad para las agencias de cooperación internacional en el marco de la construcción de paz territorial en el sur de Bolívar, a pesar que este ha sido una de las razones fundamentales para la incursión y permanencia de los actores armados ilegales, y el despliegue de sus repertorios de violencia.  Palabras claves: Narcotráfico, Cooperación Internacional, sur de Bolívar, Paz. International cooperation for Development (ICD), drug trafficking and territorial peace building processes are three topics of high importance in the present and in the forthcoming future of Colombia. The main objective of this research is to know ICD contributions to face drug trafficking problems and at the same time contribute to peace building processes in South Bolivar. The principal research finding was that drug trafficking is not a priority among international Cooperation agencies in South Bolívar within the territorial peace building framework, despite of it has been one of the main reasons for organized crime, guerrillas and paramilitary groups to operate in the zone.  Keywords: Drug Trafficking, International Cooperation, South Bolivar, Peace. Hernández Acuña, Diego Gallardo, Luz Dary 6 1 Núm. 1 , Año 2019 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo Artículo de revista Journal article 2019-06-30T00:00:00Z 2019-06-30T00:00:00Z 2019-06-30 application/pdf text/html Universidad de San Buenaventura Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 2382-5014 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/4317 10.21500/23825014.4317 https://doi.org/10.21500/23825014.4317 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 74 93 Agudelo, J. (2011). Marco internacional de la cooperación para el desarrollo. En J. Agudelo (Ed.), Variables sociopolíticas de la cooperación internacional para el desarrollo en America Latina y el Caribe (pp. 13-68). Cartagena, Colombia: Editorial Bonaventuriana. Agudelo, J., y Missaglia, M. (2016). La esperada transición de la cooperación internacional al desarrollo 2015-2030. En J. A. Rodríguez (Ed.), La cooperación internacional en transición 2015-2030 (pp.29-57). Cartagena, Colombia: Editorial Bonaventuriana. Agencia Presidencial de Cooperación - APC. (2016). Informe de gestión 2016. Bogota: APC-Colombia. _________ (2017). Informe de gestión 2017. Bogotá: APC-Colombia. _________ (2018). Agencia Presidencial de Cooperación. Recuperado de https://www.apccolombia.gov.co/ Arteaga, N. (2003). El espacio de la violencia: Un modelo de interpretación social. Sociológica, 18(52), 119-145. Bayuelo, S., Zea, A., y Junieles, I. (2016). Experiencias y desafíos de la cooperación internacional para la paz en los territorios. En M. Posada y D. Hernández. (Ed.)., Memorias del vi Seminario Internacional de Cooperación para el desarrollo: Los retos de la cooperación internacional para la paz (pp. 90-100). Cartagena, Colombia: Editorial Bonaventuriana. Banco Interamericano de Desarrollo - BID. (2017). Colombia Sostenible. Building a Sustainable Colombia in Peace. Gobierno de Colombia-BID. Buzan, B., & Lawson, G. (2014). Capitalism and the emergent world order. International Affairs, 90(1), 71-91. Carvajal, A. (2005). Elementos de la investigación social aplicada. Cartagena, Colombia: Editorial Bonaventuriana. Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2016). Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Ciudad de México: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina. Duncan, G. (2013). La división del trabajo en el narcotráfico: Mercancia, capital y geografía del Estado. En J. Giraldo. (Ed.), Economía criminal y poder político (pp. 115- 160). Medellín, Colombia: Universidad EAFIT. Duplat, T; Trejos, L; Domínguez, R & Madarriaga, A. (2016). Balance del Plan Colombia y perspectivas del Plan Paz. En Mercedes. Posada y Diego Hernández, Memorias del VI Seminario Internacional de Cooperación para el desarrollo: Los retos de la cooperación internacional para la paz (pp 78-89). Cartagena, Colombia: Editorial Bonaventuriana. DNP. (2015). Documento CONPES 3850 “Fondo Colombia en Paz”. Bogota: Consejo Nacional de Política Economica y Social _________ (2014). Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Bogotá, Colombia: Editorial Debate. El País. (15 de Abril de 2018). Así operan las disidencias de las FARC en Colombia . Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/04/12/colombia/1523548514_079723.html Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Moratas. Fundación Paz y Reconciliación. (2017). Terminó la guerra, el postconflicto está en riesgo. A un año del acuerdo de paz. Bogotá: Fundación Paz y Reconciliación. FIP. (2018). ¿En qué vala sustitución de cultivos ilícitos? La implementación, los rezagos y las tareas pendientes. Bogota: Fundación Ideas para la Paz. El Heraldo. (21 de Abril de 2018). El Heraldo. Obtenido de Entregan ayudas por 150 millones para sustituir cultivos en Santa Rosa del Sur: https://www.elheraldo.co/bolivar/entregan-ayudas-por-150-millones-para-sustituir-cultivos-en-santa-rosa-del-sur-485218. Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191. Giraldo, F., y Renán, H. (2016). Transición colombiana: Análisis prospectivo del proceso de paz. En U. S. Buenaventura (Ed.), La cooperación internacional en transición 2015-2030. Análisis global y experiencias para Colombia (págs. 161-177). Cartagena, Colombia: Editorial Bonaventuriana. González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá, Colombia: Odecofi-Cinep. Griffiths, M., Roach, S., & Solomon, S. (2009). Fifty Key Thinkers in International Relations. New York, EE.UU: Routledge, Taylor and Francis. Keohane, R., y Nye, J. (1998). Poder e interdependencia. Buenos Aires, Argentina: Grupo editorial latinoamericano. Kumi, E., Arhin, A., & Yeboah, T. (2014). Can post-2015 sustainable development goals survive neoliberalism? A critical examination of the sustainable development–neoliberalism nexus in developing countries. Enviroment, Development and Sustainability, (16), 539-554. Kroc Institute for International Peace Studies. (2017). Informe sobre el estado efectivo de la implementación del acuerdo de paz en Colombia. Notre Dame: Universidad de Notre Dame. Madrueño, R. (2016). Instituciones, violencia criminal e interdependencia: el camino acotado del desarrollo en América Latina y el Caribe. Revista Íconos (55), 45-67. Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta. Granada, España: Editorial Universidad de Granada,. Nasi, C., y Rettberg, A. (2005). Los estudios sobre conflicto armado y paz: Un campo en evolución permanente. Colombia Internacional, (62), 64-85. Organización de las Naciones Unidas - ONU. (2015a). Fondo Multidonante de las Naciones Unidas. Terminos de referencia. Recuperado de http://mptf.undp.org/document/download/20008 _________ (2015b). Organizacion de las Naciones Unidas - Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/ _________ (2016). Informe Anual 2016. Fondo Multidonante de las Naciones Unidas . Recuperado de http://mptf.undp.org/document/download/19902 Prensa Rural. (8 de Febrero de 2018). Ataque a la sustitución de cultivos en el Sur de Bolívar. Recuperado de https://prensarural.org/spip/spip.php?article22696 Presidencia de la República. (18 de Abril de 2018). Con vinculación de 3 mil familias sustitución de cultivos avanza en Catatumbo y Sur de Bolívar. Recuperado de http://www.posconflicto.gov.co/sala-prensa/noticias/2018/Paginas/20180418-con-vinculacion-de-3-mil-familias-sustitucion-de-cultivos-avanza-en-catatumbo-y-sur-de-bolivar.aspx Robinson, J. (2014). La realidad colombiana. En M. Ronderos. (Ed.), Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia (pp. 15-23). Bogotá, Colombia: Editorial Aguilar. Rodriguez, G., Gil, J., & Garcia, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe. Sanahuja, J. (2017). Crisis de globalización y hegemonía en cuestión: un escenario de cambio estructural para Cuba y Latinoamérica y el Caribe. Pensamiento propio, 45(22), 165-204. Sanahuja, J. y S, Tezanos. (2017). Del milenio a la sostenibilidad: retos y perspectivas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, Política y Sociedad, 54(2), 521-543. Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en Colombia - SIMCI. (2018). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilíctos 2017. Bogotá, Colombia: Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito; Gobierno de Colombia. Trejos, L. (2012). La violencia política como elemento transversal en la configuración del estado colombiano. Persona y Sociedad, 16(3), 33-52. Trejos, L. (2018). Riesgo electoral asociado a la presencia de actores armados y rentas ilegales en el caribe colombiano. Barranquilla: Universidad del Norte UNCaribe. (febrero de 2018). Observatorio de Dinámicas del Conflicto Armado en la Región Caribe. Recuperado de https://www.uninorte.edu.co/documents/12067923/13602586/REPORTE+ESPECIAL+N%C2%B0+7.pdf/770ab73b-c92c-4b5a-b653-0e277ae97649 Unión Europea. (2016). Acuerdo Constitutivo del Fondo Fiduciario de la Unión Europea. Bruselas, Bélgica: Unión Europea. _________ (2017). The European Union Trust Fund for Colombia. Strategy Document. Bruselas, Bélgica: Unión Europea. U.S. Agency for International Development - USAID. (2014). Country Development Cooperation Strategy 2014-2018. A Path to Peace. Recuperado de https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/USAID-Colombia-CDCS_updated20202.pdf Vaggi, G. (2016). Making the Sustainable Development Goals Work. International Journal of Cooperation & Development, 3(2): 34-5 Vargas, A. (2016). El nuevo escenario de seguridad tras el conflicto armado interno y el papel de las fuerzas armadas. En R. González, y L. Trejos. (Ed.), ¿Fin del conflicto armado en Colombia? Escenarios del postacuerdo (pp. 41-75). Barranquilla, Colombia: Editorial Uninorte. Verdad Abierta. (24 de Junio de 2018). La paz del sur de Bolívar, en la cuerda floja. Recuperado de https://verdadabierta.com/la-paz-del-sur-de-bolivar-en-la-cuerda-floja/ Rettberg, A. (2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. Revista de Estudios Sociales, (15), 15-28. Harto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: Paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de Estrategia, (183), 119-146. Webber, M. (1922). Economía y sociedad. Esbozo de la sociología comprensiva . Ciudad de Mexico, Mexico : Fondo de cultura económica. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4317/3452 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4317/3625 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |