Titulo:

Las FARC-EP en Suramérica: Una aproximación desde la teoría de los Complejos de Seguridad Regional
.

Sumario:

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) son el grupo guerrillero más antiguo del continente americano y su presencia en la región ha sido la causante de tensiones diplomáticas entre países. El propósito de este artículo es, desde la teoría de la securitización de las relaciones internacionales, explorar las razones por las cuales las FARC-EP no se consolidaron como una amenaza regional en Suramérica.

Guardado en:

2382-5014

4

2017-06-03

104

125

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_revistainternacionaldecooperacionydesarrollo_37_article_3119
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
title Las FARC-EP en Suramérica: Una aproximación desde la teoría de los Complejos de Seguridad Regional
spellingShingle Las FARC-EP en Suramérica: Una aproximación desde la teoría de los Complejos de Seguridad Regional
Hernández Acuña, Diego
title_short Las FARC-EP en Suramérica: Una aproximación desde la teoría de los Complejos de Seguridad Regional
title_full Las FARC-EP en Suramérica: Una aproximación desde la teoría de los Complejos de Seguridad Regional
title_fullStr Las FARC-EP en Suramérica: Una aproximación desde la teoría de los Complejos de Seguridad Regional
title_full_unstemmed Las FARC-EP en Suramérica: Una aproximación desde la teoría de los Complejos de Seguridad Regional
title_sort las farc-ep en suramérica: una aproximación desde la teoría de los complejos de seguridad regional
description Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) son el grupo guerrillero más antiguo del continente americano y su presencia en la región ha sido la causante de tensiones diplomáticas entre países. El propósito de este artículo es, desde la teoría de la securitización de las relaciones internacionales, explorar las razones por las cuales las FARC-EP no se consolidaron como una amenaza regional en Suramérica.
author Hernández Acuña, Diego
author_facet Hernández Acuña, Diego
citationvolume 4
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3119
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Álvarez, D. (2014). Desafíos en la agenda regional de seguridad ciudadana y criminalidad transnacional organizada. Revista Opera, (15), 33-54. Bauman, Z. (2014). Does the Richness of the few benefit us all ? Cambridge, Inglaterra: Polity Press. Bayer, J. (2013). El consejo de defensa suramericano y las nuevas amenazas. Revista Enfoques, 11(19), 53-75. Briceño, R. (2002). La nueva violencia urbana en america latina. Sociologias, (8), 34-51. Buzan, B., & Lawson, G. (2014). Capitalism and the emergent world order. International Affairs, 90(1), 71-91. Buzan, B., & Wæver, O. (2003). Regions and Power: the structure of international security. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. Buzan, B., & Wæver, O. (2009). Macrosecuritisation and security constellations: reconsidering scale in securitisation theory. Review of International Studies, 35(2), 253-276. Buzan, B., Wæver, O., & De Wilde, J. (1998). Security: A new framework of analysis . Colorado, EE.UU.: Lynne Rienner Publishers. Castillo, A. (2012). La (des) estructura y objetivos de la seguridad regional: Una aproximación al posible complejo de seguridad suramericano. En M. Requena y Diez de Revenga (Coord.), Seguridad y conflictos: Una perspectiva multidisciplinar. Madrid, España: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Cebeiro, J. (1981). Los conflictos fronterizos enfrentan a los países latinoamericanos. Recuperado de http://elpais.com/diario/1981/05/17/internacional/358898414_850215.html Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). Informe general Grupo de Memoria Histórica: ¡Basta Ya!. Centro Nacional de Memoria Histórica, Bogotá. Churruca, C. (2014). El reto de la seguridad humana en América Latina: El problema de la violencia endémica en la región. Araucaria Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 16(32), 315-337. Cossarini, P. (2013). Deconstruir la seguridad: Relaciones internacionales y pensamiento político. Revista de Relaciones Internacionales, (23), 155-162. Duro, R. (2002). Plan Colombia o la paz narcótica. Revista Opera, 2(2), 87-116. El Tiempo. (2008). Colombia y Ecuador zanjaron crisis diplomática con apretón de manos en Grupo de Río. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3989622 Enmerich, N. (2009). Globalización, estado y narcotráfico: El caso de Southern Winds. Buenos Aires, Argentina. Faivre, H., y D’Arcier, F. (2005). Del Plan Colombia al Plan Patriota: Impacto del conflicto armado colombiano en el Ecuador, análisis de una estrategia de seguridad subregional. Revista complutense de historia de América, 31, 215-230. FARC-EP. (2016). Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo. Recuperado de http://farc-ep.co/nosotros.html Fermín, T., y Eudis, F. (2012). La denuncia colombiana en la OEA: Presencia de grupos narcoterroristas en el territorio venezolano. Reflexión Política, 14(28), 52-67. Frasson, F., (2014). Complejo Regional de Seguridad (CRS) y Comunidad de Seguridad (CS): algunas consideraciones teóricas. En Seguridad internacional y ordenamientos regionales: del Complejo Regional a la Comunidad de Seguridad. Europa, África, América del Sur y América del Norte (p. 222). Bogotá, Colombia: Universidad del Externado. Fund For Peace. (2016). Fragile State Index. Recuperado de http://fsi.fundforpeace.org/ García, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. Ciudad de México, México: Editorial Grijalbo.
Godoy, Construyendo lo global: aportes al debate de las relaciones internacionales (pp. 375-400). Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Guerrero, H. (2012). Los conflictos intraestatales contemporáneos: Una aproximación a sus causas estructurales. Equidad y Desarrollo, (18), 107-119. Gutiérrez, I., Tobón, S., Vanegas, M., Suárez, C., y Duncan, G. (2016). La situación del narcotráfico en Colombia ad portas del posacuerdo. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT. Iglesias, M. (2010). US Foreign Policy, the southamerican integration, and the case of the military bases in Colombia. Revista electrónica de estudios internacionales, (19), 1-10. Institute for Economics and Peace. (2015). Vision of Humanity. Índice de Paz Global. Recuperado de http://www.visionofhumanity.org/#page/indexes/global-peace-index/2015/COL/OVER Keohane, R. (1984). After Hegemony: Cooperation and discord in the world political economy. Princenton, New Jersey, EE.UU.: Princenton University Press. León, J. (2017). Las Farc dejan atrás sus alias. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/las-farc-dejan-atras-sus-alias-60478 Méndez, M. (2016). Prácticas de seguridad en américa durante la posguerra fría (1992-2010): ¿Complejos regionales o comunidades pluralistas de seguridad?. Revista de Relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 12(1), 75-102. Molano, A. (2015). A lomo de mula. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Comunican S. A. Morgenthau, H. (1948). Politics among nations: The struggle for power and peace. New York, Estados Unidos de America: Mac Graw Hill. Narváez, G. (2015). El Consejo de Defensa Suramericano y la creación de una política común de seguridad regional. Criterios, 8(1), 145-164. Observatorio de Drogas. (2016). Reporte de Drogas en Colombia. Ministerio de Justicia, Bogotá. Orozco, G. (2006). El concepto de la seguridad en la teoría de las relaciones internacionales. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (72), 161-180. _________(2011). Securitización en tiempos de globalización: elementos para el análisis en el area andina. En H. Godoy, R. González, y G. Orozco, Construyendo lo global: aportes al debate de las relaciones internacionales (pp.281-298). Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Pataquiva, G. (2009). Las FARC, su origen y evolución. Unisci discussion papers, (19), 154-185. Prado, J., y Ochoa, L. (2009). El sistema de cooperación internacional para el desarrollo: frente a la securitización y la crisis económica global. Revista de relaciones internacionales, (105), 37-61. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano: Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Nueva York: Centro Regional de Servicios para América Latina y el Caribe. Registro Único de Víctimas. (2017). Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV Robinson, J., & Acemoglu, D. (2012). Why Nations Fail ? Nueva York, EE.UU.: Crown Publishers. Rojas, D. (2007). Plan Colombia II: ¿Más de lo mismo? Colombia Internacional, (65), 14-37. ______ (2011). Análisis de la intervención de Estados Unidos en Colombia (1998-2008). En G. Orozco, R. González, y H. _______(2015). El Plan Colombia: La intervención de Estados Unidos en el conflicto colombiano (1998-2012). Bogotá, Colombia. Rojas, F. (2014). América Latina: cooperación en seguridad y defensa en un contexto de cambios globales. Araucaria, Revista Iberoamericana de filosofía, política y humanidades, 16(32), 203-236. Salazar, R. (2009). América Latina: securitización de la política y guerra contra la ciudadanía y los movimientos populares. Revista de Filosofia, 62 (2), 139-162. Sanahuja, J. (2005). Seguridad, desarrollo y lucha contra la pobreza luego del 11-S: Los objetivos del milenio y la securitización de la ayuda. Documentación social, (136), 25-42. Sarmiento, G. (2008). La Crisis Andina. El trasfondo político de sus causas, resolución y vigencia. Quórum, (21), 93-104. Sisco, C., y Chacón, O. (2004). Barry Buzan y la teoría de los complejos de seguridad. Revista venezolana de ciencia política, (25), 125-146. Tickner, A. (2004). La securitización de la crisis colombiana: bases conceptuales y tendencias generales Colombia Internacional. Colombia Internacional, (60), 12-35. Tickner, A., & Mason, A. (2003). Mapping Transregional Security Structures in the Andean Region. Alternatives: Global, Local, Political, 28(3), 359-391. Tokatlian, J. (2001). El Plan Colombia: ¿Un modelo de intervención? Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (54-55), 203-219. Torrijos, V. (2007). Diez tesis sobre Estado y seguridad en América Latina. Desafíos, (17), 263-281. Torrijos, V., y Granada, J. (2012). ¿Nuevos horizontes en ls relaciones entre America latina y los Estados unidos ? Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 7(1), 21-44. Trejos, L. (2011). La estrategia como elemento conjurador de las dinámicas políticas y militares del Estado colombiano y las Farc-EP (2002-2006). Justicia, 118-131. ________ (2013). Las FARC-EP en Europa y Centroamérica. Una mirada desde la categoría de actor no estatal. Revista opera, 109-121. ________ (2015a). La dimensión internacional del conflicto colombiano. El caso de las FARC-EP: Beligerancia y bolivarianismo. revista internacional de cooperación y desarrollo, 2(2), 243-260. ________ (2015b). Un actor no estatal en el escenario internacional: El caso de las FARC-EP. Barranquilla, Colombia: Editorial Uninorte. Trejos, L., y Rendón, G. (2015). Ilegalidad, debilidad estatal y reconfiguración cooptada del estado en la región caribe colombiana. Revista Encrucijada Americana (2), 99-113. United Explanations. (2014). United Explanations. ¿Qué son las políticas de “mano dura”? Y ¿por qué parte de la ciudadanía las sigue demandando? Recuperado de http://www.unitedexplanations.org/2014/11/05/que-son-las-politicas-de-mano-dura-y-por-que-gran-parte-de-la-ciudadania-las-sigue-demandando/ US State Department. (2015). Country reports on terrorism. Foreign terrorist organizations. Recuperado de http://www.state.gov/j/ct/rls/crt/2015/257523.htm Valencia, L. (2016). Las bandas criminales y el posconflicto. En L. Valencía, y A. Avila, Los retos del posconflicto: justicia, seguridad y mercados ilegales (p. 113-138). Bogotá, Colombia: Fundación Paz y Reconciliación. Valencía, L., y Obando, C. (2016). Los retos nacionales y territoriales del posconflicto. En L. Valencía, & A. Ávila, Los retos del posconflicto: justicia, seguridad y mercados ilegales. (pp.13-30). Bogotá, Colombia: Fundación Paz y Reconciliación. Vega, R. (2012). Colombia y geopolítica hoy. El Ágora, 12(2), 367-402. Vélez, J. (2016). Las Farc: ni solo narcos, ni solo revolucionarios. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/las-farc-ni-solo-narcos-ni-solo-revolucionarios-59123 Waltz, K. (1979). Theory of international politics . New york, EE.UU.: Mac Graw Hill. Yepes, D. (2013). Los complejos de seguridad regional en América Latina: Colombia y la securitización de la ayuda o cial para el desarrollo. Analecta política, 4(5), 371-387. Zavaleta, S. (2012). Más allá de la visión tradicional de la seguridad y del desarrollo. Hacia la consecución de la seguridad humana y el desarrollo humano en las relaciones internacionales contemporáneas (Tesis doctoral en ciencias políticas y sociales). Universidad Autónoma de México, México.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-06-03
date_accessioned 2017-06-03T00:00:00Z
date_available 2017-06-03T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3119
url_doi https://doi.org/10.21500/23825014.3119
eissn 2382-5014
doi 10.21500/23825014.3119
citationstartpage 104
citationendpage 125
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3119/2609
url3_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3119/2748
_version_ 1811200841767452672
spelling Las FARC-EP en Suramérica: Una aproximación desde la teoría de los Complejos de Seguridad Regional
Las FARC-EP en Suramérica: Una aproximación desde la teoría de los Complejos de Seguridad Regional
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) son el grupo guerrillero más antiguo del continente americano y su presencia en la región ha sido la causante de tensiones diplomáticas entre países. El propósito de este artículo es, desde la teoría de la securitización de las relaciones internacionales, explorar las razones por las cuales las FARC-EP no se consolidaron como una amenaza regional en Suramérica.
Hernández Acuña, Diego
4
1
Núm. 1 , Año 2017 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Artículo de revista
Journal article
2017-06-03T00:00:00Z
2017-06-03T00:00:00Z
2017-06-03
application/pdf
text/html
Universidad de San Buenaventura
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
2382-5014
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3119
10.21500/23825014.3119
https://doi.org/10.21500/23825014.3119
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
104
125
Álvarez, D. (2014). Desafíos en la agenda regional de seguridad ciudadana y criminalidad transnacional organizada. Revista Opera, (15), 33-54. Bauman, Z. (2014). Does the Richness of the few benefit us all ? Cambridge, Inglaterra: Polity Press. Bayer, J. (2013). El consejo de defensa suramericano y las nuevas amenazas. Revista Enfoques, 11(19), 53-75. Briceño, R. (2002). La nueva violencia urbana en america latina. Sociologias, (8), 34-51. Buzan, B., & Lawson, G. (2014). Capitalism and the emergent world order. International Affairs, 90(1), 71-91. Buzan, B., & Wæver, O. (2003). Regions and Power: the structure of international security. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. Buzan, B., & Wæver, O. (2009). Macrosecuritisation and security constellations: reconsidering scale in securitisation theory. Review of International Studies, 35(2), 253-276. Buzan, B., Wæver, O., & De Wilde, J. (1998). Security: A new framework of analysis . Colorado, EE.UU.: Lynne Rienner Publishers. Castillo, A. (2012). La (des) estructura y objetivos de la seguridad regional: Una aproximación al posible complejo de seguridad suramericano. En M. Requena y Diez de Revenga (Coord.), Seguridad y conflictos: Una perspectiva multidisciplinar. Madrid, España: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Cebeiro, J. (1981). Los conflictos fronterizos enfrentan a los países latinoamericanos. Recuperado de http://elpais.com/diario/1981/05/17/internacional/358898414_850215.html Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). Informe general Grupo de Memoria Histórica: ¡Basta Ya!. Centro Nacional de Memoria Histórica, Bogotá. Churruca, C. (2014). El reto de la seguridad humana en América Latina: El problema de la violencia endémica en la región. Araucaria Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 16(32), 315-337. Cossarini, P. (2013). Deconstruir la seguridad: Relaciones internacionales y pensamiento político. Revista de Relaciones Internacionales, (23), 155-162. Duro, R. (2002). Plan Colombia o la paz narcótica. Revista Opera, 2(2), 87-116. El Tiempo. (2008). Colombia y Ecuador zanjaron crisis diplomática con apretón de manos en Grupo de Río. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3989622 Enmerich, N. (2009). Globalización, estado y narcotráfico: El caso de Southern Winds. Buenos Aires, Argentina. Faivre, H., y D’Arcier, F. (2005). Del Plan Colombia al Plan Patriota: Impacto del conflicto armado colombiano en el Ecuador, análisis de una estrategia de seguridad subregional. Revista complutense de historia de América, 31, 215-230. FARC-EP. (2016). Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo. Recuperado de http://farc-ep.co/nosotros.html Fermín, T., y Eudis, F. (2012). La denuncia colombiana en la OEA: Presencia de grupos narcoterroristas en el territorio venezolano. Reflexión Política, 14(28), 52-67. Frasson, F., (2014). Complejo Regional de Seguridad (CRS) y Comunidad de Seguridad (CS): algunas consideraciones teóricas. En Seguridad internacional y ordenamientos regionales: del Complejo Regional a la Comunidad de Seguridad. Europa, África, América del Sur y América del Norte (p. 222). Bogotá, Colombia: Universidad del Externado. Fund For Peace. (2016). Fragile State Index. Recuperado de http://fsi.fundforpeace.org/ García, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. Ciudad de México, México: Editorial Grijalbo.
Godoy, Construyendo lo global: aportes al debate de las relaciones internacionales (pp. 375-400). Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Guerrero, H. (2012). Los conflictos intraestatales contemporáneos: Una aproximación a sus causas estructurales. Equidad y Desarrollo, (18), 107-119. Gutiérrez, I., Tobón, S., Vanegas, M., Suárez, C., y Duncan, G. (2016). La situación del narcotráfico en Colombia ad portas del posacuerdo. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT. Iglesias, M. (2010). US Foreign Policy, the southamerican integration, and the case of the military bases in Colombia. Revista electrónica de estudios internacionales, (19), 1-10. Institute for Economics and Peace. (2015). Vision of Humanity. Índice de Paz Global. Recuperado de http://www.visionofhumanity.org/#page/indexes/global-peace-index/2015/COL/OVER Keohane, R. (1984). After Hegemony: Cooperation and discord in the world political economy. Princenton, New Jersey, EE.UU.: Princenton University Press. León, J. (2017). Las Farc dejan atrás sus alias. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/las-farc-dejan-atras-sus-alias-60478 Méndez, M. (2016). Prácticas de seguridad en américa durante la posguerra fría (1992-2010): ¿Complejos regionales o comunidades pluralistas de seguridad?. Revista de Relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 12(1), 75-102. Molano, A. (2015). A lomo de mula. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Comunican S. A. Morgenthau, H. (1948). Politics among nations: The struggle for power and peace. New York, Estados Unidos de America: Mac Graw Hill. Narváez, G. (2015). El Consejo de Defensa Suramericano y la creación de una política común de seguridad regional. Criterios, 8(1), 145-164. Observatorio de Drogas. (2016). Reporte de Drogas en Colombia. Ministerio de Justicia, Bogotá. Orozco, G. (2006). El concepto de la seguridad en la teoría de las relaciones internacionales. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (72), 161-180. _________(2011). Securitización en tiempos de globalización: elementos para el análisis en el area andina. En H. Godoy, R. González, y G. Orozco, Construyendo lo global: aportes al debate de las relaciones internacionales (pp.281-298). Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Pataquiva, G. (2009). Las FARC, su origen y evolución. Unisci discussion papers, (19), 154-185. Prado, J., y Ochoa, L. (2009). El sistema de cooperación internacional para el desarrollo: frente a la securitización y la crisis económica global. Revista de relaciones internacionales, (105), 37-61. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano: Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Nueva York: Centro Regional de Servicios para América Latina y el Caribe. Registro Único de Víctimas. (2017). Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV Robinson, J., & Acemoglu, D. (2012). Why Nations Fail ? Nueva York, EE.UU.: Crown Publishers. Rojas, D. (2007). Plan Colombia II: ¿Más de lo mismo? Colombia Internacional, (65), 14-37. ______ (2011). Análisis de la intervención de Estados Unidos en Colombia (1998-2008). En G. Orozco, R. González, y H. _______(2015). El Plan Colombia: La intervención de Estados Unidos en el conflicto colombiano (1998-2012). Bogotá, Colombia. Rojas, F. (2014). América Latina: cooperación en seguridad y defensa en un contexto de cambios globales. Araucaria, Revista Iberoamericana de filosofía, política y humanidades, 16(32), 203-236. Salazar, R. (2009). América Latina: securitización de la política y guerra contra la ciudadanía y los movimientos populares. Revista de Filosofia, 62 (2), 139-162. Sanahuja, J. (2005). Seguridad, desarrollo y lucha contra la pobreza luego del 11-S: Los objetivos del milenio y la securitización de la ayuda. Documentación social, (136), 25-42. Sarmiento, G. (2008). La Crisis Andina. El trasfondo político de sus causas, resolución y vigencia. Quórum, (21), 93-104. Sisco, C., y Chacón, O. (2004). Barry Buzan y la teoría de los complejos de seguridad. Revista venezolana de ciencia política, (25), 125-146. Tickner, A. (2004). La securitización de la crisis colombiana: bases conceptuales y tendencias generales Colombia Internacional. Colombia Internacional, (60), 12-35. Tickner, A., & Mason, A. (2003). Mapping Transregional Security Structures in the Andean Region. Alternatives: Global, Local, Political, 28(3), 359-391. Tokatlian, J. (2001). El Plan Colombia: ¿Un modelo de intervención? Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (54-55), 203-219. Torrijos, V. (2007). Diez tesis sobre Estado y seguridad en América Latina. Desafíos, (17), 263-281. Torrijos, V., y Granada, J. (2012). ¿Nuevos horizontes en ls relaciones entre America latina y los Estados unidos ? Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 7(1), 21-44. Trejos, L. (2011). La estrategia como elemento conjurador de las dinámicas políticas y militares del Estado colombiano y las Farc-EP (2002-2006). Justicia, 118-131. ________ (2013). Las FARC-EP en Europa y Centroamérica. Una mirada desde la categoría de actor no estatal. Revista opera, 109-121. ________ (2015a). La dimensión internacional del conflicto colombiano. El caso de las FARC-EP: Beligerancia y bolivarianismo. revista internacional de cooperación y desarrollo, 2(2), 243-260. ________ (2015b). Un actor no estatal en el escenario internacional: El caso de las FARC-EP. Barranquilla, Colombia: Editorial Uninorte. Trejos, L., y Rendón, G. (2015). Ilegalidad, debilidad estatal y reconfiguración cooptada del estado en la región caribe colombiana. Revista Encrucijada Americana (2), 99-113. United Explanations. (2014). United Explanations. ¿Qué son las políticas de “mano dura”? Y ¿por qué parte de la ciudadanía las sigue demandando? Recuperado de http://www.unitedexplanations.org/2014/11/05/que-son-las-politicas-de-mano-dura-y-por-que-gran-parte-de-la-ciudadania-las-sigue-demandando/ US State Department. (2015). Country reports on terrorism. Foreign terrorist organizations. Recuperado de http://www.state.gov/j/ct/rls/crt/2015/257523.htm Valencia, L. (2016). Las bandas criminales y el posconflicto. En L. Valencía, y A. Avila, Los retos del posconflicto: justicia, seguridad y mercados ilegales (p. 113-138). Bogotá, Colombia: Fundación Paz y Reconciliación. Valencía, L., y Obando, C. (2016). Los retos nacionales y territoriales del posconflicto. En L. Valencía, & A. Ávila, Los retos del posconflicto: justicia, seguridad y mercados ilegales. (pp.13-30). Bogotá, Colombia: Fundación Paz y Reconciliación. Vega, R. (2012). Colombia y geopolítica hoy. El Ágora, 12(2), 367-402. Vélez, J. (2016). Las Farc: ni solo narcos, ni solo revolucionarios. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/las-farc-ni-solo-narcos-ni-solo-revolucionarios-59123 Waltz, K. (1979). Theory of international politics . New york, EE.UU.: Mac Graw Hill. Yepes, D. (2013). Los complejos de seguridad regional en América Latina: Colombia y la securitización de la ayuda o cial para el desarrollo. Analecta política, 4(5), 371-387. Zavaleta, S. (2012). Más allá de la visión tradicional de la seguridad y del desarrollo. Hacia la consecución de la seguridad humana y el desarrollo humano en las relaciones internacionales contemporáneas (Tesis doctoral en ciencias políticas y sociales). Universidad Autónoma de México, México.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3119/2609
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3119/2748
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication