Otra manera de indagar y transitar. Una perspectiva metodológica distinta
.
Este artículo, es bastante distinto a los mal llamados artículos científicos. Y digo mal llamados artículos científicos porque ese tipo de artículos no muestran nada de científico por responder a los cánones establecidos por los editores de revistas que le dicen al investigador qué y cómo publicar su trabajo. Editores y revistas a quienes no les interesa sino promocionar sus marcas para la venta de suscripciones. Y distinto porque se concentra en mostrar, después de varias experiencias indagativas, otra episteme de la metódica. Sólo se concentra ahí. La metódica, en una indagación, no se reduce a una mera tecno instrumentación. La metódica la asumimos no cómo una parte o momento de la indagación (no es el cómo lo hago) sino cómo un enfoque... Ver más
2665-3885
15
2019-02-19
Revista Ciencias Humanas - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_revistacienciashumanas_37_article_3985 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Otra manera de indagar y transitar. Una perspectiva metodológica distinta Another way to inquiry and transit. A different methodological perspective Este artículo, es bastante distinto a los mal llamados artículos científicos. Y digo mal llamados artículos científicos porque ese tipo de artículos no muestran nada de científico por responder a los cánones establecidos por los editores de revistas que le dicen al investigador qué y cómo publicar su trabajo. Editores y revistas a quienes no les interesa sino promocionar sus marcas para la venta de suscripciones. Y distinto porque se concentra en mostrar, después de varias experiencias indagativas, otra episteme de la metódica. Sólo se concentra ahí. La metódica, en una indagación, no se reduce a una mera tecno instrumentación. La metódica la asumimos no cómo una parte o momento de la indagación (no es el cómo lo hago) sino cómo un enfoque filosófico que problematiza temas u objetos que la gente acepta como verdad o como hecho natural y que han sido construidos durante un determinado momento de la historia (desde dónde lo hago). De esta episteme hablaré aquí y se soporta en lo que se podría reconocer como ontología del presente. Del presente porque este presente es el territorio menos habitado por nosotros por estar con un pie en el pasado y otro pie en el deber ser eternizado. Este artículo tiene entonces dos momentos. El primero muestra, con citas textuales, una posible línea argumentativa que a manera de memes soporta esa manera de proceder en la indagación. Y el segundo momento deja insinuada otra posibilidad de operar para llegar a la problematización, la hipótesis de trabajo, la pregunta de indagación y el objetivo general. De manera simultánea e interdependiente, como en una especie de enmarañamiento, la problematización se rodea de argumentos teóricos permitiendo la emergencia de una hipótesis de trabajo, la pregunta problema y el objetivo general. Desde esta posibilidad, el proyecto de indagación es punto de llegada y no punto de partida. El objetivo de este artículo, estimado lector, es darte una ventaja en el proceso metodológico. No es evitarte el trabajo de lectura. Por el contrario. Es una incitación para trabajar con profundidad y dedicación una línea argumentativa que aquí se esboza sucintamente con algunas citas textuales. Esta es una provocación para que tu inicies tu propio trabajo de lectura. Este artículo, es bastante distinto a los mal llamados artículos científicos. Y digo mal llamados artículos científicos porque ese tipo de artículos no muestran nada de científico por responder a los cánones establecidos por los editores de revistas que le dicen al investigador qué y cómo publicar su trabajo. Editores y revistas a quienes no les interesa sino promocionar sus marcas para la venta de suscripciones. Y distinto porque se concentra en mostrar, después de varias experiencias indagativas, otra episteme de la metódica. Sólo se concentra ahí. La metódica, en una indagación, no se reduce a una mera tecno instrumentación. La metódica la asumimos no cómo una parte o momento de la indagación (no es el cómo lo hago) sino cómo un enfoque filosófico que problematiza temas u objetos que la gente acepta como verdad o como hecho natural y que han sido construidos durante un determinado momento de la historia (desde dónde lo hago). De esta episteme hablaré aquí y se soporta en lo que se podría reconocer como ontología del presente. Del presente porque este presente es el territorio menos habitado por nosotros por estar con un pie en el pasado y otro pie en el deber ser eternizado. Este artículo tiene entonces dos momentos. El primero muestra, con citas textuales, una posible línea argumentativa que a manera de memes soporta esa manera de proceder en la indagación. Y el segundo momento deja insinuada otra posibilidad de operar para llegar a la problematización, la hipótesis de trabajo, la pregunta de indagación y el objetivo general. De manera simultánea e interdependiente, como en una especie de enmarañamiento, la problematización se rodea de argumentos teóricos permitiendo la emergencia de una hipótesis de trabajo, la pregunta problema y el objetivo general. Desde esta posibilidad, el proyecto de indagación es punto de llegada y no punto de partida. El objetivo de este artículo, estimado lector, es darte una ventaja en el proceso metodológico. No es evitarte el trabajo de lectura. Por el contrario. Es una incitación para trabajar con profundidad y dedicación una línea argumentativa que aquí se esboza sucintamente con algunas citas textuales. Esta es una provocación para que tu inicies tu propio trabajo de lectura. Molina Gómez, Carlos Alberto 15 1 Artículo de revista Journal article 2019-02-19T00:00:00Z 2019-02-19T00:00:00Z 2019-02-19 application/pdf Universidad San Buenaventura Cali Revista Ciencias Humanas 2665-3885 https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/3985 10.21500/01235826.3985 https://doi.org/10.21500/01235826.3985 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Ciencias Humanas - 2018 https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/download/3985/3219 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Ciencias Humanas |
title |
Otra manera de indagar y transitar. Una perspectiva metodológica distinta |
spellingShingle |
Otra manera de indagar y transitar. Una perspectiva metodológica distinta Molina Gómez, Carlos Alberto |
title_short |
Otra manera de indagar y transitar. Una perspectiva metodológica distinta |
title_full |
Otra manera de indagar y transitar. Una perspectiva metodológica distinta |
title_fullStr |
Otra manera de indagar y transitar. Una perspectiva metodológica distinta |
title_full_unstemmed |
Otra manera de indagar y transitar. Una perspectiva metodológica distinta |
title_sort |
otra manera de indagar y transitar. una perspectiva metodológica distinta |
title_eng |
Another way to inquiry and transit. A different methodological perspective |
description |
Este artículo, es bastante distinto a los mal llamados artículos científicos. Y digo mal llamados artículos científicos porque ese tipo de artículos no muestran nada de científico por responder a los cánones establecidos por los editores de revistas que le dicen al investigador qué y cómo publicar su trabajo. Editores y revistas a quienes no les interesa sino promocionar sus marcas para la venta de suscripciones. Y distinto porque se concentra en mostrar, después de varias experiencias indagativas, otra episteme de la metódica. Sólo se concentra ahí. La metódica, en una indagación, no se reduce a una mera tecno instrumentación. La metódica la asumimos no cómo una parte o momento de la indagación (no es el cómo lo hago) sino cómo un enfoque filosófico que problematiza temas u objetos que la gente acepta como verdad o como hecho natural y que han sido construidos durante un determinado momento de la historia (desde dónde lo hago). De esta episteme hablaré aquí y se soporta en lo que se podría reconocer como ontología del presente. Del presente porque este presente es el territorio menos habitado por nosotros por estar con un pie en el pasado y otro pie en el deber ser eternizado. Este artículo tiene entonces dos momentos. El primero muestra, con citas textuales, una posible línea argumentativa que a manera de memes soporta esa manera de proceder en la indagación. Y el segundo momento deja insinuada otra posibilidad de operar para llegar a la problematización, la hipótesis de trabajo, la pregunta de indagación y el objetivo general. De manera simultánea e interdependiente, como en una especie de enmarañamiento, la problematización se rodea de argumentos teóricos permitiendo la emergencia de una hipótesis de trabajo, la pregunta problema y el objetivo general. Desde esta posibilidad, el proyecto de indagación es punto de llegada y no punto de partida. El objetivo de este artículo, estimado lector, es darte una ventaja en el proceso metodológico. No es evitarte el trabajo de lectura. Por el contrario. Es una incitación para trabajar con profundidad y dedicación una línea argumentativa que aquí se esboza sucintamente con algunas citas textuales. Esta es una provocación para que tu inicies tu propio trabajo de lectura.
|
description_eng |
Este artículo, es bastante distinto a los mal llamados artículos científicos. Y digo mal llamados artículos científicos porque ese tipo de artículos no muestran nada de científico por responder a los cánones establecidos por los editores de revistas que le dicen al investigador qué y cómo publicar su trabajo. Editores y revistas a quienes no les interesa sino promocionar sus marcas para la venta de suscripciones. Y distinto porque se concentra en mostrar, después de varias experiencias indagativas, otra episteme de la metódica. Sólo se concentra ahí. La metódica, en una indagación, no se reduce a una mera tecno instrumentación. La metódica la asumimos no cómo una parte o momento de la indagación (no es el cómo lo hago) sino cómo un enfoque filosófico que problematiza temas u objetos que la gente acepta como verdad o como hecho natural y que han sido construidos durante un determinado momento de la historia (desde dónde lo hago). De esta episteme hablaré aquí y se soporta en lo que se podría reconocer como ontología del presente. Del presente porque este presente es el territorio menos habitado por nosotros por estar con un pie en el pasado y otro pie en el deber ser eternizado. Este artículo tiene entonces dos momentos. El primero muestra, con citas textuales, una posible línea argumentativa que a manera de memes soporta esa manera de proceder en la indagación. Y el segundo momento deja insinuada otra posibilidad de operar para llegar a la problematización, la hipótesis de trabajo, la pregunta de indagación y el objetivo general. De manera simultánea e interdependiente, como en una especie de enmarañamiento, la problematización se rodea de argumentos teóricos permitiendo la emergencia de una hipótesis de trabajo, la pregunta problema y el objetivo general. Desde esta posibilidad, el proyecto de indagación es punto de llegada y no punto de partida. El objetivo de este artículo, estimado lector, es darte una ventaja en el proceso metodológico. No es evitarte el trabajo de lectura. Por el contrario. Es una incitación para trabajar con profundidad y dedicación una línea argumentativa que aquí se esboza sucintamente con algunas citas textuales. Esta es una provocación para que tu inicies tu propio trabajo de lectura.
|
author |
Molina Gómez, Carlos Alberto |
author_facet |
Molina Gómez, Carlos Alberto |
citationvolume |
15 |
citationissue |
1 |
publisher |
Universidad San Buenaventura Cali |
ispartofjournal |
Revista Ciencias Humanas |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/3985 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Ciencias Humanas - 2018 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-02-19 |
date_accessioned |
2019-02-19T00:00:00Z |
date_available |
2019-02-19T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/3985 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/01235826.3985 |
eissn |
2665-3885 |
doi |
10.21500/01235826.3985 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/download/3985/3219 |
_version_ |
1811200825362481152 |