Titulo:

La experiencia universitaria en la formación de sentidos acerca de la sustentabilidad
.

Sumario:

En el presente documento se explora la experiencia formativa universitaria en relación con la formación de sentidos acerca de la sustentabilidad, a partir de considerar las prácticas, relaciones e interacciones que los sujetos establecen con ellos mismos, con otros sujetos y con el entorno. Situada en el paradigma interpretativo, la investigación se basa en entrevistas semiestructuradas realizadas a estudiantes de la Universidad de Sonora, México. En los resultados se aprecia la formación de sentidos acerca de los contenidos educativos (conocimientos, afectos y conductas) sobre la sustentabilidad; se confirma que en la experiencia universitaria se forman y/o reafirman sentidos que incentivan prácticas de cuidado del medio ambiente natural,... Ver más

Guardado en:

2382-5014

4

2017-06-03

30

45

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_revistainternacionaldecooperacionydesarrollo_37_article_3115
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
title La experiencia universitaria en la formación de sentidos acerca de la sustentabilidad
spellingShingle La experiencia universitaria en la formación de sentidos acerca de la sustentabilidad
Hernández Villa, Alicia
Zayas Pérez, Federico
Camarena Gómez, Beatriz
title_short La experiencia universitaria en la formación de sentidos acerca de la sustentabilidad
title_full La experiencia universitaria en la formación de sentidos acerca de la sustentabilidad
title_fullStr La experiencia universitaria en la formación de sentidos acerca de la sustentabilidad
title_full_unstemmed La experiencia universitaria en la formación de sentidos acerca de la sustentabilidad
title_sort la experiencia universitaria en la formación de sentidos acerca de la sustentabilidad
description En el presente documento se explora la experiencia formativa universitaria en relación con la formación de sentidos acerca de la sustentabilidad, a partir de considerar las prácticas, relaciones e interacciones que los sujetos establecen con ellos mismos, con otros sujetos y con el entorno. Situada en el paradigma interpretativo, la investigación se basa en entrevistas semiestructuradas realizadas a estudiantes de la Universidad de Sonora, México. En los resultados se aprecia la formación de sentidos acerca de los contenidos educativos (conocimientos, afectos y conductas) sobre la sustentabilidad; se confirma que en la experiencia universitaria se forman y/o reafirman sentidos que incentivan prácticas de cuidado del medio ambiente natural, social y humano.
author Hernández Villa, Alicia
Zayas Pérez, Federico
Camarena Gómez, Beatriz
author_facet Hernández Villa, Alicia
Zayas Pérez, Federico
Camarena Gómez, Beatriz
citationvolume 4
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
publisher Universidad de San Buenaventura
ispartofjournal Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3115
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aledo, A., (2010). La crisis socio ambiental y su interpretación sociológica. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/2725 Aznar Minguet, P., & Ull Solís, A. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación, (1), 219-237. Recuperado el 01 de noviembre de 2013, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3019436 Bourdages, L. (2001). La cuestión du sens. En: Bourdages, L. La persistance aux études supérieures. Le cas du doctorant. Sainte-Foy (Québec) Canada. Presses de l`Université du Quebec. Pp. 31 – 43. Bravo, T. (2012). Los planes ambientales institucionales en la educación superior en México. Construyendo sentidos de sustentabilidad. Consultado en línea: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/689.pdf Bruner, J. (2006). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Editorial Alianza. Carvalho, I. (2000). Los sentidos de lo “ambiental”: la contribución de la hermenéutica a la pedagogía de la complejidad. Leff, H. (coord.) La complejidad ambiental. México, Siglo XXI Editores. ISBN 968-23-2212-X p. 85-105 Chawla, L. (2010). Research methods to investigate significant life experiences: review and recommendations, Environmental Education Research, 12: 3, 359-374. doi: 10.1080/13504620600942840 Camarena, B. (2009). Educación ambiental y formación de profesorado en México: Estudio de perfiles ambientales en las escuelas Normales de Sonora (Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca). Recuperado de: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76396/1/DTHE_CamarenaGomezBO_EducacionAmbientalFormacionProfesoradoMexico.pdf Colás, M. P. (1998). Enfoques en la práctica de la metodología cualitativa: sus prácticas de investigación. En: Buendía Eismán., L. Colas Bravo, P. y Hernández Pina, F. 1998. Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid. McGraw-Hill. Corral, V. (2010). Psicología de la sustentabilidad. Un análisis de lo que nos hace pro ecológicos y pro sociales. México: Trillas. ________ (2012). Sustentabilidad y psicología positiva, una visión optimista de las conductas pro ambientales y pro sociales. México: Editorial el Manual Moderno. Corral, V y Domínguez, L. (2013). Un modelo de competencia sustentable basado en tendencia, capacidades y repercusiones psicológicas positivas. P. 220-234 en Definir el campus y emprender el habitus. SEMARNAT y SECADESE. Recuperado de http://www.anea.org.mx/docs/Fernandez-EAen%20Mexico_CampusHabitus2013.pdf Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Nueva exposición entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós. _________ (1980). El arte como experiencia. España: Paidós. Gadamer, H. (1993). Fundamentos de una hermenéutica. Verdad y método. Salamanca: Ediciones sígueme. Gadotti, M. (2007). La escuela y el maestro Paulo Freire y la pasión por enseñar. São Paulo: Publisher Brasil. Galano, C. (2002). “Educación ambiental y la transición a la sustentabilidad” en Leff Enrique (Coordinador), 2002: Ética, Vida y Sustentabilidad (pp.237-258). México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/leff04.pdf Goetz, J., & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata, S. A. González, E. (2013). La investigación en educación ambiental en México. P.11-33 en La Educación Ambiental en México: Definir el campus y emprender el habitus. SEMARNAT y SECADESU. Recuperado de: http://www.anea.org.mx/docs/FernandezEAen%20Mexico_CampusHabitus2013.pdf González-Rey, F. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Universitas Psychologica, 9(1) 241-253. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64712156019 Hernández, O. (2010). El sentido de la escuela. Análisis de las representaciones sociales de la escuela para un grupo de jóvenes escolarizados de la ciudad de Bogotá. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(46). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14015585012 Honoré, B. (1980). Para una teoría de la formación. Madrid: Narcea, S.A. de ediciones. Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia “otro” programa de sociología ambiental. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología 73, núm. 1, 5-46. [en línea]. Recuperado de: http://www.journals.unam.mx/index.php/rms/article/view/23562 Newton, P. & Meyer, D. (2013). Exploring the Attitudes-Action Gap in Household Resource Consumption: Does “Environmental Lifestyle” Segmentation Align with Consumer Behaviour? Sustainability, 5, 1211-1233. doi:10.3390/su5031211 Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, (1), 195-217. Recuperado el 19 de noviembre de 2013, de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe. Rodríguez, H., Guerra, Y. y Guzmán, A. (2011). El rol de la educación frente al desarrollo sostenible: una mirada desde el marco del decenio de la educación para el desarrollo sostenible 2005-2014. Revista Educación y Desarrollo Social, 5 (1), 127-138. Recuperado de http://www.umng.edu.co/web/revistas/revista-de-educacion-y-desarrollo-social/espanol/publicaciones-anteriores/revista-vol-5-no-1 Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia. Valls, E. s/f. La atribución de sentido al aprendizaje y la enseñanza. Hablamos de sentimientos, emociones y afectos en el aula. Revista Reflexions Educatives. Recuperado http://confederacionceas.altascapacidades.es/La_Atribucion_de_Sentido.pdf Vilches, A., & Gil Pérez, D. (2012). La educación para la sostenibilidad en la Universidad: el reto de la formación del profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado.16, 2, 25-43. Recuperado el 01 de octubre de 2013, de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev162ART3.pdf Wells, N., & Lekies, K. (2006). Nature and the life course: Pathways from childhood nature experiences to adult environmentalism. Children, Youth and Environments, 16(1). Recuperad de: http://www.colorado.edu/journals/cye/16_1/16_1_01_NatureAndLifeCourse.pdf Zayas, F. (1985) ¿Qué ciencia de la educación estudia al fenómeno educativo? En Crítica. STAUS. Hermosillo, pp. 78 – 89. _______ (2010). Teoría de la educación. Características y relevancia. En: Imaginales. Revista de Investigación Social. Universidad de Sonora. No. 8. Julio-Diciembre 2009 (difundida en 2011), pp. 53-76.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-06-03
date_accessioned 2017-06-03T00:00:00Z
date_available 2017-06-03T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3115
url_doi https://doi.org/10.21500/23825014.3115
eissn 2382-5014
doi 10.21500/23825014.3115
citationstartpage 30
citationendpage 45
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3115/2605
url3_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3115/2734
_version_ 1811200841360605184
spelling La experiencia universitaria en la formación de sentidos acerca de la sustentabilidad
La experiencia universitaria en la formación de sentidos acerca de la sustentabilidad
En el presente documento se explora la experiencia formativa universitaria en relación con la formación de sentidos acerca de la sustentabilidad, a partir de considerar las prácticas, relaciones e interacciones que los sujetos establecen con ellos mismos, con otros sujetos y con el entorno. Situada en el paradigma interpretativo, la investigación se basa en entrevistas semiestructuradas realizadas a estudiantes de la Universidad de Sonora, México. En los resultados se aprecia la formación de sentidos acerca de los contenidos educativos (conocimientos, afectos y conductas) sobre la sustentabilidad; se confirma que en la experiencia universitaria se forman y/o reafirman sentidos que incentivan prácticas de cuidado del medio ambiente natural, social y humano.
Hernández Villa, Alicia
Zayas Pérez, Federico
Camarena Gómez, Beatriz
4
1
Núm. 1 , Año 2017 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Artículo de revista
Journal article
2017-06-03T00:00:00Z
2017-06-03T00:00:00Z
2017-06-03
application/pdf
text/html
Universidad de San Buenaventura
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
2382-5014
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3115
10.21500/23825014.3115
https://doi.org/10.21500/23825014.3115
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
30
45
Aledo, A., (2010). La crisis socio ambiental y su interpretación sociológica. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/2725 Aznar Minguet, P., & Ull Solís, A. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación, (1), 219-237. Recuperado el 01 de noviembre de 2013, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3019436 Bourdages, L. (2001). La cuestión du sens. En: Bourdages, L. La persistance aux études supérieures. Le cas du doctorant. Sainte-Foy (Québec) Canada. Presses de l`Université du Quebec. Pp. 31 – 43. Bravo, T. (2012). Los planes ambientales institucionales en la educación superior en México. Construyendo sentidos de sustentabilidad. Consultado en línea: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/689.pdf Bruner, J. (2006). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Editorial Alianza. Carvalho, I. (2000). Los sentidos de lo “ambiental”: la contribución de la hermenéutica a la pedagogía de la complejidad. Leff, H. (coord.) La complejidad ambiental. México, Siglo XXI Editores. ISBN 968-23-2212-X p. 85-105 Chawla, L. (2010). Research methods to investigate significant life experiences: review and recommendations, Environmental Education Research, 12: 3, 359-374. doi: 10.1080/13504620600942840 Camarena, B. (2009). Educación ambiental y formación de profesorado en México: Estudio de perfiles ambientales en las escuelas Normales de Sonora (Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca). Recuperado de: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76396/1/DTHE_CamarenaGomezBO_EducacionAmbientalFormacionProfesoradoMexico.pdf Colás, M. P. (1998). Enfoques en la práctica de la metodología cualitativa: sus prácticas de investigación. En: Buendía Eismán., L. Colas Bravo, P. y Hernández Pina, F. 1998. Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid. McGraw-Hill. Corral, V. (2010). Psicología de la sustentabilidad. Un análisis de lo que nos hace pro ecológicos y pro sociales. México: Trillas. ________ (2012). Sustentabilidad y psicología positiva, una visión optimista de las conductas pro ambientales y pro sociales. México: Editorial el Manual Moderno. Corral, V y Domínguez, L. (2013). Un modelo de competencia sustentable basado en tendencia, capacidades y repercusiones psicológicas positivas. P. 220-234 en Definir el campus y emprender el habitus. SEMARNAT y SECADESE. Recuperado de http://www.anea.org.mx/docs/Fernandez-EAen%20Mexico_CampusHabitus2013.pdf Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Nueva exposición entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós. _________ (1980). El arte como experiencia. España: Paidós. Gadamer, H. (1993). Fundamentos de una hermenéutica. Verdad y método. Salamanca: Ediciones sígueme. Gadotti, M. (2007). La escuela y el maestro Paulo Freire y la pasión por enseñar. São Paulo: Publisher Brasil. Galano, C. (2002). “Educación ambiental y la transición a la sustentabilidad” en Leff Enrique (Coordinador), 2002: Ética, Vida y Sustentabilidad (pp.237-258). México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/leff04.pdf Goetz, J., & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata, S. A. González, E. (2013). La investigación en educación ambiental en México. P.11-33 en La Educación Ambiental en México: Definir el campus y emprender el habitus. SEMARNAT y SECADESU. Recuperado de: http://www.anea.org.mx/docs/FernandezEAen%20Mexico_CampusHabitus2013.pdf González-Rey, F. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Universitas Psychologica, 9(1) 241-253. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64712156019 Hernández, O. (2010). El sentido de la escuela. Análisis de las representaciones sociales de la escuela para un grupo de jóvenes escolarizados de la ciudad de Bogotá. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(46). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14015585012 Honoré, B. (1980). Para una teoría de la formación. Madrid: Narcea, S.A. de ediciones. Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia “otro” programa de sociología ambiental. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología 73, núm. 1, 5-46. [en línea]. Recuperado de: http://www.journals.unam.mx/index.php/rms/article/view/23562 Newton, P. & Meyer, D. (2013). Exploring the Attitudes-Action Gap in Household Resource Consumption: Does “Environmental Lifestyle” Segmentation Align with Consumer Behaviour? Sustainability, 5, 1211-1233. doi:10.3390/su5031211 Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, (1), 195-217. Recuperado el 19 de noviembre de 2013, de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe. Rodríguez, H., Guerra, Y. y Guzmán, A. (2011). El rol de la educación frente al desarrollo sostenible: una mirada desde el marco del decenio de la educación para el desarrollo sostenible 2005-2014. Revista Educación y Desarrollo Social, 5 (1), 127-138. Recuperado de http://www.umng.edu.co/web/revistas/revista-de-educacion-y-desarrollo-social/espanol/publicaciones-anteriores/revista-vol-5-no-1 Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia. Valls, E. s/f. La atribución de sentido al aprendizaje y la enseñanza. Hablamos de sentimientos, emociones y afectos en el aula. Revista Reflexions Educatives. Recuperado http://confederacionceas.altascapacidades.es/La_Atribucion_de_Sentido.pdf Vilches, A., & Gil Pérez, D. (2012). La educación para la sostenibilidad en la Universidad: el reto de la formación del profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado.16, 2, 25-43. Recuperado el 01 de octubre de 2013, de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev162ART3.pdf Wells, N., & Lekies, K. (2006). Nature and the life course: Pathways from childhood nature experiences to adult environmentalism. Children, Youth and Environments, 16(1). Recuperad de: http://www.colorado.edu/journals/cye/16_1/16_1_01_NatureAndLifeCourse.pdf Zayas, F. (1985) ¿Qué ciencia de la educación estudia al fenómeno educativo? En Crítica. STAUS. Hermosillo, pp. 78 – 89. _______ (2010). Teoría de la educación. Características y relevancia. En: Imaginales. Revista de Investigación Social. Universidad de Sonora. No. 8. Julio-Diciembre 2009 (difundida en 2011), pp. 53-76.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3115/2605
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3115/2734
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication