Titulo:

La teoría y la realidad del discurso de protección ambiental y las políticas extractivas en Bolivia
.

Sumario:

 lo largo de los 10 años de gobierno de Evo Morales, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, se ha mantenido una retórica de protección al medio ambiente, a los indígenas que habitan en el país y la idea de posicionar a este lugar como un espacio al margen de políticas económicas extractivas y de explotación de recursos. Algunas razones como la falta de independencia alimentaria y la necesidad económica de exploración y explotación de minerales han hecho que no exista una continua tensión simbólica entre unos discursos legitimadores del proyecto político de Morales, y los hechos a lo largo de su presidencia, los cuales muestran un continuo atropello al medio ambiente, a los grupos indígenas y que ha posicionado al país... Ver más

Guardado en:

2382-5014

4

2017-06-03

137

155

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_revistainternacionaldecooperacionydesarrollo_37_article_3121
record_format ojs
spelling La teoría y la realidad del discurso de protección ambiental y las políticas extractivas en Bolivia
La teoría y la realidad del discurso de protección ambiental y las políticas extractivas en Bolivia
 lo largo de los 10 años de gobierno de Evo Morales, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, se ha mantenido una retórica de protección al medio ambiente, a los indígenas que habitan en el país y la idea de posicionar a este lugar como un espacio al margen de políticas económicas extractivas y de explotación de recursos. Algunas razones como la falta de independencia alimentaria y la necesidad económica de exploración y explotación de minerales han hecho que no exista una continua tensión simbólica entre unos discursos legitimadores del proyecto político de Morales, y los hechos a lo largo de su presidencia, los cuales muestran un continuo atropello al medio ambiente, a los grupos indígenas y que ha posicionado al país como un socio internacional importante de exportación de materia prima para Europa y América del Norte
Blanco, Juan Federico Pino Uribe
Amaya Panche, Johanna
Diaz Aguirre, Carlos Felipe
4
1
Núm. 1 , Año 2017 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Artículo de revista
Journal article
2017-06-03T00:00:00Z
2017-06-03T00:00:00Z
2017-06-03
application/pdf
text/html
Universidad de San Buenaventura
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
2382-5014
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3121
10.21500/23825014.3121
https://doi.org/10.21500/23825014.3121
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
137
155
Agencia Nacional de Hidrocarburos de Bolivia. (S.f. ). Producción de Hidrocarburos Líquidos (Petróleo, Condensado y Gasolina) por Empresa Operadora. Recuperado de http://www.anh.gov.co/Operaciones-Regalias-y-Participaciones/Sistema-Integrado-de-Operaciones/Paginas/Estadisticas-de-Produccion.aspx
Aparicio, M. (2010). Health risks caused by mining pollution and their impact on children. Tinkazos, 7(27).
Assies, W. (2009). La “media luna” sobre Bolivia: nación, región y clase social. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/2473
Banco Mundial. (2013). Índice de Gini. Recuperado de http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI
Campanini, J., Villegas, P., Jiménez, G., y Gandarillas, M. (2014). Los límites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguaragüe. CEDIB.
Cañaviri, A., Civit, G. D., Fernández, J., Garces, G., y Sosa, R. (2012). El Derecho Medioambiental en Argentina y Bolivia. San Andrés: Universidad Nacional de Cuyo; Universidad Mayor de San Andrés .
Castro, M., y Ferrufino, R., Taucer, E., y Zeballos, H. (2014). El Estado del Medio Ambiente en Bolivia . La Paz: Konrad Adenauer Stiftung.
Centro de Documentación e Información Bolivia. (2011). Pueblo y Soberanía. Minería, las transnacionales no traen ni dejan nada. Recuperado de http://www.cedib.org/publicaciones/mineria-las-transnacionales-no-traen-ni-dejan-nada-pueblo-y-soberania/
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. (2013). Informe de actividades del Centro Latinoamericano y Caribeño de demografía División de Población de la Cepal. Fondo Indígena.
Coaquira, T. (2010). Análisis Ambiental de la Política Energética Boliviana. La Paz, Bolivia: Cedla. Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario.
Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. (2014). Discurso del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma en ocasión de la COP20 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Lima, Perù: Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Cunha, Mendonça, & Gonçalves. (2010). The National Development Plan as a Political Economic Strategy in Evo Morales’s Bolivia. Accomplishments and Limitations. Latin American Perspectives, 37(4), 177-196.
El Día.com. (2013). Vicepresidente anticipa la exploración en parques . Recuperado de https://www.eldia.com.bo/index.php?c=Portada&articulo=Vicepresidente-anticipa--la-exploracion-en-parques&cat=1&pla=3&id_articulo=118014
Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz, Bolivia: El Alto.
Estado Plurinacional de Bolivia. (2014). 10 tareas del G77+China Para construir un mundo justo, hermanado y feliz en armonía con la Madre Tierra. Recuperado de http://comunicacion.gob.bo/?q=20140108/13937
Evia, L., y Pacheco, N. (2010). Una perspectiva económica sobre la informalidad en Bolivia. La Paz, Bolivia: Fundación Milenio.
Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques. (2015). Discurso del Estado Plurinacional de Bolivia. Nueva York, EE.UU.: Naciones Unidas.
Fundación Jubileo, Brot für die Welt. (2013). Informe sobre normativa minera en Bolivia. Recuperado de http://www.movimientom4.org/wp-content/docs/Normativa-%20Minera_Bolivia.pdf
Fundación Madalbo. (2011). ¿Agua para el Chaco o hidrocarburos para las transnacionales?. PetroPress, 28-32.
Jiménez, G. (2013). Territorios Indígenas y Áreas Protegidas en la Mira. La ampliación de la frontera de industrias extractivistas. Petropress, 4-10.
León, C., y Arze, A. (2013). Recursos naturales en disputa: Manifestación conflictiva de las visiones de desarrollo en Bolivia. IPRDRS, (106).
Misión Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia ante las Naciones Unidas. (2009). Discurso de S.E. don Evo Morales Ayma Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Recuperado de http://www.un.org/ga/64/generaldebate/pdf/BO_es.pdf
Peláez, C. (2009). Análisis Crítico de la Legislación Minero Ambiental en Bolivia y su Aplicabilidad. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/agora/analisis-critico-de-la-legislacion-minero-ambiental-en-bolivia-y-su-aplicabilidad
Peña, P. (2003). La permanente construcción de lo cruceño: un estudio sobre la identidad en Santa Cruz de la Sierra. La Paz, Bolivia: Programa de Investigación Estratégica de Bolivia.
Proyecto Cultura y Ambiente. (2009). Conflictos Socioecológicos. Minería. Bolivia, contaminación minera en el río Pilcomayo. Recuperado de https://es.scribd.com/document/328381972/BOLIVIA-mineria-n6-docx
Quiroga, M. (2014). Movilización social en Bolivia. La consolidación de lo indio como capital político. Conflicto Social, 2(1), 195-217.
Sáez, Ch. (2007). Cambio Climático: Discurso de Evo Morales ante la Asamblea General de la ONU. Nueva York, EE.UU.: Alterinfos.
Sandoval, C. (2010). Evaluación del modelo económico y gestión del gobierno del Presidente Evo Morales Ayma. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/2165/Modelo%20de%20desarrollo%20y%20%C3%A9lites%20econ%C3%B3micas%20en%20Bolivia:%20an%C3%A1lisis%20de%20la%20concepci%C3%B3n%20de%20desarrollo%20ancestral%20del%20presidente%20Evo%20Morales
Schavelzon, S. (2012). El nacimiento del Estado plurinacional de Bolivia: etnografía de una asamblea constituyente. La Paz, Bolivia: Clacso.
Seoane, A. (2008). La inserción de Bolivia en la economía mundial. Una mirada crítica al post-neoliberalismo. Umbrales, (17), 57-92.
Urioste, A. (2010). Deforestación en Bolivia. Una amenaza mayor al cambio climático. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/bolivien/07570.pdf
Villegas, P. (2013). Geopolítica de las carreteras y el saqueo de los Recursos Naturales. Cochabamba, Bolivia: CEDIB.
Zibechi, R. (2009). Los territorios como sustento del conflicto social. En J. F. Lozano y J. Ferrro, Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo xxi (pp. 317-333). Bogotá D.C.: Editorial Javeriana.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3121/2611
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3121/2796
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
title La teoría y la realidad del discurso de protección ambiental y las políticas extractivas en Bolivia
spellingShingle La teoría y la realidad del discurso de protección ambiental y las políticas extractivas en Bolivia
Blanco, Juan Federico Pino Uribe
Amaya Panche, Johanna
Diaz Aguirre, Carlos Felipe
title_short La teoría y la realidad del discurso de protección ambiental y las políticas extractivas en Bolivia
title_full La teoría y la realidad del discurso de protección ambiental y las políticas extractivas en Bolivia
title_fullStr La teoría y la realidad del discurso de protección ambiental y las políticas extractivas en Bolivia
title_full_unstemmed La teoría y la realidad del discurso de protección ambiental y las políticas extractivas en Bolivia
title_sort la teoría y la realidad del discurso de protección ambiental y las políticas extractivas en bolivia
description  lo largo de los 10 años de gobierno de Evo Morales, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, se ha mantenido una retórica de protección al medio ambiente, a los indígenas que habitan en el país y la idea de posicionar a este lugar como un espacio al margen de políticas económicas extractivas y de explotación de recursos. Algunas razones como la falta de independencia alimentaria y la necesidad económica de exploración y explotación de minerales han hecho que no exista una continua tensión simbólica entre unos discursos legitimadores del proyecto político de Morales, y los hechos a lo largo de su presidencia, los cuales muestran un continuo atropello al medio ambiente, a los grupos indígenas y que ha posicionado al país como un socio internacional importante de exportación de materia prima para Europa y América del Norte
author Blanco, Juan Federico Pino Uribe
Amaya Panche, Johanna
Diaz Aguirre, Carlos Felipe
author_facet Blanco, Juan Federico Pino Uribe
Amaya Panche, Johanna
Diaz Aguirre, Carlos Felipe
citationvolume 4
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3121
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Agencia Nacional de Hidrocarburos de Bolivia. (S.f. ). Producción de Hidrocarburos Líquidos (Petróleo, Condensado y Gasolina) por Empresa Operadora. Recuperado de http://www.anh.gov.co/Operaciones-Regalias-y-Participaciones/Sistema-Integrado-de-Operaciones/Paginas/Estadisticas-de-Produccion.aspx
Aparicio, M. (2010). Health risks caused by mining pollution and their impact on children. Tinkazos, 7(27).
Assies, W. (2009). La “media luna” sobre Bolivia: nación, región y clase social. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/2473
Banco Mundial. (2013). Índice de Gini. Recuperado de http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI
Campanini, J., Villegas, P., Jiménez, G., y Gandarillas, M. (2014). Los límites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguaragüe. CEDIB.
Cañaviri, A., Civit, G. D., Fernández, J., Garces, G., y Sosa, R. (2012). El Derecho Medioambiental en Argentina y Bolivia. San Andrés: Universidad Nacional de Cuyo; Universidad Mayor de San Andrés .
Castro, M., y Ferrufino, R., Taucer, E., y Zeballos, H. (2014). El Estado del Medio Ambiente en Bolivia . La Paz: Konrad Adenauer Stiftung.
Centro de Documentación e Información Bolivia. (2011). Pueblo y Soberanía. Minería, las transnacionales no traen ni dejan nada. Recuperado de http://www.cedib.org/publicaciones/mineria-las-transnacionales-no-traen-ni-dejan-nada-pueblo-y-soberania/
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. (2013). Informe de actividades del Centro Latinoamericano y Caribeño de demografía División de Población de la Cepal. Fondo Indígena.
Coaquira, T. (2010). Análisis Ambiental de la Política Energética Boliviana. La Paz, Bolivia: Cedla. Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario.
Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. (2014). Discurso del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma en ocasión de la COP20 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Lima, Perù: Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Cunha, Mendonça, & Gonçalves. (2010). The National Development Plan as a Political Economic Strategy in Evo Morales’s Bolivia. Accomplishments and Limitations. Latin American Perspectives, 37(4), 177-196.
El Día.com. (2013). Vicepresidente anticipa la exploración en parques . Recuperado de https://www.eldia.com.bo/index.php?c=Portada&articulo=Vicepresidente-anticipa--la-exploracion-en-parques&cat=1&pla=3&id_articulo=118014
Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz, Bolivia: El Alto.
Estado Plurinacional de Bolivia. (2014). 10 tareas del G77+China Para construir un mundo justo, hermanado y feliz en armonía con la Madre Tierra. Recuperado de http://comunicacion.gob.bo/?q=20140108/13937
Evia, L., y Pacheco, N. (2010). Una perspectiva económica sobre la informalidad en Bolivia. La Paz, Bolivia: Fundación Milenio.
Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques. (2015). Discurso del Estado Plurinacional de Bolivia. Nueva York, EE.UU.: Naciones Unidas.
Fundación Jubileo, Brot für die Welt. (2013). Informe sobre normativa minera en Bolivia. Recuperado de http://www.movimientom4.org/wp-content/docs/Normativa-%20Minera_Bolivia.pdf
Fundación Madalbo. (2011). ¿Agua para el Chaco o hidrocarburos para las transnacionales?. PetroPress, 28-32.
Jiménez, G. (2013). Territorios Indígenas y Áreas Protegidas en la Mira. La ampliación de la frontera de industrias extractivistas. Petropress, 4-10.
León, C., y Arze, A. (2013). Recursos naturales en disputa: Manifestación conflictiva de las visiones de desarrollo en Bolivia. IPRDRS, (106).
Misión Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia ante las Naciones Unidas. (2009). Discurso de S.E. don Evo Morales Ayma Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Recuperado de http://www.un.org/ga/64/generaldebate/pdf/BO_es.pdf
Peláez, C. (2009). Análisis Crítico de la Legislación Minero Ambiental en Bolivia y su Aplicabilidad. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/agora/analisis-critico-de-la-legislacion-minero-ambiental-en-bolivia-y-su-aplicabilidad
Peña, P. (2003). La permanente construcción de lo cruceño: un estudio sobre la identidad en Santa Cruz de la Sierra. La Paz, Bolivia: Programa de Investigación Estratégica de Bolivia.
Proyecto Cultura y Ambiente. (2009). Conflictos Socioecológicos. Minería. Bolivia, contaminación minera en el río Pilcomayo. Recuperado de https://es.scribd.com/document/328381972/BOLIVIA-mineria-n6-docx
Quiroga, M. (2014). Movilización social en Bolivia. La consolidación de lo indio como capital político. Conflicto Social, 2(1), 195-217.
Sáez, Ch. (2007). Cambio Climático: Discurso de Evo Morales ante la Asamblea General de la ONU. Nueva York, EE.UU.: Alterinfos.
Sandoval, C. (2010). Evaluación del modelo económico y gestión del gobierno del Presidente Evo Morales Ayma. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/2165/Modelo%20de%20desarrollo%20y%20%C3%A9lites%20econ%C3%B3micas%20en%20Bolivia:%20an%C3%A1lisis%20de%20la%20concepci%C3%B3n%20de%20desarrollo%20ancestral%20del%20presidente%20Evo%20Morales
Schavelzon, S. (2012). El nacimiento del Estado plurinacional de Bolivia: etnografía de una asamblea constituyente. La Paz, Bolivia: Clacso.
Seoane, A. (2008). La inserción de Bolivia en la economía mundial. Una mirada crítica al post-neoliberalismo. Umbrales, (17), 57-92.
Urioste, A. (2010). Deforestación en Bolivia. Una amenaza mayor al cambio climático. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/bolivien/07570.pdf
Villegas, P. (2013). Geopolítica de las carreteras y el saqueo de los Recursos Naturales. Cochabamba, Bolivia: CEDIB.
Zibechi, R. (2009). Los territorios como sustento del conflicto social. En J. F. Lozano y J. Ferrro, Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo xxi (pp. 317-333). Bogotá D.C.: Editorial Javeriana.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-06-03
date_accessioned 2017-06-03T00:00:00Z
date_available 2017-06-03T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3121
url_doi https://doi.org/10.21500/23825014.3121
eissn 2382-5014
doi 10.21500/23825014.3121
citationstartpage 137
citationendpage 155
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3121/2611
url3_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3121/2796
_version_ 1811200841958293504