Titulo:

El teatro como práctica pedagógica en estudiantes adolecentes de Bellas Artes de Cali
.

Sumario:

Este trabajo surge como producto de la pasantía en la Facultad de Artes Escénicas, bajo la tutoría del maestro Jesús María Mina. Se trabaja en dos grupos, uno de jóvenes y otro de dramaturgia. Se discute sobre el concepto de Estéticas Decoloniales entendidas como la aproximación, la búsqueda y reconocimiento de las propuestas artísticas, intervenciones y demás actos culturales que buscan una identidad propia desde Latinoamérica. Mediante las Estéticas Decoloniales se intenta construir discursos en el reconocimiento de la diversidad, la pluralidad y el respeto a las diferencias, como también, la construcción del pensamiento crítico y el amor por la “Pachamama” o madre naturaleza de acuerdo con los saberes ancestrales de nuestra tierra. (Wals... Ver más

Guardado en:

2665-3885

13

2017-04-18

119

125

Revista Ciencias Humanas - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unisanbuenaventura_revistacienciashumanas_37_article_2968
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Ciencias Humanas
title El teatro como práctica pedagógica en estudiantes adolecentes de Bellas Artes de Cali
spellingShingle El teatro como práctica pedagógica en estudiantes adolecentes de Bellas Artes de Cali
Giraldo, Martín
Estéticas Decoloniales
teatro
prácticas pedológicas
jóvenes
title_short El teatro como práctica pedagógica en estudiantes adolecentes de Bellas Artes de Cali
title_full El teatro como práctica pedagógica en estudiantes adolecentes de Bellas Artes de Cali
title_fullStr El teatro como práctica pedagógica en estudiantes adolecentes de Bellas Artes de Cali
title_full_unstemmed El teatro como práctica pedagógica en estudiantes adolecentes de Bellas Artes de Cali
title_sort el teatro como práctica pedagógica en estudiantes adolecentes de bellas artes de cali
title_eng El teatro como práctica pedagógica en estudiantes adolecentes de Bellas Artes de Cali
description Este trabajo surge como producto de la pasantía en la Facultad de Artes Escénicas, bajo la tutoría del maestro Jesús María Mina. Se trabaja en dos grupos, uno de jóvenes y otro de dramaturgia. Se discute sobre el concepto de Estéticas Decoloniales entendidas como la aproximación, la búsqueda y reconocimiento de las propuestas artísticas, intervenciones y demás actos culturales que buscan una identidad propia desde Latinoamérica. Mediante las Estéticas Decoloniales se intenta construir discursos en el reconocimiento de la diversidad, la pluralidad y el respeto a las diferencias, como también, la construcción del pensamiento crítico y el amor por la “Pachamama” o madre naturaleza de acuerdo con los saberes ancestrales de nuestra tierra. (Walsh, 2008).
author Giraldo, Martín
author_facet Giraldo, Martín
topicspa_str_mv Estéticas Decoloniales
teatro
prácticas pedológicas
jóvenes
topic Estéticas Decoloniales
teatro
prácticas pedológicas
jóvenes
topic_facet Estéticas Decoloniales
teatro
prácticas pedológicas
jóvenes
citationvolume 13
citationissue 1
publisher Universidad San Buenaventura Cali
ispartofjournal Revista Ciencias Humanas
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/2968
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Ciencias Humanas - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Araque, C. (2009). Razonamientos y desvaríos en a la pedagogía teatral. Revista Colombiana de Las Artes Escénicas, 3, 53–69. Aristóteles. (1974). Poética de Aristóteles. (Gredos). Madrid. Boal, A. (2008). Teatro del oprimido. JuegosJuegos para actores y no actores: teatro del oprimido. Artes escénicas (Vol. 4*). http://doi.org/84-8428-134-5 Brook, P. (2002) La Puerta Abierta: Reflexiones Sobre la Interpretación y el Teatro. Barcelona. Alba. Bourdieu. P. (1999). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Barcelona. Montressor. Burguet. A. (2009) Apuesta ética por una ciudadanía plural”. Universitat de Barcelona, Ars Brevis. Burguet. A. () Alfabeto relacional: de la relación intrapersonal a la alteridad”. Braslavsky. C. (1995) La Educación Secundaria en el contexto de los cambios en los sistemas educativos latinoamericano. Revista Iberoamericana de Educación Número 9. pp. 91-123. Cubero. L., y Navarro, R. (2007). Dramatización y educación : aspectos teóricos. En Teoría de la educación. Vol. 19, pp. 225–252. Caillois, R. (1988). El mito y el hombre. México: Fondo de Cultura Económica. Dubatti, J. (2010). Relectura de “Hacia un teatro pobre” desde la Filosofía del Teatro Otro aspecto de la productividad de, 31–38. Revista: La Puerta FBA; no. 3. Dussel, E. (2006.) Filosofía de la cultura y la liberación. Ensayos, UACM, México Gómez M. (2003). Introducción a la didáctica de la filosofía. Editorial Papiro. Pereira Gonzáles, M. (2008). La Pedagogía Teatral ¿Una estrategia para el desarrollo del Autoconcepto en niños y niñas de segundo nivel de transición? Universidad de Chile. Huizinga, J. (1984) Homo ludens. Alianza editores, Madrid. Lasso, P. (2013). Cuando se vive el desarraigo. Educación y desplazamiento forzado: una mirada desde el Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia. Revista Guillermo de Ockham 11(2), 35-51. Martínez, L. V. (2003). Antropología y teatro : Dramatizaciones en una etnografía con niños / as migrantes. Nómadas, (39), 197–211. Motos. T. (2014). Psicopedagogía de la dramatización. 2013–2014. Motos. T. (2014). Las técnicas dramáticas: procedimiento didáctico para la enseñanza de la lengua y la literatura. Motos. T. (2009) El teatro en la educación secundaria: fundamentos y retos. Revista Creatividad y Sociedad. Número 14. Motos. T. & Navarro-Amorós. A. (2012). Estrategias del Teatro del Oprimido para la formación permanente del profesorado. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (9), 619-635. Osorio, A. (2014). El teatro va a la escuela. (Metas & Educativas 2021, Eds.). Madrid, España. Paredes, D. y Villa, V. (2013). Enseñanza de la filosofía en Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico. Rollos Nacionales. Bogotá. Teruel, F. (2011). El concepto de cultura en el pensamiento filosófico de Enrique Dussel. Paralaje No6, 6, 82–96. Villafañe, J. (2011) El sonido categorial de la salsa urbana. Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 9, No. 1. pp. 123-131. Wagner, B. (1998). Educational Drama and Language Arts. Portsmouth: Heinemann. Walsh, C. (2008) Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político- epistémicas de refundar el estado.” Tabula Rasa. Bogotá Colombia, No.9. pp. 131–152. Walsh, C. (2013). Introducción. Lo pedagígico y lo decolonial: Entretejiendo caminos. Pedagogías Decoloniales: Prácticas Insurgentes de Resistir, (re)existir Y (re)vivir, 23–68. Camacho, Roberto. (1997) La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. ALTERIDADES, pp. 107-129. 11 Child Health Promotion Research. (2012.). The use of Theatre in Education (TIE): A review of the evidence. Prepared by Centre Edith Cowan University for the Constable Care Child Safety Foundation. Constitución política de Colombia. 1991. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Da Silva. J. (2013) Un análisis mitopoético e imaginal de La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, y Dorotea, de Nelson Rodrigues. Tesis doctoral. Barcelona. Jonqueres, P. P. (1978). Nietzsche Y La Tragedia. El Basilisco, II, 47–52. Retrieved from http://www.fgbueno.es/bas/index.htm. Ley 115 (1994) Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2010) Documento n. º 16. Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2010a) Las orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación media. Araque, C. (2009). Razonamientos y desvaríos en a la pedagogía teatral. Revista Colombiana de Las Artes Escénicas, 3, 53–69. Osorio, J. (2011). Peter Brook: tres conceptos fundamentales. Trabajo de tesis en Arte dramático, Universidad del Valle.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-04-18
date_accessioned 2017-04-18T00:00:00Z
date_available 2017-04-18T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/2968
url_doi https://doi.org/10.21500/01235826.2968
eissn 2665-3885
doi 10.21500/01235826.2968
citationstartpage 119
citationendpage 125
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/download/2968/2519
_version_ 1811200823464558592
spelling El teatro como práctica pedagógica en estudiantes adolecentes de Bellas Artes de Cali
El teatro como práctica pedagógica en estudiantes adolecentes de Bellas Artes de Cali
Este trabajo surge como producto de la pasantía en la Facultad de Artes Escénicas, bajo la tutoría del maestro Jesús María Mina. Se trabaja en dos grupos, uno de jóvenes y otro de dramaturgia. Se discute sobre el concepto de Estéticas Decoloniales entendidas como la aproximación, la búsqueda y reconocimiento de las propuestas artísticas, intervenciones y demás actos culturales que buscan una identidad propia desde Latinoamérica. Mediante las Estéticas Decoloniales se intenta construir discursos en el reconocimiento de la diversidad, la pluralidad y el respeto a las diferencias, como también, la construcción del pensamiento crítico y el amor por la “Pachamama” o madre naturaleza de acuerdo con los saberes ancestrales de nuestra tierra. (Walsh, 2008).
Giraldo, Martín
Estéticas Decoloniales
teatro
prácticas pedológicas
jóvenes
13
1
Artículo de revista
Journal article
2017-04-18T00:00:00Z
2017-04-18T00:00:00Z
2017-04-18
application/pdf
Universidad San Buenaventura Cali
Revista Ciencias Humanas
2665-3885
https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/2968
10.21500/01235826.2968
https://doi.org/10.21500/01235826.2968
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Ciencias Humanas - 2017
119
125
Araque, C. (2009). Razonamientos y desvaríos en a la pedagogía teatral. Revista Colombiana de Las Artes Escénicas, 3, 53–69. Aristóteles. (1974). Poética de Aristóteles. (Gredos). Madrid. Boal, A. (2008). Teatro del oprimido. JuegosJuegos para actores y no actores: teatro del oprimido. Artes escénicas (Vol. 4*). http://doi.org/84-8428-134-5 Brook, P. (2002) La Puerta Abierta: Reflexiones Sobre la Interpretación y el Teatro. Barcelona. Alba. Bourdieu. P. (1999). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Barcelona. Montressor. Burguet. A. (2009) Apuesta ética por una ciudadanía plural”. Universitat de Barcelona, Ars Brevis. Burguet. A. () Alfabeto relacional: de la relación intrapersonal a la alteridad”. Braslavsky. C. (1995) La Educación Secundaria en el contexto de los cambios en los sistemas educativos latinoamericano. Revista Iberoamericana de Educación Número 9. pp. 91-123. Cubero. L., y Navarro, R. (2007). Dramatización y educación : aspectos teóricos. En Teoría de la educación. Vol. 19, pp. 225–252. Caillois, R. (1988). El mito y el hombre. México: Fondo de Cultura Económica. Dubatti, J. (2010). Relectura de “Hacia un teatro pobre” desde la Filosofía del Teatro Otro aspecto de la productividad de, 31–38. Revista: La Puerta FBA; no. 3. Dussel, E. (2006.) Filosofía de la cultura y la liberación. Ensayos, UACM, México Gómez M. (2003). Introducción a la didáctica de la filosofía. Editorial Papiro. Pereira Gonzáles, M. (2008). La Pedagogía Teatral ¿Una estrategia para el desarrollo del Autoconcepto en niños y niñas de segundo nivel de transición? Universidad de Chile. Huizinga, J. (1984) Homo ludens. Alianza editores, Madrid. Lasso, P. (2013). Cuando se vive el desarraigo. Educación y desplazamiento forzado: una mirada desde el Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia. Revista Guillermo de Ockham 11(2), 35-51. Martínez, L. V. (2003). Antropología y teatro : Dramatizaciones en una etnografía con niños / as migrantes. Nómadas, (39), 197–211. Motos. T. (2014). Psicopedagogía de la dramatización. 2013–2014. Motos. T. (2014). Las técnicas dramáticas: procedimiento didáctico para la enseñanza de la lengua y la literatura. Motos. T. (2009) El teatro en la educación secundaria: fundamentos y retos. Revista Creatividad y Sociedad. Número 14. Motos. T. & Navarro-Amorós. A. (2012). Estrategias del Teatro del Oprimido para la formación permanente del profesorado. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (9), 619-635. Osorio, A. (2014). El teatro va a la escuela. (Metas & Educativas 2021, Eds.). Madrid, España. Paredes, D. y Villa, V. (2013). Enseñanza de la filosofía en Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico. Rollos Nacionales. Bogotá. Teruel, F. (2011). El concepto de cultura en el pensamiento filosófico de Enrique Dussel. Paralaje No6, 6, 82–96. Villafañe, J. (2011) El sonido categorial de la salsa urbana. Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 9, No. 1. pp. 123-131. Wagner, B. (1998). Educational Drama and Language Arts. Portsmouth: Heinemann. Walsh, C. (2008) Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político- epistémicas de refundar el estado.” Tabula Rasa. Bogotá Colombia, No.9. pp. 131–152. Walsh, C. (2013). Introducción. Lo pedagígico y lo decolonial: Entretejiendo caminos. Pedagogías Decoloniales: Prácticas Insurgentes de Resistir, (re)existir Y (re)vivir, 23–68. Camacho, Roberto. (1997) La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. ALTERIDADES, pp. 107-129. 11 Child Health Promotion Research. (2012.). The use of Theatre in Education (TIE): A review of the evidence. Prepared by Centre Edith Cowan University for the Constable Care Child Safety Foundation. Constitución política de Colombia. 1991. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Da Silva. J. (2013) Un análisis mitopoético e imaginal de La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, y Dorotea, de Nelson Rodrigues. Tesis doctoral. Barcelona. Jonqueres, P. P. (1978). Nietzsche Y La Tragedia. El Basilisco, II, 47–52. Retrieved from http://www.fgbueno.es/bas/index.htm. Ley 115 (1994) Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2010) Documento n. º 16. Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2010a) Las orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación media. Araque, C. (2009). Razonamientos y desvaríos en a la pedagogía teatral. Revista Colombiana de Las Artes Escénicas, 3, 53–69. Osorio, J. (2011). Peter Brook: tres conceptos fundamentales. Trabajo de tesis en Arte dramático, Universidad del Valle.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/download/2968/2519
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication