Extracción minera y derechos humanos: Impactos adversos y caminos hacia un desarrollo sostenible
.
El texto explora la relación entre el sector de la industria extractiva y la esfera de los derechos humanos. Partiendo de una reflexión sobre los conflictos socio-ambientales contemporáneos, a través de una revisión bibliográfica, se analiza el papel jugado por el extractivismo y su capacidad de generar cambios en lo económico, social y ecológico de la vida de las poblaciones afectadas por los megaproyectos; poblaciones que en muchos casos muestran tener intereses divergentes respecto a las necesidades rentísticas de los Estados y de las grandes empresas del sector. Finalmente, se intenta identificar los principales desafíos vinculados al tema, individuando unas prácticas recomendables para que el extractivismo pueda garantizar, no solo el... Ver más
2382-5014
5
2018-06-22
105
123
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_revistainternacionaldecooperacionydesarrollo_37_article_3598 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
title |
Extracción minera y derechos humanos: Impactos adversos y caminos hacia un desarrollo sostenible |
spellingShingle |
Extracción minera y derechos humanos: Impactos adversos y caminos hacia un desarrollo sostenible G.M.d’ Angelo, James Sempere Ruiz, Francisco Desarrollo sostenible América Latina Conflictos Derechos humanos Minería |
title_short |
Extracción minera y derechos humanos: Impactos adversos y caminos hacia un desarrollo sostenible |
title_full |
Extracción minera y derechos humanos: Impactos adversos y caminos hacia un desarrollo sostenible |
title_fullStr |
Extracción minera y derechos humanos: Impactos adversos y caminos hacia un desarrollo sostenible |
title_full_unstemmed |
Extracción minera y derechos humanos: Impactos adversos y caminos hacia un desarrollo sostenible |
title_sort |
extracción minera y derechos humanos: impactos adversos y caminos hacia un desarrollo sostenible |
description |
El texto explora la relación entre el sector de la industria extractiva y la esfera de los derechos humanos. Partiendo de una reflexión sobre los conflictos socio-ambientales contemporáneos, a través de una revisión bibliográfica, se analiza el papel jugado por el extractivismo y su capacidad de generar cambios en lo económico, social y ecológico de la vida de las poblaciones afectadas por los megaproyectos; poblaciones que en muchos casos muestran tener intereses divergentes respecto a las necesidades rentísticas de los Estados y de las grandes empresas del sector. Finalmente, se intenta identificar los principales desafíos vinculados al tema, individuando unas prácticas recomendables para que el extractivismo pueda garantizar, no solo el desarrollo económico, sino también la protección de los derechos humanos de los ciudadanos y de los recursos naturales de nuestro planeta.
|
author |
G.M.d’ Angelo, James Sempere Ruiz, Francisco |
author_facet |
G.M.d’ Angelo, James Sempere Ruiz, Francisco |
topicspa_str_mv |
Desarrollo sostenible América Latina Conflictos Derechos humanos Minería |
topic |
Desarrollo sostenible América Latina Conflictos Derechos humanos Minería |
topic_facet |
Desarrollo sostenible América Latina Conflictos Derechos humanos Minería |
citationvolume |
5 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2018 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
publisher |
Universidad de San Buenaventura |
ispartofjournal |
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3598 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acosta, A., y Brand, U. (2017). Salidas del laberinto capitalista. Decrecimiento y Posextractivismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón y Fundación Rosa Luxemburgo. Alier, J. M. (2014). Delegación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. En: (2014, marzo 19). Presentado el Atlas Global de Justicia Ambiental. Universidad Autónoma de Barcelona. (2014 Recuperado de: http://www.uab.cat/web/noticias/detalle-de-una-noticia/presentado-el-atlas-global-de-justicia-ambiental-1099409749848.html?noticiaid=1345668485737 Beck, U. (2000). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona, España: Paidós. Environmental Justice Organizations, Liabilities and Trade (EJOLT). (2014). Atlas Global de Justicia Ambiental. Recuperado de: http://www.uab.cat/web/noticias/detalle-de-una-noticia/presentado-el-atlas-global-de-justicia-ambiental-1099409749848.html?noticiaid=1345668485737 Garay Salamanca, L.J et al. (2013). Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. Informe de la Contraloría General de la República de Colombia, mayo 2013. Gellert P. y Lynch, B. (2003). Mega-projects as displacements, International Social Science Journal. 55(15), 15-25. Recuperado de: http:// www.sas.upenn.edu/~dludden/MegaProjectDISPLACEMENT.pdf. Gobel, B. y Ulloa, A. (eds.) (2014). Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia e Ibero-Americanisches Institut. Gudynas, E. (2011). Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo. En F. Wanderley (Ed.) El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina. La Paz, Bolivia: Oxfam y CIDES. Hickel, J. (14 de enero de 2017). Aid in reverse: how poor countries develop rich countries. The Guardian. Recovered from: https://www.theguardian.com/global-development-professionals-network/2017/jan/14/aid-in-reverse-how-poor-countries-develop-rich-countries?CMP=share_btn_fb. Hobsbawn, E. (2000). Entrevista sobre el siglo XXI. Barcelona, España: Crítica. Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Barcelona, España: Paidós. Martín-Ortega, O. (2008). Empresas Multinacionales y Derechos Humanos en el Derecho Internacional. Reino Unido: Center of Human Rights in Conflict, University of East London. Montaña Gomez, G. (2016). Territorios para la paz en Colombia: procesos entre la vida y el capital. Bitácora. 26(2), 11-28, 2016. Recuperado de: http://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/59298/html. Observatorio de Conflictos Mineros en América latina (OCMAL) (2017). Conflictos mineros en América Latina: extracción, saqueo y agresión. Estado de situación en 2016. Edición 2017. Recuperado de: https://www.ocmal.org/estado-situacion-conflictos-mineros-en-2016/. ONU (2017). Documento di sintesis del Foro de las Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos. Recuperado de: http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Business/ForumSession6/ConceptNote_SP.pdf. OXFAM (2016). 62 personas poseen la misma riqueza que la mitad de la población mundial. Recuperado de: https://www.oxfam.org/es/sala-de-prensa/notas-de-prensa/2016-01-18/62-personas-poseen-la-misma-riqueza-que-la-mitad-de-la. Pérez-Rincón, M. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: inventario, caracterización y análisis. Estudio para 72 casos de injusticia ambiental, Documento de trabajo, Cali IV. Recuperado de: https://mundoroto.files.wordpress.com/2015/04/conflictos-ambientales-en-colombia.pdf. Rapoport, M. (2013). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Buenos Aires, Argentina: Emecé. Rubinzal, D. (2013). Historia económica Argentina (1880-2009). Buenos Aires, Argentina: Eds. CCC. Sachs, J. y Warner, A. (1995). Natural Resource Abundance and Economic Growth. NBER. Working Paper No. 5398. Svampa, M. (2013). El consenso de las commodities y lenguajes de valoración en AL. Revista Nueva Sociedad, (244), 30-46. Svampa, M. (2017). Del cambio de época al fin de ciclo. Buenos Aires, Argentina: Edhasa. Vandana, S. (2003). Las guerras del agua: privatización, contaminación y lucro. México: Siglo XXI. Vasak, K. (1984). Las dimensiones internacionales de los derechos humanos, Barcelona, España: Serbal-UNESCO. Wallerstein, I. (2006). Analisis de sistemas mundo. Una introducción. Madrid, España: Siglo XXI Editores. Werner, K. y Weiss, H. (2004). El libro negro de las marcas. El lado oscuro de las empresas globales. Barcelona, España: Debate. Zubizarreta, J. (2009). Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos: historia de una asimetría normativa. De la responsabilidad social corporativa a las redes contra hegemónicas transnacionales. Madrid, España: Omal. Zurbano, M. (2006). El papel de las transnacionales en el proceso de mundialización. Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco, San Sebastián, España. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-06-22 |
date_accessioned |
2018-06-22T00:00:00Z |
date_available |
2018-06-22T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3598 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/23825014.3598 |
eissn |
2382-5014 |
doi |
10.21500/23825014.3598 |
citationstartpage |
105 |
citationendpage |
123 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3598/2876 |
url3_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3598/3388 |
_version_ |
1811200843905499137 |
spelling |
Extracción minera y derechos humanos: Impactos adversos y caminos hacia un desarrollo sostenible Extracción minera y derechos humanos: Impactos adversos y caminos hacia un desarrollo sostenible El texto explora la relación entre el sector de la industria extractiva y la esfera de los derechos humanos. Partiendo de una reflexión sobre los conflictos socio-ambientales contemporáneos, a través de una revisión bibliográfica, se analiza el papel jugado por el extractivismo y su capacidad de generar cambios en lo económico, social y ecológico de la vida de las poblaciones afectadas por los megaproyectos; poblaciones que en muchos casos muestran tener intereses divergentes respecto a las necesidades rentísticas de los Estados y de las grandes empresas del sector. Finalmente, se intenta identificar los principales desafíos vinculados al tema, individuando unas prácticas recomendables para que el extractivismo pueda garantizar, no solo el desarrollo económico, sino también la protección de los derechos humanos de los ciudadanos y de los recursos naturales de nuestro planeta. G.M.d’ Angelo, James Sempere Ruiz, Francisco Desarrollo sostenible América Latina Conflictos Derechos humanos Minería 5 1 Núm. 1 , Año 2018 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo Artículo de revista Journal article 2018-06-22T00:00:00Z 2018-06-22T00:00:00Z 2018-06-22 application/pdf text/html Universidad de San Buenaventura Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 2382-5014 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3598 10.21500/23825014.3598 https://doi.org/10.21500/23825014.3598 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 105 123 Acosta, A., y Brand, U. (2017). Salidas del laberinto capitalista. Decrecimiento y Posextractivismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón y Fundación Rosa Luxemburgo. Alier, J. M. (2014). Delegación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. En: (2014, marzo 19). Presentado el Atlas Global de Justicia Ambiental. Universidad Autónoma de Barcelona. (2014 Recuperado de: http://www.uab.cat/web/noticias/detalle-de-una-noticia/presentado-el-atlas-global-de-justicia-ambiental-1099409749848.html?noticiaid=1345668485737 Beck, U. (2000). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona, España: Paidós. Environmental Justice Organizations, Liabilities and Trade (EJOLT). (2014). Atlas Global de Justicia Ambiental. Recuperado de: http://www.uab.cat/web/noticias/detalle-de-una-noticia/presentado-el-atlas-global-de-justicia-ambiental-1099409749848.html?noticiaid=1345668485737 Garay Salamanca, L.J et al. (2013). Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. Informe de la Contraloría General de la República de Colombia, mayo 2013. Gellert P. y Lynch, B. (2003). Mega-projects as displacements, International Social Science Journal. 55(15), 15-25. Recuperado de: http:// www.sas.upenn.edu/~dludden/MegaProjectDISPLACEMENT.pdf. Gobel, B. y Ulloa, A. (eds.) (2014). Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia e Ibero-Americanisches Institut. Gudynas, E. (2011). Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo. En F. Wanderley (Ed.) El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina. La Paz, Bolivia: Oxfam y CIDES. Hickel, J. (14 de enero de 2017). Aid in reverse: how poor countries develop rich countries. The Guardian. Recovered from: https://www.theguardian.com/global-development-professionals-network/2017/jan/14/aid-in-reverse-how-poor-countries-develop-rich-countries?CMP=share_btn_fb. Hobsbawn, E. (2000). Entrevista sobre el siglo XXI. Barcelona, España: Crítica. Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Barcelona, España: Paidós. Martín-Ortega, O. (2008). Empresas Multinacionales y Derechos Humanos en el Derecho Internacional. Reino Unido: Center of Human Rights in Conflict, University of East London. Montaña Gomez, G. (2016). Territorios para la paz en Colombia: procesos entre la vida y el capital. Bitácora. 26(2), 11-28, 2016. Recuperado de: http://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/59298/html. Observatorio de Conflictos Mineros en América latina (OCMAL) (2017). Conflictos mineros en América Latina: extracción, saqueo y agresión. Estado de situación en 2016. Edición 2017. Recuperado de: https://www.ocmal.org/estado-situacion-conflictos-mineros-en-2016/. ONU (2017). Documento di sintesis del Foro de las Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos. Recuperado de: http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Business/ForumSession6/ConceptNote_SP.pdf. OXFAM (2016). 62 personas poseen la misma riqueza que la mitad de la población mundial. Recuperado de: https://www.oxfam.org/es/sala-de-prensa/notas-de-prensa/2016-01-18/62-personas-poseen-la-misma-riqueza-que-la-mitad-de-la. Pérez-Rincón, M. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: inventario, caracterización y análisis. Estudio para 72 casos de injusticia ambiental, Documento de trabajo, Cali IV. Recuperado de: https://mundoroto.files.wordpress.com/2015/04/conflictos-ambientales-en-colombia.pdf. Rapoport, M. (2013). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Buenos Aires, Argentina: Emecé. Rubinzal, D. (2013). Historia económica Argentina (1880-2009). Buenos Aires, Argentina: Eds. CCC. Sachs, J. y Warner, A. (1995). Natural Resource Abundance and Economic Growth. NBER. Working Paper No. 5398. Svampa, M. (2013). El consenso de las commodities y lenguajes de valoración en AL. Revista Nueva Sociedad, (244), 30-46. Svampa, M. (2017). Del cambio de época al fin de ciclo. Buenos Aires, Argentina: Edhasa. Vandana, S. (2003). Las guerras del agua: privatización, contaminación y lucro. México: Siglo XXI. Vasak, K. (1984). Las dimensiones internacionales de los derechos humanos, Barcelona, España: Serbal-UNESCO. Wallerstein, I. (2006). Analisis de sistemas mundo. Una introducción. Madrid, España: Siglo XXI Editores. Werner, K. y Weiss, H. (2004). El libro negro de las marcas. El lado oscuro de las empresas globales. Barcelona, España: Debate. Zubizarreta, J. (2009). Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos: historia de una asimetría normativa. De la responsabilidad social corporativa a las redes contra hegemónicas transnacionales. Madrid, España: Omal. Zurbano, M. (2006). El papel de las transnacionales en el proceso de mundialización. Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco, San Sebastián, España. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3598/2876 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3598/3388 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |