Titulo:

Pensar el movimiento estudiantil
.

Sumario:

Este trabajo examina tres hipótesis recurrentes en la literatura sobre el movimiento estudiantil en Colombia, identificando sus limitaciones y sugiriendo alternativas basadas en las teorías de los movimientos sociales. La primera hipótesis explica el origen de las movilizaciones como reacciones ante la gravedad de las situaciones que enfrentan los sectores universitarios o como subproducto del cambio estructural, omitiendo el papel de los sujetos en ese proceso. La segunda, plantea una dicotomía entre lo social y lo político para explicar las dinámicas del movimiento, con lo que reduce la comprensión de un fenómeno más complejo. La tercera hipótesis explica el fracaso de las movilizaciones estudiantiles por las divisiones internas producto... Ver más

Guardado en:

2665-3885

13

2017-04-18

65

80

Revista Ciencias Humanas - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Este trabajo examina tres hipótesis recurrentes en la literatura sobre el movimiento estudiantil en Colombia, identificando sus limitaciones y sugiriendo alternativas basadas en las teorías de los movimientos sociales. La primera hipótesis explica el origen de las movilizaciones como reacciones ante la gravedad de las situaciones que enfrentan los sectores universitarios o como subproducto del cambio estructural, omitiendo el papel de los sujetos en ese proceso. La segunda, plantea una dicotomía entre lo social y lo político para explicar las dinámicas del movimiento, con lo que reduce la comprensión de un fenómeno más complejo. La tercera hipótesis explica el fracaso de las movilizaciones estudiantiles por las divisiones internas producto de la politización del estudiantado y el aislamiento de la sociedad, perdiendo de vista otras variables para explicar el triunfo y el fracaso de los movimientos sociales.