Violencia basada en género en relaciones de pareja adolescentes: una revisión integral
.
Este artículo de revisión hace parte del proyecto de tesis doctoral “Fenómeno de las violencias basadas en género en parejas de adolescentes escolarizados: un análisis crítico y reflexivo”. El diseño de la investigación es de corte cualitativo-interpretativo con fuentes documentales. Su propósito es indagar cómo se está abordando la violencia basada en género en las relaciones de pareja adolescentes en los diferentes estudios revisados. Esta búsqueda permitió identificar los escenarios relacionados con las violencias basada en género, que se reflejan en la interacción y en la socialización de los adolescentes escolarizados, entre los años 2015 y 2020, para lo cual se seleccionaron 50 documentos. Los resultados exponen la manifestación de di... Ver más
2665-3885
16
2023-12-11
17
30
Rosa Lisette Rincón Méndez - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_revistacienciashumanas_37_article_6357 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Ciencias Humanas |
title |
Violencia basada en género en relaciones de pareja adolescentes: una revisión integral |
spellingShingle |
Violencia basada en género en relaciones de pareja adolescentes: una revisión integral Rincón Méndez, Rosa Lisette adolescents stereotypes gender-based violence bidirectionality couple relationships Gender-Based Violence Couple relationships adolescentes estereotipos violencia basada en género bidireccionalidad relaciones de pareja Violencia basada en género relaciones de pareja |
title_short |
Violencia basada en género en relaciones de pareja adolescentes: una revisión integral |
title_full |
Violencia basada en género en relaciones de pareja adolescentes: una revisión integral |
title_fullStr |
Violencia basada en género en relaciones de pareja adolescentes: una revisión integral |
title_full_unstemmed |
Violencia basada en género en relaciones de pareja adolescentes: una revisión integral |
title_sort |
violencia basada en género en relaciones de pareja adolescentes: una revisión integral |
title_eng |
Gender-Based Violence in Adolescent Couple Relationships: A Comprehensive Review |
description |
Este artículo de revisión hace parte del proyecto de tesis doctoral “Fenómeno de las violencias basadas en género en parejas de adolescentes escolarizados: un análisis crítico y reflexivo”. El diseño de la investigación es de corte cualitativo-interpretativo con fuentes documentales. Su propósito es indagar cómo se está abordando la violencia basada en género en las relaciones de pareja adolescentes en los diferentes estudios revisados. Esta búsqueda permitió identificar los escenarios relacionados con las violencias basada en género, que se reflejan en la interacción y en la socialización de los adolescentes escolarizados, entre los años 2015 y 2020, para lo cual se seleccionaron 50 documentos. Los resultados exponen la manifestación de diversas conductas y acciones de violencias basadas en género, para ello, se analizaron tres tendencias centrales: Inicialmente los estudios que tienen que ver con las manifestaciones de la violencia en las relaciones de pareja adolescentes; Posteriormente aquellos que se centran en los factores de riesgo de sufrir o ejercer violencia en la relación de pareja y finalmente, cómo emerge la violencia en las relaciones adolescentes. En conclusión, una de las características es un fuerte componente bidireccional, el factor erótico y condiciones culturales son términos que generan un espacio fecundo para explorar e investigar sobre la existencia de violencia basada en género en relaciones adolescentes y conocer si los patrones de comportamiento estereotipados han sido interiorizados o no entre los adolescentes. 
|
description_eng |
This review article is part of the doctoral thesis project "Gender-based violence phenomenon in school adolescent couples: a critical and reflective analysis". The research design is qualitative-interpretative with documentary sources. Its purpose is to investigate how gender-based violence is being addressed in adolescent couple relationships in the different studies reviewed. This search made it possible to identify the scenarios related to gender-based violence, which are reflected in the interaction and socialization of school adolescents, between the years 2015 and 2020, for which 50 documents were selected. The results expose the manifestation of various behaviors and actions of gender-based violence, for this, three central trends were analyzed: Initially, the studies that have to do with the Manifestations of Violence in Adolescent couple relationships; Subsequently, those that focus on the risk factors of suffering or exercising violence in the couple relationship and finally, how violence emerges in adolescent relationships. In conclusion, one of the characteristics is a strong bidirectional component, the erotic factor and cultural conditions are terms that generate a fertile space to explore and investigate the existence of gender-based violence in adolescent relationships and find out if stereotyped behavior patterns have been internalized or not among adolescents.
|
author |
Rincón Méndez, Rosa Lisette |
author_facet |
Rincón Méndez, Rosa Lisette |
topic |
adolescents stereotypes gender-based violence bidirectionality couple relationships Gender-Based Violence Couple relationships adolescentes estereotipos violencia basada en género bidireccionalidad relaciones de pareja Violencia basada en género relaciones de pareja |
topic_facet |
adolescents stereotypes gender-based violence bidirectionality couple relationships Gender-Based Violence Couple relationships adolescentes estereotipos violencia basada en género bidireccionalidad relaciones de pareja Violencia basada en género relaciones de pareja |
topicspa_str_mv |
adolescentes estereotipos violencia basada en género bidireccionalidad relaciones de pareja Violencia basada en género relaciones de pareja |
citationvolume |
16 |
publisher |
Universidad San Buenaventura Cali |
ispartofjournal |
Revista Ciencias Humanas |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/6357 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Rosa Lisette Rincón Méndez - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Abad Jambrina, M., e Isidro de Pedro, A. I. (2018). Actitudes, conocimientos, mitos y falsas creencias de los adolescentes ante la violencia de género. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 185-202. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v4.1293 Alba Robles, J., Navarro Pérez, L., y López Latorre, M. (2015). La violencia de pareja entre adolescentes: revisión de los programas preventivos actuales y propuesta de intervención. Misión Jurídica: Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 8(9), 69-86. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/431 Alboan. (2021, 13 de octubre). Masculinidades igualitarias, otras formas de ser hombre son posibles. Entrevista con Erick Pescador. https://www.alboan.org/es/actualidad/local/masculinidades-igualitarias-otras-formas-de-ser-hombre-son-posibles-entrevista-con Alonso Ruido, P. (2017). Evaluación del fenómeno del sexting y de los riesgos emergentes de la red en adolescentes de la provincia de Ourense [Tesis doctoral, Universidad de Vigo]. Repositorio Institucional da UVigo. http://hdl.handle.net/11093/786 Arrigoni, F. S., y Páramo, M. Á. (2018). Violencia psicológica en la relación de noviazgo en estudiantes universitarios mendocinos (Argentina). Archivos de Medicina, 18(2), 324-3238. https://doi.org/10.30554/archmed.18.2.2738.2018 Belmonte Borrego, I. (2016). Los medios de comunicación audiovisuales y la violencia de género adolescente [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Docta. https://hdl.handle.net/20.500.14352/27256 Benavides Delgado, J. (2016). Violencia en el noviazgo: diferencias de género. Informes Psicológicos, 16(2), 27-36. http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv16n2a02 Bernal Pinilla, D. Y., Hernández Cuchumbe, B. P., y Akl Moanack, P. M. (2016). Estudio y conceptos sobre la violencia durante el noviazgo. Misión Jurídica: Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 9(11), 273-288. https://doi.org/10.25058/1794600X.140 Bonilla-Algovia, E., y Rivas-Rivero, E. (2019). Relación entre la exposición a la violencia de pareja y los malos tratos en el noviazgo. Psychologica: Avances de la Disciplina, 13(1), 89-99. https://doi.org/10.21500/19002386.3966 Botero Álvarez, S., Builes Cedula, C. F., García Bonilla, Z., Gil Saldarriaga, M., y Ramírez Guerrero, K. (2016). Las creencias en el noviazgo universitario: infidelidad, mentira y engaño. JSR: Funlam Journal of Students’ Research, (1), 42-51. https://doi.org/10.21501/25007858.2138 Botero García, C. C. (2016). Efectos de la agresión psicológica de pareja sobre el malestar individual y diádico en adultos jóvenes durante el noviazgo [Tesis doctoral, Universidad de Los Andes]. Repositorio Institucional Séneca. http://hdl.handle.net/1992/7724 Celis-Sauce, A., y Rojas-Solís, J. L. (2015). Violencia en el noviazgo desde la perspectiva de varones adolescentes. Informes Psicológicos, 15(1), 83-104. https://doi.org/10.18566/infpsicv15n1a05 Connell, R. W. (2003). Masculinidades. Universidad Nacional Autónoma de México. Erikson, E. H. (1998). O ciclo de vida completo. Artmed. Evangelista-García, A. A., y Miranda Juárez, S. (2018). Violencia de género experimentada en el ámbito escolar: un análisis descriptivo de la Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de los Hogares, ENDIREH, para las adolescentes de 15 a 19 años en el estado de Chiapas, México. EntreDiversidades: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (11), 167-197. https://doi.org/10.31644/ED.11.2018.a06 Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia, (183), 147-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797 Garzón González, R. (2018). Interseccionalidad y salud pública en el ámbito de las relaciones erótico-afectivas entre adolescentes en Colombia. Athenea Digital, 18(3), e2070. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2070 Garzón González, R., Barrios Acosta, M. E., y Oviedo Córdoba, M. (2017). Violencia en las relaciones erótico afectivas entre adolescentes. Tesis Psicológica, 12(2), 100-115. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/811 Gracia-Leiva, M., Puente-Martínez, A., Ubillos-Landa, S., y Páez-Rovira, D. (2019). La violencia en el noviazgo (VN): una revisión de metaanálisis. Anales de Psicología, 35(2), 300-313. https://doi.org/10.6018/analesps.35.2.333101 Guzmán, J. F., Campos Caicedo, M. A., y Ortega, M. S. (2020). Imaginarios sociales sobre las violencias de género de los habitantes de una comunidad rural del departamento del Huila (Colombia). El Ágora USB, 20(2), 102-117. https://doi.org/10.21500/16578031.5133 Jaen-Cortés, C. I., Rivera-Aragón, S., Reidl-Martínez, L. M., y García-Méndez, M. (2018). Violencia de pareja a través de medios electrónicos en adolescentes mexicanos. Acta de Investigación Psicológica, 7(1), 2594-2605. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.01.001 Jaramillo Jaramillo, C. A., Osorio Holguín, H., y Ramírez Ramírez, L. P. (2015). Representaciones sociales sobre la violencia en los noviazgos juveniles heterosexuales en el Valle de Aburrá – Colombia. Katharsis, (21), 156-191. https://doi.org/10.25057/25005731.766 Lascorz Fumanal, A. (2015). Violencia encubierta en las relaciones de pareja jóvenes [Tesis doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha]. Repositorio RUIdeRA. http://hdl.handle.net/10578/8675 Legnani, G. A., Gómez, L. E., y Bobadilla, J. A. (2015). Noviazgos violentos [Tesis de grado, Universidad Nacional de La Plata]. Sedici. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109378 Lorente-Acosta, M. (2020). Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento. Revista Española de Medicina Legal, 46(3), 139-145. https://doi.org/10.1016/j.reml.2020.05.005 Martínez García, M. Á., y Camarero, L. A. (2015). La reproducción de la violencia de género: una lectura desde las áreas rurales. Ager: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (19), 1-30. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29642953004 Mayorga Molina, N. L. (2019). ¡Yo sí puedo! Una reflexión sobre el empoderamiento de niñas, desde el contexto de la Fundación Niñas sin Miedo (2017-2018) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75525 Miranda-Vargas, S., Correa-López, L., y Luna-Muñoz, C. (2017). Violencia de género asociado al inicio de las relaciones sexuales en los adolescentes de la IE María Parado de Bellido, Santoyo el Agustino, junio 2016. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 16(2), 53-59. https://doi.org/10.25176/RFMH.v16.n3.653 Muñiz Rivas, M. (2016). Violencia virtual y ajuste psicosocial en la adolescencia desde la perspectiva de género [Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide]. RIO. http://hdl.handle.net/10433/4246 Muñoz Sánchez, P., e Iniesta Martínez, A. (2017). La violencia de género en jóvenes adolescentes desde los estereotipos de las relaciones de pareja: estudio de caso en Colombia y en España. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 169-178. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.929 Nava-Reyes, M. A., Rojas-Solís, J. L., Toldos-Romero, M. P., y Morales-Quintero, L. A. (2018). Factores de género y violencia en el noviazgo de adolescentes. Boletín Científico Sapiens Research, 8(1), 54-70. https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/270 Ocampo Álvarez, N. J. (2015). Actitudes de género y violencia en el noviazgo de adolescentes y jóvenes mexicanos escolarizados [Tesis doctoral, Universidad de Oviedo]. RUO. http://hdl.handle.net/10651/34531 Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2020). Igualdad de género. https://www.un.org/es/global-issues/gender-equality Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021, 8 de marzo). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women Pallarès Piquer, M. (2014). Medios de comunicación: ¿espacio para el ocio o agentes de socialización en la adolescencia? Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, (23), 231-252. http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2014.23.10 Paredes Giménez, J. (2017). Cortejo adolescente e implicación de fenómenos de violencia entre iguales: un estudio de la adolescencia temprana [Tesis doctoral, Universidad CEU Cardenal Herrera]. CEU Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10637/8574 Peña Cárdenas, F., Zamorano González, B., Villarreal Sotelo, K., Vargas Martínez, J. I., Velázquez Narváez, Y., Hernández Rodríguez, G. I., Parra Sierra, V., y Ruíz Ramos, L. (2018). Violencia en el noviazgo en jóvenes y adolescentes en la frontera norte de México. Journal Health NPEPS, 3(2), 426-440. https://periodicos.unemat.br/index.php/jhnpeps/article/view/3117 Pérez Rodríguez, A. M. (2020). Feminidades, masculinidades y construcción de la diferencia en Cúcuta, Norte de Santander: miradas cruzadas desde la juventud escolarizada [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58219 Peshevska, D. J., Kenig, N., y Tamara, J. (2016). 990 predictors for psychological dating violence victimisation and perpetration in male and female adolescents. Injury Prevention, 22(2), A352. http://dx.doi.org/10.1136/injuryprev-2016-042156.990 Redondo Pacheco, J., Inglés Saura, C. J., y García Lizarazo, K. L. (2017). Papel que juega la edad en la violencia en el noviazgo de estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 13(1), 41-54. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.03 Rey Anacona, C. A., Martínez Gómez, J. A., y Londoño Arredondo, N. H. (2017). Diferencias entre adolescentes del área rural-urbana en malos tratos durante el noviazgo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 13(2), 159-168. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0002.02 Rojas Martínez, A. M. (2015). Infancia, género y medios: una propuesta para la promoción de la equidad dirigida a realizadores de medios [Tesis doctoral, Universidad de Los Andes]. Repositorio Institucional Séneca. http://hdl.handle.net/1992/7836 Rodríguez-Domínguez, C., Durán Segura, M., y Martínez-Pecino, R. (2017). Ciberagresores en el noviazgo adolescente y su relación con la violencia psicológica, el sexismo y los celos. Salud y Drogas, 18(1), 17-27. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.329 Romero Oliva, C., Montilla, M. V. C., y Martín Montilla, A. (2017). Situaciones vividas sobre violencia de género en adolescentes. Revista de Orientación Educacional, 31(60), 64-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6741296 Rozo-Sánchez, M. M., Moreno-Méndez, J. H., Perdomo-Escobar, S. J., y Avendaño-Prieto, B. L. (2019). Modelo de violencia en relaciones de pareja en adolescentes colombianos. Suma Psicológica, 26(1), 55-63. http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n1.7 Rubio-Garay, F., López-González, M. A., Carrasco, M. Á., y Amor, P. J. (2017). Prevalencia de la violencia en el noviazgo: una revisión sistemática. Papeles del Psicólogo, 38(2), 135-147. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2831 Ruiz Repullo, C. (2016a). Voces tras los datos: una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes. Instituto Andaluz de la Mujer. Ruiz Repullo, C. (2016b). Los peldaños perversos del amor: el proceso de la violencia de género en la adolescencia [Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide]. RIO. http://hdl.handle.net/10433/2838 Sahagún Navarro, M., y Arias Sierra, J. (Comps.). (2018). Violencia de género desde un abordaje interdisciplinar. Universidad Sergio Arboleda; Cecar. Santoro, C., Monreal-Gimeno, M. C., Musitu-Ochoa, G., y Martínez-Ferrer, B. (2018). Aproximación a los modelos de género como herramienta para la intervención psicosocial en violencia de género. En M. Sahagún-Navarro y J. Arias-Sierra (Eds.), Violencia de género desde un abordaje interdisciplinar (pp. 299-314). Cecar. https://doi.org/10.21892/9789585511453.12 Valdivia Peralta, M., Fonseca-Pedrero, E., González Bravo, L., y Paíno Piñeiro, M. (2019). Invisibilización de la violencia en el noviazgo en Chile: evidencia desde la investigación empírica. Perfiles Latinoamericanos, 27(54), 1-31. https://doi.org/10.18504/pl2754-012-2019 Vilanova, J. C. (2012). Revisión bibliográfica del tema de estudio de un proyecto de investigación. Radiología, 54(2), 108-114. https://doi.org/10.1016/j.rx.2011.05.015 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-12-11 |
date_accessioned |
2023-12-11T00:00:00Z |
date_available |
2023-12-11T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/6357 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/01235826.6357 |
eissn |
2665-3885 |
doi |
10.21500/01235826.6357 |
citationstartpage |
17 |
citationendpage |
30 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/download/6357/5234 |
_version_ |
1811200826009452544 |
spelling |
Violencia basada en género en relaciones de pareja adolescentes: una revisión integral Gender-Based Violence in Adolescent Couple Relationships: A Comprehensive Review Este artículo de revisión hace parte del proyecto de tesis doctoral “Fenómeno de las violencias basadas en género en parejas de adolescentes escolarizados: un análisis crítico y reflexivo”. El diseño de la investigación es de corte cualitativo-interpretativo con fuentes documentales. Su propósito es indagar cómo se está abordando la violencia basada en género en las relaciones de pareja adolescentes en los diferentes estudios revisados. Esta búsqueda permitió identificar los escenarios relacionados con las violencias basada en género, que se reflejan en la interacción y en la socialización de los adolescentes escolarizados, entre los años 2015 y 2020, para lo cual se seleccionaron 50 documentos. Los resultados exponen la manifestación de diversas conductas y acciones de violencias basadas en género, para ello, se analizaron tres tendencias centrales: Inicialmente los estudios que tienen que ver con las manifestaciones de la violencia en las relaciones de pareja adolescentes; Posteriormente aquellos que se centran en los factores de riesgo de sufrir o ejercer violencia en la relación de pareja y finalmente, cómo emerge la violencia en las relaciones adolescentes. En conclusión, una de las características es un fuerte componente bidireccional, el factor erótico y condiciones culturales son términos que generan un espacio fecundo para explorar e investigar sobre la existencia de violencia basada en género en relaciones adolescentes y conocer si los patrones de comportamiento estereotipados han sido interiorizados o no entre los adolescentes.  This review article is part of the doctoral thesis project "Gender-based violence phenomenon in school adolescent couples: a critical and reflective analysis". The research design is qualitative-interpretative with documentary sources. Its purpose is to investigate how gender-based violence is being addressed in adolescent couple relationships in the different studies reviewed. This search made it possible to identify the scenarios related to gender-based violence, which are reflected in the interaction and socialization of school adolescents, between the years 2015 and 2020, for which 50 documents were selected. The results expose the manifestation of various behaviors and actions of gender-based violence, for this, three central trends were analyzed: Initially, the studies that have to do with the Manifestations of Violence in Adolescent couple relationships; Subsequently, those that focus on the risk factors of suffering or exercising violence in the couple relationship and finally, how violence emerges in adolescent relationships. In conclusion, one of the characteristics is a strong bidirectional component, the erotic factor and cultural conditions are terms that generate a fertile space to explore and investigate the existence of gender-based violence in adolescent relationships and find out if stereotyped behavior patterns have been internalized or not among adolescents. Rincón Méndez, Rosa Lisette adolescents stereotypes gender-based violence bidirectionality couple relationships Gender-Based Violence Couple relationships adolescentes estereotipos violencia basada en género bidireccionalidad relaciones de pareja Violencia basada en género relaciones de pareja 16 Artículo de revista Journal article 2023-12-11T00:00:00Z 2023-12-11T00:00:00Z 2023-12-11 application/pdf Universidad San Buenaventura Cali Revista Ciencias Humanas 2665-3885 https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/6357 10.21500/01235826.6357 https://doi.org/10.21500/01235826.6357 spa http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Rosa Lisette Rincón Méndez - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. 17 30 Abad Jambrina, M., e Isidro de Pedro, A. I. (2018). Actitudes, conocimientos, mitos y falsas creencias de los adolescentes ante la violencia de género. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 185-202. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v4.1293 Alba Robles, J., Navarro Pérez, L., y López Latorre, M. (2015). La violencia de pareja entre adolescentes: revisión de los programas preventivos actuales y propuesta de intervención. Misión Jurídica: Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 8(9), 69-86. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/431 Alboan. (2021, 13 de octubre). Masculinidades igualitarias, otras formas de ser hombre son posibles. Entrevista con Erick Pescador. https://www.alboan.org/es/actualidad/local/masculinidades-igualitarias-otras-formas-de-ser-hombre-son-posibles-entrevista-con Alonso Ruido, P. (2017). Evaluación del fenómeno del sexting y de los riesgos emergentes de la red en adolescentes de la provincia de Ourense [Tesis doctoral, Universidad de Vigo]. Repositorio Institucional da UVigo. http://hdl.handle.net/11093/786 Arrigoni, F. S., y Páramo, M. Á. (2018). Violencia psicológica en la relación de noviazgo en estudiantes universitarios mendocinos (Argentina). Archivos de Medicina, 18(2), 324-3238. https://doi.org/10.30554/archmed.18.2.2738.2018 Belmonte Borrego, I. (2016). Los medios de comunicación audiovisuales y la violencia de género adolescente [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Docta. https://hdl.handle.net/20.500.14352/27256 Benavides Delgado, J. (2016). Violencia en el noviazgo: diferencias de género. Informes Psicológicos, 16(2), 27-36. http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv16n2a02 Bernal Pinilla, D. Y., Hernández Cuchumbe, B. P., y Akl Moanack, P. M. (2016). Estudio y conceptos sobre la violencia durante el noviazgo. Misión Jurídica: Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 9(11), 273-288. https://doi.org/10.25058/1794600X.140 Bonilla-Algovia, E., y Rivas-Rivero, E. (2019). Relación entre la exposición a la violencia de pareja y los malos tratos en el noviazgo. Psychologica: Avances de la Disciplina, 13(1), 89-99. https://doi.org/10.21500/19002386.3966 Botero Álvarez, S., Builes Cedula, C. F., García Bonilla, Z., Gil Saldarriaga, M., y Ramírez Guerrero, K. (2016). Las creencias en el noviazgo universitario: infidelidad, mentira y engaño. JSR: Funlam Journal of Students’ Research, (1), 42-51. https://doi.org/10.21501/25007858.2138 Botero García, C. C. (2016). Efectos de la agresión psicológica de pareja sobre el malestar individual y diádico en adultos jóvenes durante el noviazgo [Tesis doctoral, Universidad de Los Andes]. Repositorio Institucional Séneca. http://hdl.handle.net/1992/7724 Celis-Sauce, A., y Rojas-Solís, J. L. (2015). Violencia en el noviazgo desde la perspectiva de varones adolescentes. Informes Psicológicos, 15(1), 83-104. https://doi.org/10.18566/infpsicv15n1a05 Connell, R. W. (2003). Masculinidades. Universidad Nacional Autónoma de México. Erikson, E. H. (1998). O ciclo de vida completo. Artmed. Evangelista-García, A. A., y Miranda Juárez, S. (2018). Violencia de género experimentada en el ámbito escolar: un análisis descriptivo de la Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de los Hogares, ENDIREH, para las adolescentes de 15 a 19 años en el estado de Chiapas, México. EntreDiversidades: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (11), 167-197. https://doi.org/10.31644/ED.11.2018.a06 Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia, (183), 147-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797 Garzón González, R. (2018). Interseccionalidad y salud pública en el ámbito de las relaciones erótico-afectivas entre adolescentes en Colombia. Athenea Digital, 18(3), e2070. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2070 Garzón González, R., Barrios Acosta, M. E., y Oviedo Córdoba, M. (2017). Violencia en las relaciones erótico afectivas entre adolescentes. Tesis Psicológica, 12(2), 100-115. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/811 Gracia-Leiva, M., Puente-Martínez, A., Ubillos-Landa, S., y Páez-Rovira, D. (2019). La violencia en el noviazgo (VN): una revisión de metaanálisis. Anales de Psicología, 35(2), 300-313. https://doi.org/10.6018/analesps.35.2.333101 Guzmán, J. F., Campos Caicedo, M. A., y Ortega, M. S. (2020). Imaginarios sociales sobre las violencias de género de los habitantes de una comunidad rural del departamento del Huila (Colombia). El Ágora USB, 20(2), 102-117. https://doi.org/10.21500/16578031.5133 Jaen-Cortés, C. I., Rivera-Aragón, S., Reidl-Martínez, L. M., y García-Méndez, M. (2018). Violencia de pareja a través de medios electrónicos en adolescentes mexicanos. Acta de Investigación Psicológica, 7(1), 2594-2605. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.01.001 Jaramillo Jaramillo, C. A., Osorio Holguín, H., y Ramírez Ramírez, L. P. (2015). Representaciones sociales sobre la violencia en los noviazgos juveniles heterosexuales en el Valle de Aburrá – Colombia. Katharsis, (21), 156-191. https://doi.org/10.25057/25005731.766 Lascorz Fumanal, A. (2015). Violencia encubierta en las relaciones de pareja jóvenes [Tesis doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha]. Repositorio RUIdeRA. http://hdl.handle.net/10578/8675 Legnani, G. A., Gómez, L. E., y Bobadilla, J. A. (2015). Noviazgos violentos [Tesis de grado, Universidad Nacional de La Plata]. Sedici. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109378 Lorente-Acosta, M. (2020). Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento. Revista Española de Medicina Legal, 46(3), 139-145. https://doi.org/10.1016/j.reml.2020.05.005 Martínez García, M. Á., y Camarero, L. A. (2015). La reproducción de la violencia de género: una lectura desde las áreas rurales. Ager: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (19), 1-30. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29642953004 Mayorga Molina, N. L. (2019). ¡Yo sí puedo! Una reflexión sobre el empoderamiento de niñas, desde el contexto de la Fundación Niñas sin Miedo (2017-2018) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75525 Miranda-Vargas, S., Correa-López, L., y Luna-Muñoz, C. (2017). Violencia de género asociado al inicio de las relaciones sexuales en los adolescentes de la IE María Parado de Bellido, Santoyo el Agustino, junio 2016. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 16(2), 53-59. https://doi.org/10.25176/RFMH.v16.n3.653 Muñiz Rivas, M. (2016). Violencia virtual y ajuste psicosocial en la adolescencia desde la perspectiva de género [Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide]. RIO. http://hdl.handle.net/10433/4246 Muñoz Sánchez, P., e Iniesta Martínez, A. (2017). La violencia de género en jóvenes adolescentes desde los estereotipos de las relaciones de pareja: estudio de caso en Colombia y en España. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 169-178. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.929 Nava-Reyes, M. A., Rojas-Solís, J. L., Toldos-Romero, M. P., y Morales-Quintero, L. A. (2018). Factores de género y violencia en el noviazgo de adolescentes. Boletín Científico Sapiens Research, 8(1), 54-70. https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/270 Ocampo Álvarez, N. J. (2015). Actitudes de género y violencia en el noviazgo de adolescentes y jóvenes mexicanos escolarizados [Tesis doctoral, Universidad de Oviedo]. RUO. http://hdl.handle.net/10651/34531 Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2020). Igualdad de género. https://www.un.org/es/global-issues/gender-equality Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021, 8 de marzo). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women Pallarès Piquer, M. (2014). Medios de comunicación: ¿espacio para el ocio o agentes de socialización en la adolescencia? Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, (23), 231-252. http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2014.23.10 Paredes Giménez, J. (2017). Cortejo adolescente e implicación de fenómenos de violencia entre iguales: un estudio de la adolescencia temprana [Tesis doctoral, Universidad CEU Cardenal Herrera]. CEU Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10637/8574 Peña Cárdenas, F., Zamorano González, B., Villarreal Sotelo, K., Vargas Martínez, J. I., Velázquez Narváez, Y., Hernández Rodríguez, G. I., Parra Sierra, V., y Ruíz Ramos, L. (2018). Violencia en el noviazgo en jóvenes y adolescentes en la frontera norte de México. Journal Health NPEPS, 3(2), 426-440. https://periodicos.unemat.br/index.php/jhnpeps/article/view/3117 Pérez Rodríguez, A. M. (2020). Feminidades, masculinidades y construcción de la diferencia en Cúcuta, Norte de Santander: miradas cruzadas desde la juventud escolarizada [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58219 Peshevska, D. J., Kenig, N., y Tamara, J. (2016). 990 predictors for psychological dating violence victimisation and perpetration in male and female adolescents. Injury Prevention, 22(2), A352. http://dx.doi.org/10.1136/injuryprev-2016-042156.990 Redondo Pacheco, J., Inglés Saura, C. J., y García Lizarazo, K. L. (2017). Papel que juega la edad en la violencia en el noviazgo de estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 13(1), 41-54. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.03 Rey Anacona, C. A., Martínez Gómez, J. A., y Londoño Arredondo, N. H. (2017). Diferencias entre adolescentes del área rural-urbana en malos tratos durante el noviazgo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 13(2), 159-168. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0002.02 Rojas Martínez, A. M. (2015). Infancia, género y medios: una propuesta para la promoción de la equidad dirigida a realizadores de medios [Tesis doctoral, Universidad de Los Andes]. Repositorio Institucional Séneca. http://hdl.handle.net/1992/7836 Rodríguez-Domínguez, C., Durán Segura, M., y Martínez-Pecino, R. (2017). Ciberagresores en el noviazgo adolescente y su relación con la violencia psicológica, el sexismo y los celos. Salud y Drogas, 18(1), 17-27. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.329 Romero Oliva, C., Montilla, M. V. C., y Martín Montilla, A. (2017). Situaciones vividas sobre violencia de género en adolescentes. Revista de Orientación Educacional, 31(60), 64-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6741296 Rozo-Sánchez, M. M., Moreno-Méndez, J. H., Perdomo-Escobar, S. J., y Avendaño-Prieto, B. L. (2019). Modelo de violencia en relaciones de pareja en adolescentes colombianos. Suma Psicológica, 26(1), 55-63. http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n1.7 Rubio-Garay, F., López-González, M. A., Carrasco, M. Á., y Amor, P. J. (2017). Prevalencia de la violencia en el noviazgo: una revisión sistemática. Papeles del Psicólogo, 38(2), 135-147. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2831 Ruiz Repullo, C. (2016a). Voces tras los datos: una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes. Instituto Andaluz de la Mujer. Ruiz Repullo, C. (2016b). Los peldaños perversos del amor: el proceso de la violencia de género en la adolescencia [Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide]. RIO. http://hdl.handle.net/10433/2838 Sahagún Navarro, M., y Arias Sierra, J. (Comps.). (2018). Violencia de género desde un abordaje interdisciplinar. Universidad Sergio Arboleda; Cecar. Santoro, C., Monreal-Gimeno, M. C., Musitu-Ochoa, G., y Martínez-Ferrer, B. (2018). Aproximación a los modelos de género como herramienta para la intervención psicosocial en violencia de género. En M. Sahagún-Navarro y J. Arias-Sierra (Eds.), Violencia de género desde un abordaje interdisciplinar (pp. 299-314). Cecar. https://doi.org/10.21892/9789585511453.12 Valdivia Peralta, M., Fonseca-Pedrero, E., González Bravo, L., y Paíno Piñeiro, M. (2019). Invisibilización de la violencia en el noviazgo en Chile: evidencia desde la investigación empírica. Perfiles Latinoamericanos, 27(54), 1-31. https://doi.org/10.18504/pl2754-012-2019 Vilanova, J. C. (2012). Revisión bibliográfica del tema de estudio de un proyecto de investigación. Radiología, 54(2), 108-114. https://doi.org/10.1016/j.rx.2011.05.015 https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/download/6357/5234 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |