Imágenes en el aula: una oportunidad para el desarrollo de la actitud crítica
.
El presente artículo corresponde a un avance de investigación sobre la ejecución de un proyecto de aula relacionado con el uso de imágenes. El objetivo principal es implementar experiencias de lectura crítica a través de elementos gráficos como el cómic y los diagramas estadísticos. Este trabajo es desarrollado en el Colegio Integrado Simón Bolívar con estudiantes del grado noveno. Para la caracterización del grupo muestra se emplearon algunas técnicas como observación, guías de trabajo; y como instrumento principal el diario de campo. El primer plan de acción, dividido en tres actividades, permitió evidenciar que los estudiantes no poseen herramientas que les permitan interpretar este tipo de imágenes, razón por la cual la mayoría sólo lle... Ver más
2665-3885
14
2018-10-25
53
66
Revista Ciencias Humanas - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unisanbuenaventura_revistacienciashumanas_37_article_3799 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Ciencias Humanas |
title |
Imágenes en el aula: una oportunidad para el desarrollo de la actitud crítica |
spellingShingle |
Imágenes en el aula: una oportunidad para el desarrollo de la actitud crítica Hernández, Nuris Garnica, Edilson lectura crítica cómic diagramas estadísticos construcción de significados. |
title_short |
Imágenes en el aula: una oportunidad para el desarrollo de la actitud crítica |
title_full |
Imágenes en el aula: una oportunidad para el desarrollo de la actitud crítica |
title_fullStr |
Imágenes en el aula: una oportunidad para el desarrollo de la actitud crítica |
title_full_unstemmed |
Imágenes en el aula: una oportunidad para el desarrollo de la actitud crítica |
title_sort |
imágenes en el aula: una oportunidad para el desarrollo de la actitud crítica |
title_eng |
Imágenes en el aula: una oportunidad para el desarrollo de la actitud crítica |
description |
El presente artículo corresponde a un avance de investigación sobre la ejecución de un proyecto de aula relacionado con el uso de imágenes. El objetivo principal es implementar experiencias de lectura crítica a través de elementos gráficos como el cómic y los diagramas estadísticos. Este trabajo es desarrollado en el Colegio Integrado Simón Bolívar con estudiantes del grado noveno. Para la caracterización del grupo muestra se emplearon algunas técnicas como observación, guías de trabajo; y como instrumento principal el diario de campo. El primer plan de acción, dividido en tres actividades, permitió evidenciar que los estudiantes no poseen herramientas que les permitan interpretar este tipo de imágenes, razón por la cual la mayoría sólo llega al nivel literal.
|
author |
Hernández, Nuris Garnica, Edilson |
author_facet |
Hernández, Nuris Garnica, Edilson |
topicspa_str_mv |
lectura crítica cómic diagramas estadísticos construcción de significados. |
topic |
lectura crítica cómic diagramas estadísticos construcción de significados. |
topic_facet |
lectura crítica cómic diagramas estadísticos construcción de significados. |
citationvolume |
14 |
citationissue |
1 |
publisher |
Universidad San Buenaventura Cali |
ispartofjournal |
Revista Ciencias Humanas |
source |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/3799 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Ciencias Humanas - 2018 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ARENAS, C. A. (2012). “Lo narrativo y visual de voces en el parque: una propuesta didáctica interdisciplinar en el aula de secundaria”. En:Revista iberoamericana de educación, 59, 207-222. ARIZPE, E., y STYLES, M. (2002). “¿Cómo se lee una imagen? el desarrollo de la capacidad visual y la lectura mediante libros ilustrados”. En: Lectura y vida: revista latinoamericana de lectura, 3, 12. ARTEAGA, J. P., BATANERO, C., CAÑADAS, G., y CONTRERAS, J. M. (2011). “Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales”. En: Números: revista de didáctica de las matemáticas,76, 55-67. Edilson Garnica ARTEAGA, J. P., BATANERO, C., DÍAZ, C., y CONTRERAS, J. (2009). “El lenguaje de los gráficos estadísticos”. En: Revista iberoamericana de educación matemática, 18, 93-104. BARRAGÁN, R. (2005). Presencia de los lenguajes no verbales en el área de lengua castellana. Recuperado de http://studylib.es/doc/539643/presencia-de-los-lenguajes-no-verbales-enel-%C3%A1rea BARRAGÁN, R., y GÓMEZ, W. (2012). “El lenguaje de la imagen y el desarrollo de la actitud crítica en el aula: propuesta didáctica para la lectura de signos visuales”. En: Íkala, revista de lenguaje y cultura, 17(1), 79-92. BARRAZA, E. (2006). “La historieta y su uso como material didáctico para la enseñanza de la historia en el aula”. En: Perspectiva educacional, formación de profesores, 47, 73-97. BATANERO, C., DÍAZ, C., CONTRERAS, J. M., y ROA, R. (2013). “El sentido estadístico y su desarrollo”. En: Números: revista de didáctica de las matemáticas, 83, 7-18. BATANERO, C., GODINO, J. D. y VALLECILLOS, A. (1994). “Errores y dificultades en la comprensión de los conceptos estadísticos elementales”. En: Internation Journal of Mathematics Education in Science and Technology, 25(4),527-547. CASSANY, D. (2003). “Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. En:Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa, 32(3), 113-132. CHACÓN, A. M. (2015). “La multimodalidad del cómic: una experiencia de lectura de imágenes en los primeros grados escolares”. En: Enunciación, 20(2), 1. DEL REY, E. (2013). “El cómic como material en el aula de E/LE: justificación de su uso y recomendaciones para una correcta explotación”. En: Revista española de lingüística aplicada, 26, 177-196. DELGADILLO, D. M. (2016). El cómic: un recurso didáctico para fomentar la lectura crítica (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. DJUKICH, D., y MENDOZA, M. I. (2010). “El cómic: compromiso social con la cotidianidad”. En: Revista de Artes y Humanidades UNICA,11(1), 44-70. DOMÍNGUEZ, E. (2014). El aprendizaje del lenguaje visual en 6° de primaria a través del cómic (tesis de pregrado). Universidad Internacional de la Rioja, Málaga, España. ECO, U. (1984). Apocalípticos e integrados. Barcelona, España: Ed. Lumen. ELLIOT, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Ediciones Morata. FLORES, P. (2003). “Viñetas relacionadas con las matemáticas”. En: Epsilon: Revista de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática “Thales”, 56, 243-258. GARZÓN, M. T. (2015). Desarrollo y comprensión de la semiótica matemática a partir de la semiótica lingüística y el lenguaje común (tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. GIROUX, H.A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, España: Ediciones Paidós. GODINO, J. (2002). “Un enfoque ontológico y semiótico de la cognición matemática”. En:Recherches en Didactique des Mathématiques,22(2-3), 237-284. GUBERN, R y GASCA, L(1994). El discurso del cómic. Madrid, España: Ediciones Cátedra S.A. GUTIÉRREZ, J. R. (2014). Interpretación crítica del cómic. Caracas, Venezuela: Ediciones Correo del Orinoco. GUTIÉRREZ, T. (2006). “El cómic en los adolescentes: estudio y práctica en el aula; una propuesta de evaluación”. En: Arte, individuo y sociedad, 18, 29-56. JOLY, M. (2009). Introducción al análisis de la imagen. Buenos Aires, Argentina: La Marca Editora. LLORENTE, E. (2000). “Imágenes en la enseñanza”. En: Revista de psicodidáctica, 9, 119-135. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares: lengua castellana. Bogotá, Colombia: Magisterio. Ministerio de Educación Nacional. (2003). Estándares básicos de calidad en matemáticas y lenguaje. Bogotá, Colombia: Magisterio. OTERO, M. R., y GRECA, I. M. (2004). “Las imágenes en los textos de física: entre el optimismo y la prudencia”. En: Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 21(1), 35-64. RODRÍGUEZ, J. (1998). El cómic y su utilización didáctica: Los tebeos en la enseñanza. Barcelona,España: Editorial Gustavo Gili,S.A. SANDOVAL, C. A. (1996). Módulo cuatro: investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Icfes. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-10-25 |
date_accessioned |
2018-10-25T00:00:00Z |
date_available |
2018-10-25T00:00:00Z |
url |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/3799 |
url_doi |
https://doi.org/10.21500/01235826.3799 |
eissn |
2665-3885 |
doi |
10.21500/01235826.3799 |
citationstartpage |
53 |
citationendpage |
66 |
url2_str_mv |
https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/download/3799/2986 |
_version_ |
1811200824587583488 |
spelling |
Imágenes en el aula: una oportunidad para el desarrollo de la actitud crítica Imágenes en el aula: una oportunidad para el desarrollo de la actitud crítica El presente artículo corresponde a un avance de investigación sobre la ejecución de un proyecto de aula relacionado con el uso de imágenes. El objetivo principal es implementar experiencias de lectura crítica a través de elementos gráficos como el cómic y los diagramas estadísticos. Este trabajo es desarrollado en el Colegio Integrado Simón Bolívar con estudiantes del grado noveno. Para la caracterización del grupo muestra se emplearon algunas técnicas como observación, guías de trabajo; y como instrumento principal el diario de campo. El primer plan de acción, dividido en tres actividades, permitió evidenciar que los estudiantes no poseen herramientas que les permitan interpretar este tipo de imágenes, razón por la cual la mayoría sólo llega al nivel literal. Hernández, Nuris Garnica, Edilson lectura crítica cómic diagramas estadísticos construcción de significados. 14 1 Artículo de revista Journal article 2018-10-25T00:00:00Z 2018-10-25T00:00:00Z 2018-10-25 application/pdf Universidad San Buenaventura Cali Revista Ciencias Humanas 2665-3885 https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/3799 10.21500/01235826.3799 https://doi.org/10.21500/01235826.3799 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Ciencias Humanas - 2018 53 66 ARENAS, C. A. (2012). “Lo narrativo y visual de voces en el parque: una propuesta didáctica interdisciplinar en el aula de secundaria”. En:Revista iberoamericana de educación, 59, 207-222. ARIZPE, E., y STYLES, M. (2002). “¿Cómo se lee una imagen? el desarrollo de la capacidad visual y la lectura mediante libros ilustrados”. En: Lectura y vida: revista latinoamericana de lectura, 3, 12. ARTEAGA, J. P., BATANERO, C., CAÑADAS, G., y CONTRERAS, J. M. (2011). “Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales”. En: Números: revista de didáctica de las matemáticas,76, 55-67. Edilson Garnica ARTEAGA, J. P., BATANERO, C., DÍAZ, C., y CONTRERAS, J. (2009). “El lenguaje de los gráficos estadísticos”. En: Revista iberoamericana de educación matemática, 18, 93-104. BARRAGÁN, R. (2005). Presencia de los lenguajes no verbales en el área de lengua castellana. Recuperado de http://studylib.es/doc/539643/presencia-de-los-lenguajes-no-verbales-enel-%C3%A1rea BARRAGÁN, R., y GÓMEZ, W. (2012). “El lenguaje de la imagen y el desarrollo de la actitud crítica en el aula: propuesta didáctica para la lectura de signos visuales”. En: Íkala, revista de lenguaje y cultura, 17(1), 79-92. BARRAZA, E. (2006). “La historieta y su uso como material didáctico para la enseñanza de la historia en el aula”. En: Perspectiva educacional, formación de profesores, 47, 73-97. BATANERO, C., DÍAZ, C., CONTRERAS, J. M., y ROA, R. (2013). “El sentido estadístico y su desarrollo”. En: Números: revista de didáctica de las matemáticas, 83, 7-18. BATANERO, C., GODINO, J. D. y VALLECILLOS, A. (1994). “Errores y dificultades en la comprensión de los conceptos estadísticos elementales”. En: Internation Journal of Mathematics Education in Science and Technology, 25(4),527-547. CASSANY, D. (2003). “Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. En:Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa, 32(3), 113-132. CHACÓN, A. M. (2015). “La multimodalidad del cómic: una experiencia de lectura de imágenes en los primeros grados escolares”. En: Enunciación, 20(2), 1. DEL REY, E. (2013). “El cómic como material en el aula de E/LE: justificación de su uso y recomendaciones para una correcta explotación”. En: Revista española de lingüística aplicada, 26, 177-196. DELGADILLO, D. M. (2016). El cómic: un recurso didáctico para fomentar la lectura crítica (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. DJUKICH, D., y MENDOZA, M. I. (2010). “El cómic: compromiso social con la cotidianidad”. En: Revista de Artes y Humanidades UNICA,11(1), 44-70. DOMÍNGUEZ, E. (2014). El aprendizaje del lenguaje visual en 6° de primaria a través del cómic (tesis de pregrado). Universidad Internacional de la Rioja, Málaga, España. ECO, U. (1984). Apocalípticos e integrados. Barcelona, España: Ed. Lumen. ELLIOT, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Ediciones Morata. FLORES, P. (2003). “Viñetas relacionadas con las matemáticas”. En: Epsilon: Revista de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática “Thales”, 56, 243-258. GARZÓN, M. T. (2015). Desarrollo y comprensión de la semiótica matemática a partir de la semiótica lingüística y el lenguaje común (tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. GIROUX, H.A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, España: Ediciones Paidós. GODINO, J. (2002). “Un enfoque ontológico y semiótico de la cognición matemática”. En:Recherches en Didactique des Mathématiques,22(2-3), 237-284. GUBERN, R y GASCA, L(1994). El discurso del cómic. Madrid, España: Ediciones Cátedra S.A. GUTIÉRREZ, J. R. (2014). Interpretación crítica del cómic. Caracas, Venezuela: Ediciones Correo del Orinoco. GUTIÉRREZ, T. (2006). “El cómic en los adolescentes: estudio y práctica en el aula; una propuesta de evaluación”. En: Arte, individuo y sociedad, 18, 29-56. JOLY, M. (2009). Introducción al análisis de la imagen. Buenos Aires, Argentina: La Marca Editora. LLORENTE, E. (2000). “Imágenes en la enseñanza”. En: Revista de psicodidáctica, 9, 119-135. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares: lengua castellana. Bogotá, Colombia: Magisterio. Ministerio de Educación Nacional. (2003). Estándares básicos de calidad en matemáticas y lenguaje. Bogotá, Colombia: Magisterio. OTERO, M. R., y GRECA, I. M. (2004). “Las imágenes en los textos de física: entre el optimismo y la prudencia”. En: Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 21(1), 35-64. RODRÍGUEZ, J. (1998). El cómic y su utilización didáctica: Los tebeos en la enseñanza. Barcelona,España: Editorial Gustavo Gili,S.A. SANDOVAL, C. A. (1996). Módulo cuatro: investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Icfes. https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/download/3799/2986 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |