Cultura de Cooperación Empresarial y Generación de Ventajas Sostenibles: un Análisis en el Sector de Servicios Contables en la Ciudad de Barranquilla
.
En la actualidad, la lógica de la competencia plena en empresas que buscan desarrollar ventajas apelando al accionar individual resulta insuficiente para responder al dinamismo de los mercados. La cooperación, por su parte, plantea el acceso compartido a recursos y capacidades más allá de los límites de las organizaciones. Así, la cooperación empresarial como modelo de gestión ha demostrado un alto potencial para el crecimiento y la sostenibilidad de los negocios. El propósito de este artículo es analizar cómo está caracterizada la cultura de empresarial en organizaciones del sector de servicios contables y afines en la ciudad de Barraquilla (Col) con respecto a los modelos cooperativos de gestión. Se concluye que, si bien la cooperación es... Ver más
2382-5014
6
2019-06-30
63
73
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_revistainternacionaldecooperacionydesarrollo_37_article_3649 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Cultura de Cooperación Empresarial y Generación de Ventajas Sostenibles: un Análisis en el Sector de Servicios Contables en la Ciudad de Barranquilla Cultura de Cooperación Empresarial y Generación de Ventajas Sostenibles: un Análisis en el Sector de Servicios Contables en la Ciudad de Barranquilla En la actualidad, la lógica de la competencia plena en empresas que buscan desarrollar ventajas apelando al accionar individual resulta insuficiente para responder al dinamismo de los mercados. La cooperación, por su parte, plantea el acceso compartido a recursos y capacidades más allá de los límites de las organizaciones. Así, la cooperación empresarial como modelo de gestión ha demostrado un alto potencial para el crecimiento y la sostenibilidad de los negocios. El propósito de este artículo es analizar cómo está caracterizada la cultura de empresarial en organizaciones del sector de servicios contables y afines en la ciudad de Barraquilla (Col) con respecto a los modelos cooperativos de gestión. Se concluye que, si bien la cooperación es reconocida por su mayor potencial para generar ventajas sostenibles, aún es concebida instrumentalmente y no llega aún a constituir una cultura explícita en las empresas del sector. Díaz Gutiérrez, Mario Gómez Gómez, Jennifer Paola Rodríguez Albor, Gustavo 6 1 Núm. 1 , Año 2019 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo Artículo de revista Journal article 2019-06-30T00:00:00Z 2019-06-30T00:00:00Z 2019-06-30 application/pdf text/html Universidad de San Buenaventura Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 2382-5014 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3649 10.21500/23825014.3649 https://doi.org/10.21500/23825014.3649 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 63 73 Agudelo, Jairo (2014). Marco Conceptual de la Cooperación Universitaria. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo. Disponible en: http://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/2257 Aldrich, Howard & Whetten, David. (1981). Organization Sets, Action Sets, and Networks: Making the Most of Simplicity. 385-408. Alpízar, V. & Maldonado, M. (2009). Integración de la Ruta del Vino en Querétaro, un Producto Innovador. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 11 (2), 97-109. Ariño, A. (2007). Alianzas estratégicas: opciones para el crecimiento de la empresa. Estrategia Financiera, nº 236. Disponible en: http://pdfs.wke.es/6/8/6/2/pd0000016862.pdf Benson, Kenneth. (1975). The Interorganizational Network As A Political Economy. Administrative Science Quarterly. 20. 10.2307/2391696. Child, J., Faulkner, D., & Tallman, S. (2011). Cooperative Strategy. Managing alliances, Networks and Joint Ventures. New York: Oxford University Press. Contractor, F. & Lorange, P. (2010). Cooperative Strategies in International Business. Lexington Books. Dyer, J. H. (1996). Specialized Supplier Networks as a Soource of Competitive Advantage: Evidence from the Auto Industry. Strategic Management journal 17(4). 241-92. Dyer, J. y Kale, P. (2007). Relational Capabilities: Drivers and Implications. In: Dynamic Capabilities. Understanding Strategic Change in Organizations. Blackwell Publishing. Malden (Massachusetts) USA. Evan, William (1966). Organizational Lag. Human Organization: Spring 1966, Vol. 25, No. 1, pp. 51-53. Grant, R. M. (1996). Toward a Knowledgw-based Theory of the Firm. Academy of Management Journal 17 (Winter Special Issue). 109-22. Grueso, M., Gómez, J. H., & Garay, L. (2011). Redes Empresariales E Innovación: El Caso De Una Red Del Sector Cosmético En Bogotá (Colombia). Estudios Gerenciales, 189-203. Junta central de contadores. Conceptos contables. Centro Interamericano Jurídico - Financiero, CIJUF. 2015. Bogotá, D.C. Gulati, R. (1995). Does Familiarity Breed Trust? The Implications of Repeated Ties for Contractual Choice in Alliances. Academy of Management Journal 38. 85-112. Moss, P. (1994). Can There Be Validity without Reliability? Educational Researcher, 23(2), 5-12. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/1176218. Nieto, L. & Ramiro, P. (2011). Cooperación empresarial. Observatorio de Multinacionales de América Latina. Disponible en: http://omal.info/spip.php?article4812. Porter, M. E. (1980). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. New York: Free Press, Quentin, S. J. (2010). Cooperative Advantage. A new measure of performance. National Productivity Review, 69-73 Sánchez, L. & Mungaray, A. (2010). Vino de calidad: Base de desarrollo endógeno en el Valle de Guadalupe, Baja California. Frontera Norte, 22 (44), 109-132. Sebastián, Jesús (2000). La cultura de la cooperación en la I+D+I. Espacios. Revista venezolana de gestión tecnológica, Caracas, 21(2): 165-180. Van de Ven A.H. & Ferry, D.L. (1980). Measuring and Assessing Organizations. New York: Wiley. Yuchtman, E. & Seashore, S. (1967). A System Resource Approach to Organizational Effectiveness. American Sociological Review, 32(6), 891-903. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/2092843 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3649/3451 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3649/3624 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
title |
Cultura de Cooperación Empresarial y Generación de Ventajas Sostenibles: un Análisis en el Sector de Servicios Contables en la Ciudad de Barranquilla |
spellingShingle |
Cultura de Cooperación Empresarial y Generación de Ventajas Sostenibles: un Análisis en el Sector de Servicios Contables en la Ciudad de Barranquilla Díaz Gutiérrez, Mario Gómez Gómez, Jennifer Paola Rodríguez Albor, Gustavo |
title_short |
Cultura de Cooperación Empresarial y Generación de Ventajas Sostenibles: un Análisis en el Sector de Servicios Contables en la Ciudad de Barranquilla |
title_full |
Cultura de Cooperación Empresarial y Generación de Ventajas Sostenibles: un Análisis en el Sector de Servicios Contables en la Ciudad de Barranquilla |
title_fullStr |
Cultura de Cooperación Empresarial y Generación de Ventajas Sostenibles: un Análisis en el Sector de Servicios Contables en la Ciudad de Barranquilla |
title_full_unstemmed |
Cultura de Cooperación Empresarial y Generación de Ventajas Sostenibles: un Análisis en el Sector de Servicios Contables en la Ciudad de Barranquilla |
title_sort |
cultura de cooperación empresarial y generación de ventajas sostenibles: un análisis en el sector de servicios contables en la ciudad de barranquilla |
description |
En la actualidad, la lógica de la competencia plena en empresas que buscan desarrollar ventajas apelando al accionar individual resulta insuficiente para responder al dinamismo de los mercados. La cooperación, por su parte, plantea el acceso compartido a recursos y capacidades más allá de los límites de las organizaciones. Así, la cooperación empresarial como modelo de gestión ha demostrado un alto potencial para el crecimiento y la sostenibilidad de los negocios. El propósito de este artículo es analizar cómo está caracterizada la cultura de empresarial en organizaciones del sector de servicios contables y afines en la ciudad de Barraquilla (Col) con respecto a los modelos cooperativos de gestión. Se concluye que, si bien la cooperación es reconocida por su mayor potencial para generar ventajas sostenibles, aún es concebida instrumentalmente y no llega aún a constituir una cultura explícita en las empresas del sector.
|
author |
Díaz Gutiérrez, Mario Gómez Gómez, Jennifer Paola Rodríguez Albor, Gustavo |
author_facet |
Díaz Gutiérrez, Mario Gómez Gómez, Jennifer Paola Rodríguez Albor, Gustavo |
citationvolume |
6 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2019 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3649 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Agudelo, Jairo (2014). Marco Conceptual de la Cooperación Universitaria. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo. Disponible en: http://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/2257 Aldrich, Howard & Whetten, David. (1981). Organization Sets, Action Sets, and Networks: Making the Most of Simplicity. 385-408. Alpízar, V. & Maldonado, M. (2009). Integración de la Ruta del Vino en Querétaro, un Producto Innovador. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 11 (2), 97-109. Ariño, A. (2007). Alianzas estratégicas: opciones para el crecimiento de la empresa. Estrategia Financiera, nº 236. Disponible en: http://pdfs.wke.es/6/8/6/2/pd0000016862.pdf Benson, Kenneth. (1975). The Interorganizational Network As A Political Economy. Administrative Science Quarterly. 20. 10.2307/2391696. Child, J., Faulkner, D., & Tallman, S. (2011). Cooperative Strategy. Managing alliances, Networks and Joint Ventures. New York: Oxford University Press. Contractor, F. & Lorange, P. (2010). Cooperative Strategies in International Business. Lexington Books. Dyer, J. H. (1996). Specialized Supplier Networks as a Soource of Competitive Advantage: Evidence from the Auto Industry. Strategic Management journal 17(4). 241-92. Dyer, J. y Kale, P. (2007). Relational Capabilities: Drivers and Implications. In: Dynamic Capabilities. Understanding Strategic Change in Organizations. Blackwell Publishing. Malden (Massachusetts) USA. Evan, William (1966). Organizational Lag. Human Organization: Spring 1966, Vol. 25, No. 1, pp. 51-53. Grant, R. M. (1996). Toward a Knowledgw-based Theory of the Firm. Academy of Management Journal 17 (Winter Special Issue). 109-22. Grueso, M., Gómez, J. H., & Garay, L. (2011). Redes Empresariales E Innovación: El Caso De Una Red Del Sector Cosmético En Bogotá (Colombia). Estudios Gerenciales, 189-203. Junta central de contadores. Conceptos contables. Centro Interamericano Jurídico - Financiero, CIJUF. 2015. Bogotá, D.C. Gulati, R. (1995). Does Familiarity Breed Trust? The Implications of Repeated Ties for Contractual Choice in Alliances. Academy of Management Journal 38. 85-112. Moss, P. (1994). Can There Be Validity without Reliability? Educational Researcher, 23(2), 5-12. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/1176218. Nieto, L. & Ramiro, P. (2011). Cooperación empresarial. Observatorio de Multinacionales de América Latina. Disponible en: http://omal.info/spip.php?article4812. Porter, M. E. (1980). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. New York: Free Press, Quentin, S. J. (2010). Cooperative Advantage. A new measure of performance. National Productivity Review, 69-73 Sánchez, L. & Mungaray, A. (2010). Vino de calidad: Base de desarrollo endógeno en el Valle de Guadalupe, Baja California. Frontera Norte, 22 (44), 109-132. Sebastián, Jesús (2000). La cultura de la cooperación en la I+D+I. Espacios. Revista venezolana de gestión tecnológica, Caracas, 21(2): 165-180. Van de Ven A.H. & Ferry, D.L. (1980). Measuring and Assessing Organizations. New York: Wiley. Yuchtman, E. & Seashore, S. (1967). A System Resource Approach to Organizational Effectiveness. American Sociological Review, 32(6), 891-903. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/2092843 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-06-30 |
date_accessioned |
2019-06-30T00:00:00Z |
date_available |
2019-06-30T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3649 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/23825014.3649 |
eissn |
2382-5014 |
doi |
10.21500/23825014.3649 |
citationstartpage |
63 |
citationendpage |
73 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3649/3451 |
url3_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3649/3624 |
_version_ |
1811200844286132224 |