Titulo:

Desarrollo socio-económico regional: Impactos de la minería artesanal en el Bajo Cauca antioqueño
.

Sumario:

El presente artículo contextualiza la región del Bajo Cauca de Antioquia – Colombia, teniendo en cuenta la minería artesanal como la principal actividad económica de la región y sus impactos al desarrollo social, político, económico, medio ambiente, seguridad y empleo; también se logra identificar un listado de los factores que afectan la región y a través del modelo de análisis de datos conocido como la matriz de Vester, se determinan aquellos factores que inciden de manera directa en el desarrollo y por ende necesitan intervención prioritaria.

Guardado en:

2382-5014

4

2017-06-03

46

61

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_revistainternacionaldecooperacionydesarrollo_37_article_3116
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
title Desarrollo socio-económico regional: Impactos de la minería artesanal en el Bajo Cauca antioqueño
spellingShingle Desarrollo socio-económico regional: Impactos de la minería artesanal en el Bajo Cauca antioqueño
Correa Argota, Rafael
title_short Desarrollo socio-económico regional: Impactos de la minería artesanal en el Bajo Cauca antioqueño
title_full Desarrollo socio-económico regional: Impactos de la minería artesanal en el Bajo Cauca antioqueño
title_fullStr Desarrollo socio-económico regional: Impactos de la minería artesanal en el Bajo Cauca antioqueño
title_full_unstemmed Desarrollo socio-económico regional: Impactos de la minería artesanal en el Bajo Cauca antioqueño
title_sort desarrollo socio-económico regional: impactos de la minería artesanal en el bajo cauca antioqueño
description El presente artículo contextualiza la región del Bajo Cauca de Antioquia – Colombia, teniendo en cuenta la minería artesanal como la principal actividad económica de la región y sus impactos al desarrollo social, político, económico, medio ambiente, seguridad y empleo; también se logra identificar un listado de los factores que afectan la región y a través del modelo de análisis de datos conocido como la matriz de Vester, se determinan aquellos factores que inciden de manera directa en el desarrollo y por ende necesitan intervención prioritaria.
author Correa Argota, Rafael
author_facet Correa Argota, Rafael
citationvolume 4
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3116
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Avila, Y. (Futuro de la minería en el Bajo Cauca. Comunicación personal, 25 de Septiembre de 2016). Azkona, N. 2013). La implementación del concepto de desarrollo en las políticas de cooperación al desarrollo y en materia migratoria. Madrid, España. Camara de Comercio de Medellin. 2016). Crecer como región. Recuperado de http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2016/presentacion%20desarrollo%20antioquia%20decada.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2013). Desarrollo minero y conflictos socioambientales: Los casos de Colombia, Mexico y Perú:. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5369/LCL3706_es.pdf?sequence=1 Contraloría General de la República. (2013). MInería en Colombia: institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos.Recuperado de https://justiciaambientalcolombia.org/2014/01/17/libro-contraloria-mineria-en-colombia-institucionalidad-y-territorio-paradojas-y-conflictos/ Cuevao, A. (2014). Mineros ilegales degradan tierras recuperadas en el Bajo Cauca. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/mineros-ilegales-degradan-tierras-recuperadas-el-bajo-c-articulo-480491 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012). En: Censo Nacional. Recuperado de https://www.dane.gov.co/ Defensoría del Pueblo Colombia. (2016). La mineria sin control. Un enfoque desde la vulneración de los derechos humanos. Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/InformedeMinerIa2016.pdf El Colombiano. (2016). Serrania de San Lucas, entre Antioquia y Bolivar, será zona protegida. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/antioquia/serrania-de-san-lucas-en-antioquia-y-bolivar-sera-zona-protegida-HK4194119 Fundacion Ideas para la Paz. (2013). Dinámicas del conflicto armado en el Bajo Cauca antioqueño y su impacto humanitario.Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/920 Hernándes, Y. (2012). El codiciado oro del Bajo Caucn.oRecuperado de http://alainet.org/active/56324〈=es Trujillo, O. (2014). Destrucción de maquinaria pesada le impone retos al gobierno. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/destruccion-de-maquinaria-pesada/14246217 Garcés, P. (2015). La legalizacion minera en el Bajo Cauca Antioqueño. Resultados del primer laboratorio de legalizacion y formalizacion minera.oRecuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/8735/GloriaPatricia_GarcesMejia_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y Garcia, H. C. (Futuro de la minería en el Bajo Cauca. Comuncación personal, 16 de Septiembre de 2016). Hentschel, T. (2002). Global Report on Artisanal & Small-Scale Mining.oRecuperado de http://www.miningfacts.org/Comunidades/Que-es-la-mineria-artesanal-y-de-pequena-escala/ San Lucas, un oasis condenado a morir..Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12243772 Silva, J. (2012). Serranía de MinAmbiente. (2001). Sistema de informacion minero colombiano - SIMCO. Recuperado def http://www.simco.gov.co/ Ministerio de Defensa Nacional. (2012). Decreto 2235 de 2012. Bogota, Colombia. Recuperado de https://www.anm.gov.co/sites/default/files/decreto_2235_de_2012.pdf Ministerio de Minas y Energía. (2016). Política minera de Colombia. Bases para la minería del futuro. Recuperado de https://www.minminas.gov.co/documents/10180/698204/Pol%C3%ADtica+Minera+de+Colombia+final.pdf/c7b3fcad-76da-41ca-8b11-2b82c0671320 Ministerio de Minas y Energía. (2016). Red de observatorios regionales del mercado de trabajo. Recuperado de http://www.redormet.org Ministerio de Minas y Energía. (2014). Estudio de la cadena del mercurio en colombia con enfasis en la actividad minera de oro. Recuperado de http://www.upme.gov.co/SeccionMineria_sp/cadena_de_mercurio/Cadena_Mercurio_Tomo_III.pdf Ministerio de la Protección Social. (2003). Decreto Ley 2090 de 200l.oRecuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-2090-2003.pdf Mejía, O., Betancus, T., y Londoñ, L. (2006).Geoestadísticas en la hidrogeología del Bajo Caucao Antioqueño. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v74n152/a12v74n152.pdf Mundo Minero. (2013). Minería ha destruido 35.000 hectáreas de selva en el Bajo Cauca.Recuperado de http://mundominero.com.co/mineria-ha-destruido-35-000-hectareas-de-selva-en-el-bajo-cauca/ Observatorio de Conflictos Mineros de América Látina. (2015). Derechos civiles y políticos que ejercen los defensores de derechos humanos. Recuperado de https://www.ocmal.org/ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-16-peace-justice-and-strong-institutions.html RCN Radio. (2016). Cae cabecilla del Clan del Golfo que delinquía en el Norte y Bajo Cauca de Antioquia. Recuperado de http://www.rcnradio.com/locales/cae-cabecilla-del-clan-del-golfo-delinquia-norte-cauca-antioquiaa Rozo, A. M. (2012). (En: elcolombiano.com, Entrevistador) Semana. (2013). Minería ilegal: entre el oro y el crimen. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/oro-crimen-mineria-ilegal/338107-3 Svampa, M. (2013). Pensar en el desarrollo desde america latina. Recuperado de http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo56.pdf Universidad de Antioquia - Universidad Nacional. (2014). Foro del Bajo Cauca. Dialogos de saberes y oportunidades de region.Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/a99014f8-6e11-4956-a6c5-c56842e85420/libro+foro.pdf?MOD=AJPERES Vanegas, H. (2014). Modelo de restauración de areas degradadas por Minería en el Bagre Antioquia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/39657/1/15513921.2014.pdf Zapata, J. 2014). Es más rentable para los ilegales explotar oro que coca. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/la-rentabilidad-de-la-mineria-ilegal-en-colombia/397956-3
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-06-03
date_accessioned 2017-06-03T00:00:00Z
date_available 2017-06-03T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3116
url_doi https://doi.org/10.21500/23825014.3116
eissn 2382-5014
doi 10.21500/23825014.3116
citationstartpage 46
citationendpage 61
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3116/2606
url3_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3116/2735
_version_ 1811200841463365632
spelling Desarrollo socio-económico regional: Impactos de la minería artesanal en el Bajo Cauca antioqueño
Desarrollo socio-económico regional: Impactos de la minería artesanal en el Bajo Cauca antioqueño
El presente artículo contextualiza la región del Bajo Cauca de Antioquia – Colombia, teniendo en cuenta la minería artesanal como la principal actividad económica de la región y sus impactos al desarrollo social, político, económico, medio ambiente, seguridad y empleo; también se logra identificar un listado de los factores que afectan la región y a través del modelo de análisis de datos conocido como la matriz de Vester, se determinan aquellos factores que inciden de manera directa en el desarrollo y por ende necesitan intervención prioritaria.
Correa Argota, Rafael
4
1
Núm. 1 , Año 2017 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Artículo de revista
Journal article
2017-06-03T00:00:00Z
2017-06-03T00:00:00Z
2017-06-03
application/pdf
text/html
Universidad de San Buenaventura
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
2382-5014
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3116
10.21500/23825014.3116
https://doi.org/10.21500/23825014.3116
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
46
61
Avila, Y. (Futuro de la minería en el Bajo Cauca. Comunicación personal, 25 de Septiembre de 2016). Azkona, N. 2013). La implementación del concepto de desarrollo en las políticas de cooperación al desarrollo y en materia migratoria. Madrid, España. Camara de Comercio de Medellin. 2016). Crecer como región. Recuperado de http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2016/presentacion%20desarrollo%20antioquia%20decada.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2013). Desarrollo minero y conflictos socioambientales: Los casos de Colombia, Mexico y Perú:. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5369/LCL3706_es.pdf?sequence=1 Contraloría General de la República. (2013). MInería en Colombia: institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos.Recuperado de https://justiciaambientalcolombia.org/2014/01/17/libro-contraloria-mineria-en-colombia-institucionalidad-y-territorio-paradojas-y-conflictos/ Cuevao, A. (2014). Mineros ilegales degradan tierras recuperadas en el Bajo Cauca. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/mineros-ilegales-degradan-tierras-recuperadas-el-bajo-c-articulo-480491 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012). En: Censo Nacional. Recuperado de https://www.dane.gov.co/ Defensoría del Pueblo Colombia. (2016). La mineria sin control. Un enfoque desde la vulneración de los derechos humanos. Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/InformedeMinerIa2016.pdf El Colombiano. (2016). Serrania de San Lucas, entre Antioquia y Bolivar, será zona protegida. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/antioquia/serrania-de-san-lucas-en-antioquia-y-bolivar-sera-zona-protegida-HK4194119 Fundacion Ideas para la Paz. (2013). Dinámicas del conflicto armado en el Bajo Cauca antioqueño y su impacto humanitario.Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/920 Hernándes, Y. (2012). El codiciado oro del Bajo Caucn.oRecuperado de http://alainet.org/active/56324〈=es Trujillo, O. (2014). Destrucción de maquinaria pesada le impone retos al gobierno. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/destruccion-de-maquinaria-pesada/14246217 Garcés, P. (2015). La legalizacion minera en el Bajo Cauca Antioqueño. Resultados del primer laboratorio de legalizacion y formalizacion minera.oRecuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/8735/GloriaPatricia_GarcesMejia_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y Garcia, H. C. (Futuro de la minería en el Bajo Cauca. Comuncación personal, 16 de Septiembre de 2016). Hentschel, T. (2002). Global Report on Artisanal & Small-Scale Mining.oRecuperado de http://www.miningfacts.org/Comunidades/Que-es-la-mineria-artesanal-y-de-pequena-escala/ San Lucas, un oasis condenado a morir..Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12243772 Silva, J. (2012). Serranía de MinAmbiente. (2001). Sistema de informacion minero colombiano - SIMCO. Recuperado def http://www.simco.gov.co/ Ministerio de Defensa Nacional. (2012). Decreto 2235 de 2012. Bogota, Colombia. Recuperado de https://www.anm.gov.co/sites/default/files/decreto_2235_de_2012.pdf Ministerio de Minas y Energía. (2016). Política minera de Colombia. Bases para la minería del futuro. Recuperado de https://www.minminas.gov.co/documents/10180/698204/Pol%C3%ADtica+Minera+de+Colombia+final.pdf/c7b3fcad-76da-41ca-8b11-2b82c0671320 Ministerio de Minas y Energía. (2016). Red de observatorios regionales del mercado de trabajo. Recuperado de http://www.redormet.org Ministerio de Minas y Energía. (2014). Estudio de la cadena del mercurio en colombia con enfasis en la actividad minera de oro. Recuperado de http://www.upme.gov.co/SeccionMineria_sp/cadena_de_mercurio/Cadena_Mercurio_Tomo_III.pdf Ministerio de la Protección Social. (2003). Decreto Ley 2090 de 200l.oRecuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-2090-2003.pdf Mejía, O., Betancus, T., y Londoñ, L. (2006).Geoestadísticas en la hidrogeología del Bajo Caucao Antioqueño. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v74n152/a12v74n152.pdf Mundo Minero. (2013). Minería ha destruido 35.000 hectáreas de selva en el Bajo Cauca.Recuperado de http://mundominero.com.co/mineria-ha-destruido-35-000-hectareas-de-selva-en-el-bajo-cauca/ Observatorio de Conflictos Mineros de América Látina. (2015). Derechos civiles y políticos que ejercen los defensores de derechos humanos. Recuperado de https://www.ocmal.org/ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-16-peace-justice-and-strong-institutions.html RCN Radio. (2016). Cae cabecilla del Clan del Golfo que delinquía en el Norte y Bajo Cauca de Antioquia. Recuperado de http://www.rcnradio.com/locales/cae-cabecilla-del-clan-del-golfo-delinquia-norte-cauca-antioquiaa Rozo, A. M. (2012). (En: elcolombiano.com, Entrevistador) Semana. (2013). Minería ilegal: entre el oro y el crimen. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/oro-crimen-mineria-ilegal/338107-3 Svampa, M. (2013). Pensar en el desarrollo desde america latina. Recuperado de http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo56.pdf Universidad de Antioquia - Universidad Nacional. (2014). Foro del Bajo Cauca. Dialogos de saberes y oportunidades de region.Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/a99014f8-6e11-4956-a6c5-c56842e85420/libro+foro.pdf?MOD=AJPERES Vanegas, H. (2014). Modelo de restauración de areas degradadas por Minería en el Bagre Antioquia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/39657/1/15513921.2014.pdf Zapata, J. 2014). Es más rentable para los ilegales explotar oro que coca. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/la-rentabilidad-de-la-mineria-ilegal-en-colombia/397956-3
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3116/2606
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3116/2735
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication