Titulo:

La universidad en red y sus ventajas para la regionalización y cooperación académica en América Latina: Casos de Colombia, Brasil, México y Costa Rica
.

Sumario:

Paralelo a los retos contemporáneos que enfrentan las Instituciones de Educación Superior (IES) en Latinoamérica y el Caribe, se suma el de como impulsar el desarrollo regional desde la universidad. La tendencia actual universitaria es trasladar cada vez más programas y potestades a las regiones, en vez de favorecer el centralismo hacia la “metrópoli universitaria”, lo cual había sido la tendencia histórica. A pesar de lo anterior; aún persisten reticencias en algunos sectores sobre la importancia de la regionalización. Para lograr un desarrollo regional exitoso, debe existir un pacto social entre diversos actores internos y externos a las instituciones, con el objetivo de democratizar el acceso a la educación superior a las distintas zonas... Ver más

Guardado en:

2382-5014

4

2017-06-03

156

171

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_revistainternacionaldecooperacionydesarrollo_37_article_3122
record_format ojs
spelling La universidad en red y sus ventajas para la regionalización y cooperación académica en América Latina: Casos de Colombia, Brasil, México y Costa Rica
La universidad en red y sus ventajas para la regionalización y cooperación académica en América Latina: Casos de Colombia, Brasil, México y Costa Rica
Paralelo a los retos contemporáneos que enfrentan las Instituciones de Educación Superior (IES) en Latinoamérica y el Caribe, se suma el de como impulsar el desarrollo regional desde la universidad. La tendencia actual universitaria es trasladar cada vez más programas y potestades a las regiones, en vez de favorecer el centralismo hacia la “metrópoli universitaria”, lo cual había sido la tendencia histórica. A pesar de lo anterior; aún persisten reticencias en algunos sectores sobre la importancia de la regionalización. Para lograr un desarrollo regional exitoso, debe existir un pacto social entre diversos actores internos y externos a las instituciones, con el objetivo de democratizar el acceso a la educación superior a las distintas zonas, donde prime el resguardo de los principios del acceso con equidad y la calidad. La regionalización de programas académicos universitarios robustos; es un excelente medio para disminuir la brecha social en los países. En este artículo se procurará por medio de una reflexión bibliográfica, repasar las bondades del modelo universitario en red, dentro del marco del eje estratégico de cooperación y el desarrollo entre las instituciones y los países. Por el espacio que ofrece un artículo académico, se analizará con alguna especificidad la situación de Colombia, Brasil, Costa Rica y México, para referenciar naciones del sur, centro y norte de la región latinoamericana
Villalobos Chacón, Fernando Antonio
4
1
Núm. 1 , Año 2017 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Artículo de revista
Journal article
2017-06-03T00:00:00Z
2017-06-03T00:00:00Z
2017-06-03
application/pdf
text/html
Universidad de San Buenaventura
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
2382-5014
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3122
10.21500/23825014.3122
https://doi.org/10.21500/23825014.3122
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
156
171
Amador, R. (2006). La Universidad en red: un nuevo paradigma de la educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 166-169. Avila, M. (2003). Una mirada critico-positiva de la política educativa argentina. Recuperado de http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/prueba/article/view/348 Becker, D. (2010). Presidente de la red Laureate resalta ventajas de la cooperación universitaria internacional. Recuperado de http://noticias.universia.cl/movilidad-cademica/noticia/2010/05/12/260156/presidente-red-laureate-resalta-ventajas-cooperacion-universitaria-internacional.html Burbano, G. (2008). Pensadores y forjadores de la universidad latinoamericana. Caracas, Cendes-Iesalc. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40668/4/S1600946_es.pdf CONARE-OPES. (2009). Estado de la educación costarricense. San José, Costa Rica: Concejo Nacional de Rectores. Domínguez, D. (2009). La organización red en educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, 12(1), 15-36. II Encuentro Iberoamericano de Rectores. (2001). Declaración de Lima sobre la Cooperación Universitaria Iberoamericana. Recuperado de http://www.iberbibliotecas.org/documentos/002.pdf Moreu, F., y Vilana, J. (2008). Aplicaciones del modelo de dirección estratégica al sector salud. Revista de Administración Sanitaria siglo XXI, 6(2), 333-7. Montecinos, E. (2013). Los actuales desafíos regionales en Chile: ¿Nueva Regionalización o más Descentralización? Recuperado de http://munitel.cl/eventos/SEMINARIOS/html/DOCUMENTOS/2013/ASAMBLEA_EXTRAORDINARIA_DE_MUNICIPALIDADES/CONGRESO/PPT10.pdf Palos, J. (1998). Educación y desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.campus-oei.org/valores/palos2.htm Pavez, N. (2007). El concepto de ciudad universitaria. Recuperado de http://nataliapavez.blogspot.com/2007/10/concepto-de-ciudad-universitaria.html (Consultado 30 de octubre de 2014) Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona, España: Plaza & Janes Editores. Rama, C. (2013). Los nuevos modelos universitarios en América Latina. Alajuela, Costa Rica: EUTN. Rama, C. (2015). Nuevas formas de regionalización de la educación superior en América Latina: las Universidades en Red y los Clúster Universitarios. Revista GUAL, Florianópolis, 8(2), 302-328. Ruiz, M. (2000). Sistema de Planeación para instituciones educativas. México. Editorial Trillas. Sebastián, J. (2002) Oportunidades e iniciativas para la cooperación iberoamericana de Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación, (28). Recuperado de http://www.campus-oei.org/revista/rie28t.htm Universidad de Antioquia. (2017). Marco filosófico. Recuperado de http://portal.udea.edu.co/marcofilosofico Villalobos, F. (2016). Propuesta para el diseño de un modelo de regionalización académica de la Universidad Técnica Nacional. Costa Rica: Proyecto IGLU, OUI.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3122/2612
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3122/2797
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
title La universidad en red y sus ventajas para la regionalización y cooperación académica en América Latina: Casos de Colombia, Brasil, México y Costa Rica
spellingShingle La universidad en red y sus ventajas para la regionalización y cooperación académica en América Latina: Casos de Colombia, Brasil, México y Costa Rica
Villalobos Chacón, Fernando Antonio
title_short La universidad en red y sus ventajas para la regionalización y cooperación académica en América Latina: Casos de Colombia, Brasil, México y Costa Rica
title_full La universidad en red y sus ventajas para la regionalización y cooperación académica en América Latina: Casos de Colombia, Brasil, México y Costa Rica
title_fullStr La universidad en red y sus ventajas para la regionalización y cooperación académica en América Latina: Casos de Colombia, Brasil, México y Costa Rica
title_full_unstemmed La universidad en red y sus ventajas para la regionalización y cooperación académica en América Latina: Casos de Colombia, Brasil, México y Costa Rica
title_sort la universidad en red y sus ventajas para la regionalización y cooperación académica en américa latina: casos de colombia, brasil, méxico y costa rica
description Paralelo a los retos contemporáneos que enfrentan las Instituciones de Educación Superior (IES) en Latinoamérica y el Caribe, se suma el de como impulsar el desarrollo regional desde la universidad. La tendencia actual universitaria es trasladar cada vez más programas y potestades a las regiones, en vez de favorecer el centralismo hacia la “metrópoli universitaria”, lo cual había sido la tendencia histórica. A pesar de lo anterior; aún persisten reticencias en algunos sectores sobre la importancia de la regionalización. Para lograr un desarrollo regional exitoso, debe existir un pacto social entre diversos actores internos y externos a las instituciones, con el objetivo de democratizar el acceso a la educación superior a las distintas zonas, donde prime el resguardo de los principios del acceso con equidad y la calidad. La regionalización de programas académicos universitarios robustos; es un excelente medio para disminuir la brecha social en los países. En este artículo se procurará por medio de una reflexión bibliográfica, repasar las bondades del modelo universitario en red, dentro del marco del eje estratégico de cooperación y el desarrollo entre las instituciones y los países. Por el espacio que ofrece un artículo académico, se analizará con alguna especificidad la situación de Colombia, Brasil, Costa Rica y México, para referenciar naciones del sur, centro y norte de la región latinoamericana
author Villalobos Chacón, Fernando Antonio
author_facet Villalobos Chacón, Fernando Antonio
citationvolume 4
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3122
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Amador, R. (2006). La Universidad en red: un nuevo paradigma de la educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 166-169. Avila, M. (2003). Una mirada critico-positiva de la política educativa argentina. Recuperado de http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/prueba/article/view/348 Becker, D. (2010). Presidente de la red Laureate resalta ventajas de la cooperación universitaria internacional. Recuperado de http://noticias.universia.cl/movilidad-cademica/noticia/2010/05/12/260156/presidente-red-laureate-resalta-ventajas-cooperacion-universitaria-internacional.html Burbano, G. (2008). Pensadores y forjadores de la universidad latinoamericana. Caracas, Cendes-Iesalc. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40668/4/S1600946_es.pdf CONARE-OPES. (2009). Estado de la educación costarricense. San José, Costa Rica: Concejo Nacional de Rectores. Domínguez, D. (2009). La organización red en educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, 12(1), 15-36. II Encuentro Iberoamericano de Rectores. (2001). Declaración de Lima sobre la Cooperación Universitaria Iberoamericana. Recuperado de http://www.iberbibliotecas.org/documentos/002.pdf Moreu, F., y Vilana, J. (2008). Aplicaciones del modelo de dirección estratégica al sector salud. Revista de Administración Sanitaria siglo XXI, 6(2), 333-7. Montecinos, E. (2013). Los actuales desafíos regionales en Chile: ¿Nueva Regionalización o más Descentralización? Recuperado de http://munitel.cl/eventos/SEMINARIOS/html/DOCUMENTOS/2013/ASAMBLEA_EXTRAORDINARIA_DE_MUNICIPALIDADES/CONGRESO/PPT10.pdf Palos, J. (1998). Educación y desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.campus-oei.org/valores/palos2.htm Pavez, N. (2007). El concepto de ciudad universitaria. Recuperado de http://nataliapavez.blogspot.com/2007/10/concepto-de-ciudad-universitaria.html (Consultado 30 de octubre de 2014) Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona, España: Plaza & Janes Editores. Rama, C. (2013). Los nuevos modelos universitarios en América Latina. Alajuela, Costa Rica: EUTN. Rama, C. (2015). Nuevas formas de regionalización de la educación superior en América Latina: las Universidades en Red y los Clúster Universitarios. Revista GUAL, Florianópolis, 8(2), 302-328. Ruiz, M. (2000). Sistema de Planeación para instituciones educativas. México. Editorial Trillas. Sebastián, J. (2002) Oportunidades e iniciativas para la cooperación iberoamericana de Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación, (28). Recuperado de http://www.campus-oei.org/revista/rie28t.htm Universidad de Antioquia. (2017). Marco filosófico. Recuperado de http://portal.udea.edu.co/marcofilosofico Villalobos, F. (2016). Propuesta para el diseño de un modelo de regionalización académica de la Universidad Técnica Nacional. Costa Rica: Proyecto IGLU, OUI.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-06-03
date_accessioned 2017-06-03T00:00:00Z
date_available 2017-06-03T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3122
url_doi https://doi.org/10.21500/23825014.3122
eissn 2382-5014
doi 10.21500/23825014.3122
citationstartpage 156
citationendpage 171
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3122/2612
url3_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3122/2797
_version_ 1811200842051616768